Bueno, me parece que estamos llegando a un punto un poco muerto, porque tengo que repetir cosas que ya he dicho varias veces:
Si se habla de PPCC y no se habla de territorialidad, de qué se habla? Ya se que volvemos atrás. pero esto ya lo hablamos: no hay nada actualmente que haga de ligazón entre la gente que habita el territorio de lo que "son" els PPCC más allá de los "lazos históricos". Que el anarcoindep prescinde de esto y genera otra "noción" de PPCC a su gusto y medida en base a otros argumentos? Pues bien; qui no té feina, el gat pentina.
Ya he explicado lo del territorio cultural subjetivo. Eso de que "no hay nada que una a la gente de los PPCC" más allá de los lazos históricos es una opinión que no comparto, per
o es que además da igual, no tiene sentido discutirlo, ya que para federarse libremente no es necesario ni tiene sentido "demostrar" lazos históricos ni construcción de territorios.
Eso es tarea de los nacionalismos, tragaaldabas, no de los federalismos.
Si reconoces que la noción de PPCC que genera el anarcoindependentismo es diferente y es en base a otros argumentos, entenderás que la discusión anterior no tiene sentido.
Si señora. Tienes razón y me equivoqué al asimilar estado español con españa. Repito: es un error mío y lo siento... Decirte tb que posts después he defendido lo contrario (o ea, que Apaña no existe pero sí lo hace el estado español) pero a lo mejor no lo leíste. Esto a lo mejor contesta tu pregunta (si cambias españa por estado español):
Vale, ahora entiendo con qué definición te quedas, bien. Ya he leído que en otros posts decías que España no existe.
Entonces, Iberia es igual de subjetiva que los PPCC, o al menos no contradices mi idea...
lo cual directamente pasa a la siguiente respùesta:
Toda la discusión anterior viene por que creo que el anarcoindep (en base a una tradición històrica, en base a una lengua, en base a un territorio o en base a lo que se crea conveniente en un momento dado) intenta generar una noción política dels PPCC para que así sea más fácil digerir la propuesta de confederación en base a ese territorio.
Bueno, tres veces no bastan, ahí va la cuarta:
dónde, en qué texto, en qué libro, quién intenta generar una noción política de los PPCC para que así sea mçás fácil digerir la propuesta de confederación en base a ese territorio? Es que ya te lo he preguntado varias veces. Y me has dicho que te has leído "Anarquisme i Alliberament nacional", o sea que...
Es como si yo digo, por seguir con el paralelismo de antes, que la AIT iintenta generar una noción política de la Unión Europea. No lo demuestro, pero lo voy repitiendo una, dos, tres veces... sin decir por qué ni dónde... pues lo siento, pero eso no se vale.
Si chica, es malo proponer concepciones a priori (para mi) y más cuando la base sobre la cual se construye la propuesta aún está por definir o por idear (entiéndase els PPCC). Igual de erroneos son los planteamientos basados en eso que llamáis la Iberia Federal (qué es esto?).
Si dices que la base está por definir es que directamente estás ignorando lo que he dicho en el mensaje anterior, que para algun@s los PPCC no son una realidad que deba construirse políticamente de una forma estatista o para-estatista, sino una realidad cultural actual, que
no hay que demostrar con ningún argumento político ni histórico. Si no te parece bien pues perfecto, pero no me vuelvas a preguntar lo que ya te he respondido
De acuerdo, puede que mi critiica esté sesgada por lo que yo entiendo por PPCC. Pero esto es extrapolable a todas las críticas y hasta a la propuesta de NT, no? O es que hay un solo concepto válido para definir els PPCC? En eso estamos, no?
Lo que dice Ridaura es un perogrullo: cada cual defiende su noción de PPCC y esto de las definiciones, como ya sabemos, es un arma de doble filo: cambia PPCC en la definición de Ridaura por vuestra "querida" Iberia Federal. Ves contradicción alguna? Pero te vuelvo a decir que ni la una ni la otra son satisfactorias.
Evidentemente, no hay un sólo concepto válido para definir los PPCC. Lo que sí hay es conceptos
compatibles con el pensamiento libertario (ojo, mucho ojo, que eso no significa que todo libertario los deba compartir ni considerar idóneos) y conceptos
incompatibles con el pensamiento libertario.
Evidentemente, si definimos los PPCC como un territorio con un sentido político que se base en lazos históricos (lazos históricos que se basan en el
derecho de conquista de un reino) y decimos que eso son una fronteras cerradas que se deben mantener independientemente de la voluntad de la población...
Pues me parece de cajón que eso no puede ser defendido por ningún libertario.
