Opresión nacional vs. liberación nacional

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
ridaura
Mensajes: 461
Registrado: 03 May 2006, 18:32

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por ridaura » 13 Sep 2008, 10:57

... defienden el derecho de cualquiera a expresarse en su propia lengua y consideran que la forma más radical de conseguiro es acabar con todo tipo de estructura política que imponga una lengua, una norma...
¿Sí? ¡Y yo sin enterarme! :oops:

[/mode ironia off]

Avatar de Usuario
Urkijo
Mensajes: 2856
Registrado: 11 Dic 2007, 15:02
Ubicación: Beronia

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Urkijo » 13 Sep 2008, 16:29

Por ello estaba planteandome si tal vez es una operacion de marketing para atraer descontentos nacionalistas....
:o
“Yo me examino: la conciencia habla al hombre a sus solas. En el silencio de la noche, cuando el sueño no viene, repaso mi vida; y nada encuentro de que deba avergonzarme [...]. Esta tranquilidad de conciencia me hace superior a las injusticias y las proscripciones”

Urkijo (otro Urkijo)

Avatar de Usuario
AleST
Mensajes: 195
Registrado: 31 Oct 2005, 10:24

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por AleST » 14 Sep 2008, 22:58

Bueno y digo yo, ¿donde empieza una nacion y acaba otra? Para mi el término cultura es mucho mas flexible, entendiendolo como conjunto de rasgos que pueden englobarse superponiendose, se podría hablar de elementos culturales sevillanos, andaluces, ibéricos, occidentales, burgueses, judios... se me antoja algo mucho mas "orgánico" y cercano a la realidad.
Lo de nación lo veo mas como compartimentos estancos: "conjunto de personas con una historia,lengua y cultura comunes que habitan cierto territorio ". Creo que el término donde mejor se entiende es en su contexto histórico vertical. ¿Acaso un burgués no es miembro tbn de la nación en la medida que participa de las tradiciones populares y demás elementos culturales? ¿Una tradición popular tiene su origen solo en las clases oprimidas o es fruto de una sociedad de clases y tiene elementos tanto burgueses como proletarios, campesinos, de la nobleza...?
Si hablamos de liberación nacional, ¿no sería posible incluir tbn a un burgues descontento con el régimen colonial? Y si la circunscribimos en un entorno libertario, ¿sería apropiado hablar de nación cuando precisamente un sistema basado en la libre asociación de municipios, comunidades e industrias lo que haría sería diluir fronteras?¿es posible la existencia de una nación en un marco tan difuso?

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Aquitania » 15 Sep 2008, 13:45

AlesT escribió:
¿Acaso un burgués no es miembro tbn de la nación en la medida que participa de las tradiciones populares y demás elementos culturales? ¿Una tradición popular tiene su origen solo en las clases oprimidas o es fruto de una sociedad de clases y tiene elementos tanto burgueses como proletarios, campesinos, de la nobleza...?
Si hablamos de liberación nacional, ¿no sería posible incluir tbn a un burgues descontento con el régimen colonial?
Según esto que dices, habría que hacer la misma crítica a la opresión cultural que a la opresión nacional (ya que, como dices, de la cultura popular y los elementos culturales también participan los burgueses, que yo no lo veo tan matemático, pero en fin). Por otra parte, un burgués descontento con el colonialismo se podría incluir tanto si hablamos de liberación nacional como si hablamos de estar en contra del colonialismo a secas, pienso.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por p-ll » 15 Sep 2008, 15:44

A ver, a continuación voy a transcribir de la RAE las definiciones de los siguientes términos, para contrastar y escoger si es preciso la acepción que más se ajusta al marco libertario:

NACIÓN: (Del lat. natĭo, -ōnis).
  • 1. f. Conjunto de los habitantes de un *país regido por el mismo gobierno.
  • 2. f. Territorio de ese *país.
  • 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
  • 4. f. coloq. p. us. nacimiento (‖ acción y efecto de nacer). Ciego de nación.
  • 5. m. Arg. p. us. Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.
Ahora, en las palabras que definen NACIÓN, encontramos:

