Yo debo de ser muy tonto, porque lo que a otrxs les parece de una claridad meridiana no lo veo claro. Donde otrxs ven entidades nítidamente materializadas, yo veo realidades subjetivas, cambiantes, solapadas unas dentro de otras en una maraña.
Estoy hablando de la libre confederación de comunidades.
¿Dónde empiezan y donde acaban las comunidades? ¿Pueden dos o más comunidades convivir armónicamente en el mismo territorio, sin imposiciones y jerarquías de una sobre otra?
¿Y si dentro de esas comunidades no todos piensan igual, qué?
Que conseguir congresos a la búlgara, o referendums como los que se montaba Franco o Saddam Hussein (con un 99% de votos en la misma dirección) son muy difíciles en estos días.
Suponiendo que confundamos la democracia con la dictadura de las mayorías ( yo no creo que sea eso, pero como parece que es una opinión bastante extendida, la señalo aquí, a ver si tiene partidarios). ¿La mitad más uno deciden lo que se ha de hacer y la mitad menos uno a tragar?
Lo de libre confederación de individuxs lo vería más claro.
jo reclamo todos los territorios de habla catalana exceptuando Alguer, como parte de la nación de los PPCC, luego tal vez la Franja (...)En los demás territorios PV, Illes, Catalunya i Catalunya Nord no pienso ceder ni un palmo, bueno si en el PV las comarcas castellanoparlantes se quisieran unir a Castilla o Aragon no me opondría
¿Y por que no L'Alguer? ¿Es que queda demasiado lejos para administrarse conjuntamente o es el que catalán se ha perdido allí demasiado por tener demasiado contacto con italianos?
Que en Catalunya hay territorios que reivindicas donde también "la gente" es mayoritariamente castellanoparlante (date una vuelta por el Baix Llobregat o por el Vallès, incluso el Barcelonès me atrevería a decir y luego me cuentas), ¿por qué en el País Valenciano sí y en Cataluña no?
Si te vas a la Catalunya Nord la cosa está todavía más peliaguda, si cabe. Unos amigos míos fueron hace poco y el catalán no pudieron usarlo apenas con la gente, no por falta de ganas de usarlo. Todo era en francés.
Supongo que la comunidad catalana que reivindicáis toma como sus límites culturales el territorio máximo que llegó a abarcar en un tiempo el dominio catalán.
También Al-Qaida reivindica Al-Andalus, porque el Islam estuvo en algún pasado allí y eso cree que les pertenece.
Lo que os sorprendería es que ese Al-Andalus no lo circunscribe exactamente a la actual comunidad autónoma andaluza, sino que la desborda y se extiende más allá a otros lugares de la península donde en el pasado hubo presencia musulmana, lo cual incluye gran parte de los PPCC.
Si la península llegara a llenarse de musulmanes radicales (que ahora no lxs hay en gran cantidad, pero tampoco es que sea un futuro imposible, dados los flujos migratorios en curso) podría haber conflictos por ahí, porque el nacionalismo catalán y el islamismo integrista reivindican como suyo un mismo territorio.
Y en ese terreno, incluso los islámicos podrían decir eso de que "yo estaba primero" y luego nos invadieron y nos impusieron un idioma lxs colonxs de Jaume I el Conqueridor, y ahora sus descendientes.
(Aquí lxs radicales islamistas callarían que ellos también entraron en la esas tierras con una espada en la mano, por supuesto, que cuando imponen los demás está siempre mal, pero cuando imponen ellxs, no lo ven como malo).
Vamos a ver, que tampoco es que quiera hacer con ello una crítica a todo lo que dicen los anarcoindependentistas, que su reivindicación del derecho a usar su lengua en todos los ámbitos me parecen muy justa, pero que hay algunos puntos de sus propuestas que no me cuadran. A ver si me lo podéis explicar mejor que como me lo han explicado hasta el momento otrxs independentistas y al final sí me cuadra, porque en estos momentos ya os digo.
En principio, su imagen de los PPCC me parece excesivamente idealista, todas las unidades nacionales son subjetivas, y si no ponemos el énfasis en el/la sujeto, en el/la individux, nos deslizamos hacia posiciones peligrosas, donde la nación lo aliena (¿no es eso lo que sentís respecto a España por ejemplo?).
No hay un pasado ideal al que hay que volver, hay un presente sin articular y quizá un futuro abierto donde las posibles identidades no estén reñidas con las libertades.