chief salamander escribió: Los nacionalistas indios, sin ir más lejos, reconocían la inexistencia de la India como nación y hablaban de su proyecto como "a nation in the making" (una nación en construcción).
Es que el nacionalismo indio, que yo sepa, surgió como un rechazo a la dominación británica, con todo lo que ello conllevaba de racismo y privilegios para los blancos.
Cuando se marcharon los británicos la nación india se tuvo que enfrentar a graves problemas de cohesión internos. Bajo el Imperio Británico, por la India también se entendía lo que actualmente es Pakistán y Bangla Desh. Cuando éste desaparece, la pluralidad religiosa, lingüística y cultural da lugar a enfrentamientos multitudinarios, que dejan muchos más muertos que la lucha contra los imperialistas.
Los musulmanes no quieren estar junto con los hindúes y hacen una limpieza étnico-religiosa en su territorio y se separan con el Estado pakistaní.
Los líderes como Gandhi y sobre todo Nehru son un poco más laicos e intentan construir el país sin basarlo en una lengua (allí se hablan un montón todos los días, pero un poco ha quedado el inglés como segunda lengua para comunicarse) ni en la identidad religiosa mayoritaria (aparte de la mayoría hindú, hay muchos musulmanes, shiks, budistas, jainistas, e incluso cristianos convertidos).
Eso no evita periódicos y sangrientos enfrentamiento de radicales hinduístas (de esos que no quieren musulmanes a su lado, y que consideraban a Gandhi un moderado que transigía con sus odiados musulmanes y por eso lo mataron los radicales hinduístas) con la minoría musulmana que todavía queda en la India.
En el norte de India hay separatismo shik y musulmán (éste tiene una tendencia propakistaní). En el sur los tamiles son especialmente virulentos en su lucha contra la unidad nacional india, que también ven como imposición.
A todo eso hay que sumar el atroz tema de las castas, porque el peso de la tradición, aunque disminuye todavía es muy fuerte. En ese sentido es la herencia ilustrada occidental (llegada con los ingleses, pero también por marxistas locales) lo que muy lentamente va socabando esa lápida atrozmente sexista y clasista de la tradición milenaria hinduísta.
Bueno, quizá también habría que mencionar como significativa la figura de Ambedkar que abandonó su identidad hindú y se convirtió publicamente el budismo, junto con medio millón de sus seguidores "intocables" de Nagpur, como protesta contra el sistema de castas que predeterminaba el hinduísmo radical. Lo que para muchos fue visto como un insulto a sus raíces y a sus antepasados.
Es que cuando se abre una muñeca rusa de problemas de opresión nacionalistas, muy frecuentemente surge otra muñeca rusa con más problemas de opresión nacionalistas.
Mientras el poder no se construya la sociedad y sus estructuras de abajo-arriba, y la libertad del individux no se subordine a cualquier cohesión nacional, me parece que esos conflictos son inevitables.