PAíS: (Del fr. pays).
  • 1. m. Nación, región, provincia o territorio.
Nos encontramos ahora con:
REGIÓN: (Del lat. regĭo, -ōnis).
  • 1. f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.
  • 2. f. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc.
  • 3. f. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad.
  • 4. f. Según la filosofía antigua, espacio que ocupaba cada uno de los cuatro elementos.
  • 5. f. Zool. Cada una de las partes en que se considera dividido al exterior el cuerpo de los animales, con el fin de determinar el sitio, extensión y relaciones de los diferentes órganos. Región frontal, mamaria, epigástrica.
De acuerdo, nos topamos con:

ETNIA: (Del gr. ἔθνος, pueblo).
  • 1. f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.
Se presenta ahora:

RAZA: (Del lat. *radĭa, de radĭus).
  • 1. f. Casta o calidad del origen o linaje.
  • 2. f. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.
  • 3. f. Grieta, hendidura.
  • 4. f. Rayo de luz que penetra por una abertura.
  • 5. f. Grieta que se forma a veces en la parte superior del casco de las caballerías.
  • 6. f. Lista, en el paño u otra tela, en que el tejido está más claro que en el resto.
  • 7. f. Calidad de algunas cosas, en relación a ciertas características que las definen.
Observemos ahora:

LENGUA: (Del lat. lingua).
  • 1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.
  • 2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
  • 3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión.
  • 4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.
(Obviadas el resto de acepciones por su evidente desvinculación con el contexto que nos atañe)

Observemos:

CULTURA: (Del lat. cultūra).
  • 1. f. cultivo.
  • 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
  • 3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
  • 4. f. ant. Culto religioso.
Veamos:

COSTUMBRE: (Del lat. *cosuetumen, por consuetūdo, -ĭnis).
  • 1. f. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
  • 2. f. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente.
  • 3. f. p. us. Menstruo o regla de las mujeres.
  • 4. f. pl. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona.
Está bien. Propongo que empecemos por descartar las acepciones que por su evidencia no estén relacionadas con los contextos a los que habitualmente nos referimos.

(A)
Mensajes: 33
Registrado: 06 Sep 2008, 17:42

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por (A) » 15 Sep 2008, 17:44

A ver si lo que propongo, como primera aproximación y a un nivel muy general (sin entrar en situaciones concretas), puede ajustarse a lo que los anarquistas contemplan como “opresión nacional”:
  • - La opresión nacional es causada por el marco de la sociedad capitalista, por la acción de la burguesía (autóctona y/o extranjera) y el/los Estado/s.
    - La opresión nacional que sufren los trabajadores se produce al impedirse la libre expresión y desarrollo de su cultura específica (producto de una historia común), conjuntamente e interrelacionada con otras opresiones causadas por la sociedad capitalista (económica, de género...).
    - La opresión nacional proyecta ansias de liberación entre los trabajadores que la sufren, a quiénes cohesiona y les hace sentir partícipes de un proceso comunitario en el camino de su autoliberación.
A ver qué les parece...

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Comunista integral » 15 Sep 2008, 18:32

Estoy de acuerdo con los primeros dos puntos, (A), pero no tanto con el tercero.

Porque a much@s trabajadora/es la opresión de clase que sufren no les proyecta ansias de liberación, cohesión, y sentimiento de ser partícipes de un proceso comunitario de autoliberación. Lo mismo pasa con las mujeres y la opresión de género que sufren, etc.

O sea que, en general, la opresión por sí misma no genera ansias de liberación y todo lo que viene después para hacer de esa liberación una realidad efectiva. Aunque sí genera el contexto objetivo de la liberación (porque para liberarse de algo hay que sufrir una opresión primero), no genera todo lo subjetivo, es más, tiende a generar una subjetividad adaptada a la opresión.

Además, como ya se ve, hay quienes la opresión que sufre su nación no les moviliza para nada (porque no la perciben como opresión, porque no se consideran parte de esa nación, porque adscriben a una doctrina donde "lo nacional" es intrínsecamente reaccionario, etc.). Y también sucede que hay gente que sólo ve la opresión de su nación como el único problema, lo que frecuentemente les lleva a adoptar perspectivas parciales y, por lo tanto, propias de una actividad alienada.

