chief salamander escribió:AaA escribió:Por lo que, según entiendo, se hace una especie de super-pedido, se coordina entre todos y a continuación se produce, me equivoco?
Sí, lo hacen las empresas para ahorrarse gastos de almacenamiento y para no tener que comerse el stock con patatas si va la competencia y les jode el nicho de mercado.
Existe un término -en inglés, claro- para eso, pero llevo dos días intentando recordarlo, es una de las fórmulas del toyotismo (que explica las huelgas
a la japonesa: producir en exceso para que el stock se convierta en un problema para la empresa, que ha resuelto el problema eliminando la contratación fija). En nuestro entorno capitalista, esos parones de producción significan turnos demenciales, recortes más o menos encubiertos de plantilla, temporalidad... una putada para los trabajadores, que estamos forzados a hacer toda una serie de pagos fijos pero resulta que nosotros somos un gasto prescindible para los amos, que encima ahorran. En un entorno racional, esos parones significarían ocio.
Just-in-time
aunque la traducción es mala:
es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_justo_a_tiempo
En realidad su origen está en las cadenas de tiendas de los Estados Unidos, y los japoneses lo aplicaron a toda la economía en su conjunto, lo que unido a la cultura del trabajo heredada de los zaibatsus, y el rechazo al desastroso modelo fordista es lo que generó el toyotismo.
Curiosamente, descubrieron que debían dejar un cierto margen de tiempo desde que el cliente hacía el pedido, y hasta que se lo entregaran, a pesar de poder fabricar y entregar en el plazo de un par de horas. Debían dejar ese margen, a fin de que el cliente se creara una expectativa y estuviera satisfecho con el producto.
Pero vamos, no le hables de estas cosas a los ultraliberales, que al parecer su mentalidad resentida pequeñoburguesa es incapaz de comprender el salto cualitativo que supone el pasar de un modo de producción artesanal a otro industrial. Que no es lo mismo el producto de tu trabajo usando herramientas -que como extensión inanimada de la personalidad puede considerarse una posesión-, que usando máquinas -que necesariamente es un producto social, y no responde linealmente al trabajo vivo invertido.
Los defensores de la propiedad sin Estado, únicamente son un producto del resentimiento de quienes les gustaría que la fuente del poder volviera a estar en función de la propiedad. Así, un Rockefeller nos podría dar lecciones de moralidad por el mero hecho de ser rico sin necesidad de contratar los servicios de una agencia de publicidad para que nos convenciera de ello. Detestan al Estado y las multinacionales, no porque exploten a la humanidad y saqueen el planeta, sino por el simple hecho de que como expresión del principio de
organización, representan una etapa histórica superior al capitalismo decimonónico, donde la burguesía "clásica", asentada en la propiedad "directa", no tenía competidores a la hora de ejercitar el poder.
Lo que les jode, es que ahora son meros accionistas de empresas controladas por sus antiguos empleados contables, mientras la burocracia les mete mano en sus asuntos para que no acaben tirándose de las ventanas como en el 29, y en sus bolsillos para evitar que les monten una revolución y asegurar que hay consumidores.