ciertamente, si busco otras palabras en el mismo diccionario que tú, Antícrata, tendría que aceptar cosas como ésta:
felicidad.
(Del lat. felicĭtas, -ātis).
1. f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.
2. f. Satisfacción, gusto, contento. Las felicidades del mundo
la vinculación nación-estado no es gratuita, sino una de las características de las revoluciones burguesas durante la Edad Moderna. Es en ese marco en el que aparece, se desarrolla, y adopta las formas que han llegado hasta nosotros. No fueron los burgueses los primeros en llamar "petit peuple" al tercer estado. Esa confrontación entre
Honestiores, posesores de tierras y derechos y
Humiliores, opresores y oprimidos, lleva con nosotros desde hace más de 18 siglos. El pueblo romano ya era
populusque romanorum, aunque se comportase como una nación centralizada.
Diría que "pueblo"tiene unas connotaciones de Historia desde Abajo, y no precisamente de la Historiografía Burguesa (que sí que se patrimonializa los términos de nación, patrioterismo, libertad, igualdad y propiedad -que lo de fraternidad rápidamente desapareció-), que hizo de los Estados-Nación un aparato que protegiese sus intereses, diferente en sus planteamientos de lo que había existido durante la Edad media. Así, esa identificación entre pueblo (oprimidos) y naciones (opresores) no es más que una relación dialéctica, no una querencia poco racional
de rechazar ese modelo nacional a ignorar flagrantemente que las estructuras de dominación se reproducen también a pequeña escala, hay un trecho.
Con respecto al individuo organizado en tribus... la sociología ya estableció diferencias, no tan sólo entre tribus-castas, sino en los niveles de solidaridad interna y organización social. Así que sólo se puede decir que el individuo existe como identidad aislada en algunas tribus y en algunas naciones. De hecho siempre ha existido. Otra cosa es cómo se entienda la pertenencia a una colectividad, si disolviendo el propio Ego en un conjunto, de modo que el total sería superior a la suma de las partes, la exigencia colectiva, o si ese Ego-Individuo conserva sus señas de identidad
a la que además se añade su pertenencia a una colectividad