En lo que sí acuerdo, que quizás es lo que hayas querido decir, que la lucha contra la opresión nacional, así como la lucha contra la opresión de género, de clase, etc. puede ser un móvil para la lucha por la libertad integral del ser humano (obviamente, encarada desde una perspectiva coherente con esta última). De hecho, esta es la razón de ser del independentismo libertario como corriente específica del anarquismo: la sensibilidad ante el problema de la opresión nacional y la necesidad de plantearlo específicamente desde la perspectiva anarquista.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

(A)
Mensajes: 33
Registrado: 06 Sep 2008, 17:42

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por (A) » 15 Sep 2008, 19:10

Lo que trataba de expresar con la "3ª idea" es al "objeto"/"sujeto" de la opresión/liberación nacional: los trabajadores con una cultura específica, que así se sienten porque son portadores de ella y que, precisamente, la opresión de su expresión y libre desarrollo les hace ser conscientes de ella, cohesionarlos y ansiar su liberación de manera comunitaria...

¿Sobra en ese intento de definición "objetiva"? ¿Forma parte quizás de la alternativa libertaria en ese intento de subrayar su posición clasista? Lo remarqué porque entiendo que lo que interesa de la nación a los anarquistas es precisamente lo que incumbe a los trabajadores. Insisto que no es una búsqueda aséptica de la "liberación nacional" lo que propongo definir en este hilo, sino específicamente la perspectiva libertaria de ella.

Y, efectivamente, también he remarcado lo de que "la opresión nacional es una opresión más de la opresión capitalista" porque (en coherencia con la alternativa de liberación nacional que pregonan los anarquistas) se persigue la libertad integral del ser humano y son varias las opresiones que lo maniatan...

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Comunista integral » 15 Sep 2008, 19:56

Así pos sí. :)
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Potlatch » 16 Sep 2008, 13:03

(A) escribió:A ver si lo que propongo, como primera aproximación y a un nivel muy general (sin entrar en situaciones concretas), puede ajustarse a lo que los anarquistas contemplan como “opresión nacional”:
  • - La opresión nacional es causada por el marco de la sociedad capitalista, por la acción de la burguesía (autóctona y/o extranjera) y el/los Estado/s.
    - La opresión nacional que sufren los trabajadores se produce al impedirse la libre expresión y desarrollo de su cultura específica (producto de una historia común), conjuntamente e interrelacionada con otras opresiones causadas por la sociedad capitalista (económica, de género...).
    - La opresión nacional proyecta ansias de liberación entre los trabajadores que la sufren, a quiénes cohesiona y les hace sentir partícipes de un proceso comunitario en el camino de su autoliberación.
A ver qué les parece...

Pienso que sería más apropiado hablar de “uniformización nacional” que de “opresión nacional” efectiva consustancial a las elites dominantes. Por tanto, esa “opresión/uniformización” de las costumbres, de las lenguas, de los valores humanos, no sólo sería padecida únicamente por los trabajadores.

La victimización de ese status jurídico siempre me ha parecido muy sospechosa, como si los obreros-asalariados no pudieran contribuir consciente o inconscientemente a la reproducción de los valores dominantes-capitalistas.

Y por último, lo de que la “opresión nacional” cohesiona, me parece un “brindis al sol”, ya que en este caso no sólo se basaría en la conciencia de la opresión cultural, sino que además los elementos culturales formación la parte determinante para la formación del proceso comunitario. Como si el proceso comunitario tuviera que pasar por la fase previa de la conciencia de que son individuos está cohesionados por la misma historia en común, o la lengua en común etc. El primer paso para la auto liberación no es el reconocimiento de los héroes y mitos construidos en la historia, sino el amor por uno mismo y por el prójimo. Paso previo y necesario. Eso es lo que verdaderamente cohesiona y crea sentimientos de fraternidad, los aspectos culturales son muy diversos y pueden ser tanto rechazados como aprobados, depende.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

(A)
Mensajes: 33
Registrado: 06 Sep 2008, 17:42

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por (A) » 16 Sep 2008, 17:37

Potlatch escribió: Pienso que sería más apropiado hablar de “uniformización nacional” que de “opresión nacional” efectiva consustancial a las elites dominantes. Por tanto, esa “opresión/uniformización” de las costumbres, de las lenguas, de los valores humanos, no sólo sería padecida únicamente por los trabajadores.

