blia blia blia escribió:Bufff, la verdad es que debo pedir disculpas. Me he formado con la idea de que el anarquismo es antinacionalista.
Se supone que el anarco-independentismo debe dar respuesta a cuestiones a las que responden los movimientos nacionalistas (llamémosles tradicionales) desde otra perspectiva. Claro, que debido a mi formación, y a que no he conseguido enterarme bien de qué va la cosa --y ganas le puse, será que todo ha sido a través de lecturas y no he podido vivenciar ninguna de estas cuestiones-- creo que ese punto de vista debería ser el del federalismo clásico.
No creo que haya que "unir fuerzas" en una única lucha. Entiendo la lucha sindical/en el mundo del trabajo, anti-desarrollista, anti-prisiones, okupación, creación de circuitos culturales realmente alternativos,... Quizá con el paralelismo del indigenismo lo vea un poco más.
Tendré que esperar a que se desarrolle esta corriente para formarme una opinión. Quizá para entender mejor, en lugar de teoría abstracta, sería conveniente hablar de luchas concretas en las que están metidos o proponen y modo de llevarlas.
cuestión cultural ligada o no a un territorio o una etnia
¿Las cuestiones culturales que no están ligadas ni a un territorio ni a una etnia también son nacionales?
No creo que tengas que pedir disculpas

esto es un debate...
A ver: yo no tengo tan clara la afirmación de que el anarquismo sea "antinacionalista" (visto desde el momento actual) porque "nacionalismo" es una palabra muy compleja... Hasta qué punto estamos todos libres de prejuicios e identitarismo? Cuántas veces el "nacionalista" es el otro?
No creo tampoco que el anarcoindependentismo responda sólo a temas a los que da respuesta el nacionalismo tradicionalista. Aquí mismo, en ALB, hemos discutido varias veces sobre utilizar lenguas minoritarias, por ejemplo. Al tema de las lenguas el anarquismo clásico sí da una respuesta: el esperanto. Pero cuántos lo llevamos a la práctica hoy en día?
Si el anarquismo fuese perfecto, y todos los militantes anarquistas superhombres y supermujeres que ponen en práctica 24 horas al día los principios, me imagino que no harían falta grupos específicos. Pero la realidad es que no es así... Cuando se fundó Mujeres Libres, también hubo un debate en el movimiento porque "en teoría" el anarquismo ya da respuestas a la desigualdad entre hombres y mujeres, y por lo tanto muchos (y muchas) creyeron que no era necesaria una organización específica.
Sobre la relación entre anarcoindependentismo y federalismo clásico hablamos aquí:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =5&t=33536
Por cierto, si hablamos de "federalismo clásico", te diría que no es en absoluto incompatible con el nacionalismo (otra cosa es hablar de la visión libertaria del federalismo). Hay corrientes nacionalistas de izquierda muy ligadas con la idea federalista (el federalismo radical de principios del XX en la zona del Empordà catalán, por ejemplo.
(Por cierto: ya que se suele hacer referencia a que el término "independentismo" remite al nacionalismo de izquierda porque estos grupos patrimonializan este término, habría que mencionar que, en Catalunya, el PSC reivindica constantemente el término "federalismo" , al que Zapatero le ha dado también bastante cancha. Las palabras las utiliza cualquiera...)
En lo de las cuestiones culturales no ligadas a un territorio o a una etnia, yo no he dicho que sean nacionales, sino que me parecen campo de trabajo del anarcoindependentismo (por lo que conozco de esta tendencia). Si son nacionales o no, depende del ojo que las mire

Hace un tiempo alguien sostenía apasionadamente por aquí que el anarquismo es contrario al concepto de autodeterminación, porque el anarquismo es antinacionalista...
A mí no me parecen cuestiones nacionales.