antícrata escribió:Se ve que no te ha dado la gana interpretar a tu manera esto: “Quiero decir que si los individuos no forjan raíces de empatía con los lugareños, el pueblo deja de existir. y es lo que lo que pasa hoy en día con la atomización de las personas, la única cohesión y arraigo posible es la moda espectacular."
Es que se puede interpretar de cualquier manera, empezando por esa extraña separacion entre "individuos" y "lugareños", que así de repente, para mí tiene connotaciones colonialistas. Y lo de que la única cohesión y arraigo posible entre las personas sea la moda espectacular, es una contradicción, dado que su función, precisamente, es la de atomizar a las personas.
Bueno, bueno, es que a mí esto me parece un tema espinoso, lo de hablar de la moda espectacular y su relación con los "nacionalismos", yo no lo veo para nada descabellado.
A ver si me explico, siendo consciente de que me meto en un patatal del que igual no sé salir.
El individualismo posmoderno no es equiparable al individualismo en términos libertarios, hay que partir de ahí y pienso que hay gente que no lo está haciendo. El individualismo posmoderno no supone sujetos libres que persiguen su voluntad frente a cualquier imposición perdiendo, si se tercia, la vida en ello, sino que hace referencia al hedonismo, la apatía, el consumismo (de objetos pero también de ideas), el narcisismo y, desde luego, a la deserción.
Es lipovetsky el que dice que "al individuo posmoderno no se le convence, se le seduce". Yo también lo veo así. La
elección de causas y formas de vida no tanto como coherencia con una determinada convicción política y, por lo tanto, personal y colectiva, sino como una forma de desarrollar la propia
personalidad en una sociedad en la que la ley de la
autorrealización personal es la única que impera y está permitida. Se ensalzan la tradición y el pasado con sus ideologías, sí, pero de una manera acrítica e inofesiva. Ideologías descuartizadas a la medida del consumidor, que elegirá de cada paquete aquello que le resulte más atractivo, para desecharlo cuando haya pasado a la siguiente fase de "crecimiento personal", sin más referencias que eso. Con tranquilidad, sin aspamientos y, sobre todo, con
buen rollo.
Esto pasa con todo, también con los nacionalismos, también con el anarquismo. Eso es la atomización social:
Y lo de que la única cohesión y arraigo posible entre las personas sea la moda espectacular, es una contradicción, dado que su función, precisamente, es la de atomizar a las personas.
No, no es una contradicción. Son los tiempos que corren.
No es que no haya cohesión social o arraigo o identificación con tal o cual causa, sino que esa cohesión está supeditada al desarrollo de la personalidad, a lo psi, al nos juntamos
porque nos parecemos y
nos parecemos porque queremos. Y es tremendamente inofensiva y, por lo tanto, reconocida y legitimada.
Como en las manifestaciones contra la ETA, cuando dicen lo de "vascos sí, eta no". Igual es una paja mental mía, que no digo que no, pero sí que me parece un ejemplo. Porque los que gritan eso no están diciendo "los vascos son un sujeto político que tiene la potestad de decidir su presente y su futuro sin necesidad de que exista una banda armada que lo imponga por la fuerza", por supuesto que no, y desde luego que no están diciendo "la patria niega al individuo, somos ciudadanos del mundo", es evidente que tampoco. Lo que están diciendo es "puedes ser lo que te de la gana mientras eso no me afecte a mí, mientras eso no suponga un conflicto con el orden establecido". No se nos niega la identificación con una nación o una causa política, no, lo que se nos niega es el conflicto, porque es que en la democracia "cabemos todos" o mejor dicho "caben todas las ideas", pero precisamente por considerarlas vacias de contenido.
El individualismo anarquista lleva por bandera la libertad y no niega ni rehuye el conflicto sino que lo reconoce y lo afronta, a nivel individual y colectivo, nacional o de pueblos, según los distingamos. El individualismo posmoderno nos da barra libre en lo que a identidades se refiere, pero nos niega el conflicto que pueda derivar de ellas, tildando de fanático a todo aquel que lo ponga de manifiesto.
Eso es la atomización que, repito, no tiene nada que ver con el individualismo defendido y practicado por los anarquistas, porque a esa atomización no se escapa tampoco el nacionalismo. Hay una moda "nacionalista", un "nacionalismo" espectacular, del mismo modo que hay una moda "ecologista" o "anarka".
Hay una frase de barricada que dice "cuando aprendes a llorar por algo también aprendes a defenderlo", eso es lo que nos es negado. Rediós, qué retorcido es todo.
Ya sé que esto es un off-topic, pero si clarificamos el concepto de nación también hay que clarificar el de individuo.