La victimización de ese status jurídico siempre me ha parecido muy sospechosa, como si los obreros-asalariados no pudieran contribuir consciente o inconscientemente a la reproducción de los valores dominantes-capitalistas.

Y por último, lo de que la “opresión nacional” cohesiona, me parece un “brindis al sol”, ya que en este caso no sólo se basaría en la conciencia de la opresión cultural, sino que además los elementos culturales formación la parte determinante para la formación del proceso comunitario. Como si el proceso comunitario tuviera que pasar por la fase previa de la conciencia de que son individuos está cohesionados por la misma historia en común, o la lengua en común etc. El primer paso para la auto liberación no es el reconocimiento de los héroes y mitos construidos en la historia, sino el amor por uno mismo y por el prójimo. Paso previo y necesario. Eso es lo que verdaderamente cohesiona y crea sentimientos de fraternidad, los aspectos culturales son muy diversos y pueden ser tanto rechazados como aprobados, depende.
Insisto que el propósito de este hilo es clarificar lo que los anarquistas entienden por opresión nacional y liberación nacional. No se persigue una definición "aséptica" de opresión y liberación nacional... Precisamente es la clara posición clasista que los anarquistas defienden una de sus más claras señas de identidad. No es propósito, pues, el definir la liberación nacional desde una posición "interclasista", que es lo mismo que decir lisa y llanamente burguesa, que de eso se encargan los peones políticos de esa clase con sus actuaciones. Precisamente el objetivo que pretendí al abrir este hilo es clarificar esas definiciones anarquistas y deslindarlas de otras posiciones ideológicas. Y en eso estamos... Precisamente porque se están confundiendo las propuestas de los compañeros que se mueven en ese ámbito con el nacionalismo interclasista, a quiénes precisamente combaten con su actuación.

No es lo mismo la opresión nacional que sufren los trabajadores que la que dice sufrir la victimista burguesía autóctona... Si los "obreros-asalariados" -como tú dices- se alían con los burgueses autóctonos en su victimismo no es otra cosa que producto del mismo poder burgués y de su nula conciencia como clase enfrentada a ella, siendo arrastrados por el "nacionalismo". ¿Cómo enfrentarse desde el anarquismo al nacionalismo llamado "periférico" cuando existen elementos objetivos que si no reconocermos los anarquistas y nos encaramos con ellos son obviamente aprovechados por posiciones burguesas u otras que, teóricamente, optan por la emancipación de clase? ¿Y qué hacemos los anarquistas, también, con el nacionalismo que genera el actual Estado y sus contenidos burgueses?

La opresión nacional de los trabajadores no es equiparable, para nada, a la opresión nacional que dicen sufrir los burgueses; son posiciones de clase distintas y enfrentadas. Eso desde una visión anarquista. A ellos, a los burgueses, un impedimento para generar beneficios... A nosotros, los trabajadores, una opresión más a la que nos vemos sometidos, como clase.

La burguesía autóctona podrá echar mano de elementos culturales que son patrimonio popular, de los trabajadores, a un nivel muy tangencial, más no en sus raíces profundas. "Intentará" una y otra vez asimilar su opresión como clase burguesa a la de los trabajadores que tiene a su servicio y de los que saca plusvalía, pero ahí ha de estar la actuación de los anarquistas para desenmascarar, también -una y otra vez-, su propia opresión como clase. Los trabajadores han de desmarcarse de los cantos de sirena de las burguesías autóctonas, pero no negando "elementos objetivos" de opresión que están presentes (por la acción del/de los Estado,s y de la propia actuación de la burguesía, autóctona o extranjera) sino involucrándose en ellos, precisamente para que no puedan ser rentabilizados en su provecho por esa victimista burguesía autóctona u otra que ansíe alzarse en su lugar en nombre de la emancipación de clase bajo formas burocráticas y de Estado. La opresión nacional que dicen sentir los burgueses autóctonos se basa en elementos reaccionarios y contrarios a una visión liberadora del ser humano (xenofobia, racismo...) y no es otra cosa que lo que comúnmente denominamos "nacionalismo" y que se traduce en la continuación de esclavitud asalariada bajo un marco de libre mercado. Abandonar la contemplación y actuación coherente por parte de los anarquistas de los elementos objetivos de opresión nacional bajo una perspectiva de clase no hace otra cosa sino dar vía libre a los partidarios del capitalismo de Estado.