O sea, que cada cual tiene su definición, pero se enmarcan en pensamientos diferentes. Unas son autoritarias y otras antiautoritarias. Unas las defienden los anarcoindepes y otras los estatistas. Quédate con la que prefieras, pero sabiendo qué significa cada una.
Es como si hablamos de la libertad y aparece un capitalista diciendo que su concepto de libertad es la libertad de mercado... Pues libertad es un concepto que depende del sentido que le de cada cual, y se puede discutir. Pero alguien que me hable de la libertad de mercado
no es anarquista.
Y si hablamos de la clase obrera y alguien me habla de la dictadura del proletariado
tampoco es anarquista. No todo vale en la "subjetividad".
Tu concepto de los PPCC tiene rasgos bastante nacionalistas, tragaaldabas. Hablas de organización política de un territorio, lazos históricos... esos argumentos los defienden los nacionalistas, y no los anarcoindependentistas.
Lo de intercambiar la definición de Ridaura por la Iberia federal: pues perfecto. Sí es intercambiable, claro. Por qué es un "arma de doble filo"?
Y vuelvo a los cuatro puntos que te he preguntado:
a)
) toda le gente que quiere construir una realidad política (como el anarcoindependentismo) en su territorio.
En "su" territorio no, si ese territorio depende de lo que quieran los habitantes de ese pueblo, comarca, zona o lo que sea.
Si yo digo que los PPCC dependen de lo que quiera cada persona, ya no construyo nada en "mi" territorio, porque no es mío (ni de los que piensen como yo). Me remito, también, a la diferencia de antes entre "ámbito cultural" y "territorio".
Me gustaría también, si puede ser, que me aclararas qué entiendes por "construir una realidad política". No sé, algún ejemplo.
b)
b) toda la gente que usa el pasado común, el territorio pasado común, la lengua pasada común y todos los ítems (históricos y comunes) que se te puedan ocurrir
Vale, pues no veo mucho énfasis anarcoindepe en la historia común y la lengua pasada común... De momento aquí, en este hilo, el que hace referencia a ese punto eres tú

Si me dices quién (dentor del anarcoindependentismo) hace énfasis en esa historia gloriosa pasada común lo tendré más claro, pero es que no lo veo.
c)
c) tiene importancia en tanto que una libre confederación de comunas no aceptará (aparte que sean imbéciles) ningún límite cultural ni geográfico ni de Rh ni místico a la hora de librefederarse.
Bueno, pero es que si la libre confederación es realmente libre, los habitantes de las futuras comunas libertarias que libremente se confederen tienen derecho a ser imbéciles, digo yo.
Por ejemplo, lo de los límites geográficos: hombre, pues puede ser un poquillo coñazo para los habitantes de una comarca confederarse para cosas que exijan un trato cotidiano (por ejemplo, intercambio de alimentos) con los habitantes de otra comarca de la que les separe una cadena montañosa con picos de 2500 metros de altura. Pueden echarle gónadas para no aceptar los límites georgráficos, pero también puede que sean imbéciles y se confedere cada cual para intercambiar trigo por verduras con quien tiene más cerca (o mejor conexión geogr´`afica).
Por otra parte, me resulta curioso que, desde la libertad infinita de no marcar límites ni ideas a priori sobre futuras libreconfederaciones, haya que decidir ya cuáles son los motivos que
no elegirá la gente para libreconfederarse. Mmmm.... Serán libres para confederarse como quieran excepto si eligen una forma determinada...?
Estoy negando yo que la gente se federe con quien quiera? Lo que defiendo es que la gente se federe con quien le de la gana sin importar cual es su cuñltura, su territorio o si llama pome de terre a las patatas. Lo que defiendo es que no tiene que haber apriorismos, y el anarcoindependentismo parte de un a priori que son els PPCC (aunque luego los PPCC pueden ser una idea, una realidad o una simple exucsa siempre en función de quien se los ponga en la boca, no?)
Lo que defiendes es lo mismo de lo que acusas a los anarcoindepes: elegir ya, ahora, que motivos son válidos y cuáles no para confederarse, en lugar de trabajar cada quien coordinándose aquí y ahora con quien le de la gana. Y en base a motivos muy subjetivos: que la lengua y la cultura no unen (tan subjetivo como considerar que sí unen), y echando mano del socorridísimo argumento de la inversión de la prueba: yo afirmo que son nacionalistas, que aluden a la historia, que quieren organizar un territorio políticamente, etc., y quien piense que no tiene que demostrar lo contrario
La diferencia es que los de NT y demás no se pasan la vida diciendoles a los demás que su propuesta no es buena, sino que se curran actividades culturales, revistas de pensamiento y trabajo libertario aquí y ahora.
Salud!