No podemos los anarquistas despreciar o pretender ignorar este campo de actuación, sino involucrarnos en él. Bajo mi punto de vista es más que un craso error que lo continuemos haciendo.

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Potlatch » 16 Sep 2008, 19:42

(A) escribió:
Potlatch escribió: Pienso que sería más apropiado hablar de “uniformización nacional” que de “opresión nacional” efectiva consustancial a las elites dominantes. Por tanto, esa “opresión/uniformización” de las costumbres, de las lenguas, de los valores humanos, no sólo sería padecida únicamente por los trabajadores.

La victimización de ese status jurídico siempre me ha parecido muy sospechosa, como si los obreros-asalariados no pudieran contribuir consciente o inconscientemente a la reproducción de los valores dominantes-capitalistas.

Y por último, lo de que la “opresión nacional” cohesiona, me parece un “brindis al sol”, ya que en este caso no sólo se basaría en la conciencia de la opresión cultural, sino que además los elementos culturales formación la parte determinante para la formación del proceso comunitario. Como si el proceso comunitario tuviera que pasar por la fase previa de la conciencia de que son individuos está cohesionados por la misma historia en común, o la lengua en común etc. El primer paso para la auto liberación no es el reconocimiento de los héroes y mitos construidos en la historia, sino el amor por uno mismo y por el prójimo. Paso previo y necesario. Eso es lo que verdaderamente cohesiona y crea sentimientos de fraternidad, los aspectos culturales son muy diversos y pueden ser tanto rechazados como aprobados, depende.
Insisto que el propósito de este hilo es clarificar lo que los anarquistas entienden por opresión nacional y liberación nacional. No se persigue una definición "aséptica" de opresión y liberación nacional... Precisamente es la clara posición clasista que los anarquistas defienden una de sus más claras señas de identidad. No es propósito, pues, el definir la liberación nacional desde una posición "interclasista", que es lo mismo que decir lisa y llanamente burguesa, que de eso se encargan los peones políticos de esa clase con sus actuaciones. Precisamente el objetivo que pretendí al abrir este hilo es clarificar esas definiciones anarquistas y deslindarlas de otras posiciones ideológicas. Y en eso estamos... Precisamente porque se están confundiendo las propuestas de los compañeros que se mueven en ese ámbito con el nacionalismo interclasista, a quiénes precisamente combaten con su actuación.

No es lo mismo la opresión nacional que sufren los trabajadores que la que dice sufrir la victimista burguesía autóctona... Si los "obreros-asalariados" -como tú dices- se alían con los burgueses autóctonos en su victimismo no es otra cosa que producto del mismo poder burgués y de su nula conciencia como clase enfrentada a ella, siendo arrastrados por el "nacionalismo". ¿Cómo enfrentarse desde el anarquismo al nacionalismo llamado "periférico" cuando existen elementos objetivos que si no reconocermos los anarquistas y nos encaramos con ellos son obviamente aprovechados por posiciones burguesas u otras que, teóricamente, optan por la emancipación de clase? ¿Y qué hacemos los anarquistas, también, con el nacionalismo que genera el actual Estado y sus contenidos burgueses?

La opresión nacional de los trabajadores no es equiparable, para nada, a la opresión nacional que dicen sufrir los burgueses; son posiciones de clase distintas y enfrentadas. Eso desde una visión anarquista. A ellos, a los burgueses, un impedimento para generar beneficios... A nosotros, los trabajadores, una opresión más a la que nos vemos sometidos, como clase.

La burguesía autóctona podrá echar mano de elementos culturales que son patrimonio popular, de los trabajadores, a un nivel muy tangencial, más no en sus raíces profundas. "Intentará" una y otra vez asimilar su opresión como clase burguesa a la de los trabajadores que tiene a su servicio y de los que saca plusvalía, pero ahí ha de estar la actuación de los anarquistas para desenmascarar, también -una y otra vez-, su propia opresión como clase. Los trabajadores han de desmarcarse de los cantos de sirena de las burguesías autóctonas, pero no negando "elementos objetivos" de opresión que están presentes (por la acción del/de los Estado,s y de la propia actuación de la burguesía, autóctona o extranjera) sino involucrándose en ellos, precisamente para que no puedan ser rentabilizados en su provecho por esa victimista burguesía autóctona u otra que ansíe alzarse en su lugar en nombre de la emancipación de clase bajo formas burocráticas y de Estado. La opresión nacional que dicen sentir los burgueses autóctonos se basa en elementos reaccionarios y contrarios a una visión liberadora del ser humano (xenofobia, racismo...) y no es otra cosa que lo que comúnmente denominamos "nacionalismo" y que se traduce en la continuación de esclavitud asalariada bajo un marco de libre mercado. Abandonar la contemplación y actuación coherente por parte de los anarquistas de los elementos objetivos de opresión nacional bajo una perspectiva de clase no hace otra cosa sino dar vía libre a los partidarios del capitalismo de Estado.

No podemos los anarquistas despreciar o pretender ignorar este campo de actuación, sino involucrarnos en él. Bajo mi punto de vista es más que un craso error que lo continuemos haciendo.

No he equiparado, ni hecho distinción entre liberación proletaria vs liberación burguesa, simplemente he dicho que los elementos de la liberación nacional burguesa pueden ser los mismos que la de los proletarios, al fin y al cabo viven en las mismas comunidades.

La asimilación de la clase proletaria de la misma liberación nacional burguesa es un hecho histórico innegable, esto se debe, a que el concepto nación tiende a involucrar a todo el mundo aristócratas, campesinos, clases medias etc.
La formación de la nación necesita de todas los status jurídicos para que la uniformización sea completa, sino si fuera la nación una parte alícuota de la lucha de clases, el proletariado quedaría ajeno a esa uniformización, cuando su participación activa con la clase dominante es esencial para su constitución. Esto más o menos, se puede situar en un contexto concreto, este es, la formación de los estados-nacionales-modernos.

Ipso Facto, la nacionalidad creada por el liberalismo se rechaza, ya que las partes conscientes de la sociedad afirman que la expolición de los elementos culturales que no son los dominantes están siendo socavados, por lo cual, en vez de utilizar un lenguaje para implicar la construcción interclasista de la nación, utilizan otro lenguaje pro-liberación individual, con lo cual la prefijación de la estabilidad en naciones se rechaza, ya que lo que se pretende es liberar a las comunidades colectivas conscientes de los valores capitalistas del mercado y del estado que les obligan a venderse, cual mercancías. Ante esto, el anarquismo únicamente puede decir, “lo veo”. Ahora bien, si lo que se pretende es implicar a los elementos culturales como idiosincrasias, esencialcitas de la creación de la nación, y no la propia voluntad individual y colectiva, aquí lo siento pero he de decirte que tu liberación nacional es una replica de la liberación de las clases que detentan el poder y sólo quieren crear poderes federados-yuxtapuestos.

La diferencia estribaría por tanto, en dibujar la nación en mapas con territorios porque la historia, la lengua y los elementos objetivos lo exigen, (esta vertiente sería la victimista, tal territorio está más oprimido “culturalmente que el otro”). Siendo justos, y teniendo en cuenta que el anarquismo es “individualista”, y con individualista me refiero a que la comunidad respeta cualquier escisión posible, habría que tener en cuenta que el concepto “nación” o patria debería ser subjetivo, al fin y al cabo, la construcción de tu vida pública o común se basa en el respeto mutuo a los distintas culturas y tradiciones que se han ido construyendo a lo largo de la historia. El anarquismo no omite para nada la liberación de los pueblos, lo que le da es un cariz no ya diseñado o esencialista, sino que se va construyendo desde abajo. El rechazo a la nación es el mismo rechazo que el de los ídolos, y como a mi me parece que la idolatría y la sumisión al ente que está por encima del individuo se da en el nacionalismo (sea burgués o proletario) siempre estaré en guardia. No me gusta que me diseñen la senda que he de seguir.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Avatar de Usuario
Comunista integral
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1433
Registrado: 03 Mar 2008, 16:45

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Comunista integral » 16 Sep 2008, 21:17

"El anarquismo no omite para nada la liberación de los pueblos, lo que le da es un cariz no ya diseñado o esencialista, sino que se va construyendo desde abajo."

Bien.

Ahora, ¿qué parte de lo que dice (A) entra en contradicción con la visión anarquista de la liberación de los pueblos? ¿Es que sólo el discurso del "las naciones no existen" o del "nación=burgués" es el único no esencialista y no autoritario? ¿Por qué todo discurso que tome a la nación como una realidad es automáticamente sospechoso de autoritarismo?

Este tipo de respuestas al planteo de la intervención libertaria en la cuestión nacional tiene un solo nombre y ese es demagogia.
Para todas las ocasiones en que lo amerite (y no son pocas):

¡MUERTE A L@S IMBÉCILES!

Avatar de Usuario
Potlatch
Mensajes: 523
Registrado: 01 Abr 2008, 21:22

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Potlatch » 16 Sep 2008, 22:34

Vamos a ver, qué las naciones son realidades concretas, yo te diría, a sí? Qué es eso de realidades concretas? Las banderas, las selecciones nacionales de furgol? Hay una clara contradicción en todo esto, y es no tomar la emancipación individual como la base de la autonomía colectiva, como dos aspectos indisociables. Si disocias uno, no tienes el otro, y al revés igual.
Por tanto, lo que hay que reivindicar es la cultura local frente a la uniformización del estado, esto se traduce obviamente una liberación nacional concreta y real, pero que para nada existe hoy en día sólo por el mero hecho de dibujarla ¿A caso existe España? Sí, igual que existe Dios. Y el resto de naciones, pues igual. Lo que si resulta demagogo es confundir discursos o intentar adecuar mi concepción nacional (incompatible con el discursos de la liberación individual) con el anarquismo. Con todo esta visión dogmática, supone establecer una jerarquía de prioridades, como si declararse “ciudadano del mundo", no fuera igual de válido que declararse más catalán que Carod Rovira. Por cierto, Dios ha muerto :)
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido" Christiane Rochefort

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Opresión nacional vs. liberación nacional

Mensaje por Aquitania » 16 Sep 2008, 22:43

Potlach, hay una cosa que no entiendo, o no me queda clara, no sé,

ya que en este caso no sólo se basaría en la conciencia de la opresión cultural, sino que además los elementos culturales formación la parte determinante para la formación del proceso comunitario. Como si el proceso comunitario tuviera que pasar por la fase previa de la conciencia de que son individuos está cohesionados por la misma historia en común, o la lengua en común etc. El primer paso para la auto liberación no es el reconocimiento de los héroes y mitos construidos en la historia, sino el amor por uno mismo y por el prójimo. Paso previo y necesario. Eso es lo que verdaderamente cohesiona y crea sentimientos de fraternidad, los aspectos culturales son muy diversos y pueden ser tanto rechazados como aprobados, depende.
y luego:
Siendo justos, y teniendo en cuenta que el anarquismo es “individualista”, y con individualista me refiero a que la comunidad respeta cualquier escisión posible, habría que tener en cuenta que el concepto “nación” o patria debería ser subjetivo, al fin y al cabo, la construcción de tu vida pública o común se basa en el respeto mutuo a los distintas culturas y tradiciones que se han ido construyendo a lo largo de la historia. El anarquismo no omite para nada la liberación de los pueblos, lo que le da es un cariz no ya diseñado o esencialista, sino que se va construyendo desde abajo. El rechazo a la nación es el mismo rechazo que el de los ídolos, y como a mi me parece que la idolatría y la sumisión al ente que está por encima del individuo se da en el nacionalismo (sea burgués o proletario) siempre estaré en guardia. No me gusta que me diseñen la senda que he de seguir.
Si la historia, la lengua en común y los héroes y mitros de la historia son más o menos lo mismo, o parte del mismo proceso, y el anarquismo es individualista como bien explicas, lo lógico no sería considerar que el anarquismo no reconoce la liberación de los pueblos al no reconocer como legítimo el concepto "pueblo" por considerarlo un concepto nacional? El concepto "liberación de los pueblos" no lleva ya en sí la idea de una colectivo, digamos, previamente pensado?

Edito: y a lo demás que dices, defender la cultura local también representa valorar elementos que pueden tener un origen burgués, y puede generar nacionalismo... no sé, ya no tengo claro nada.

Por aquí me contestaron una vez que España sí que existe porque lo pone en nuestros DNIs.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Responder