Si limitamos la libertad a los derechos del productor privado de la sociedad mercantil, pues sí, el sumum de la libertad es disponer a voluntad de la propiedad.
Jamás la limité a eso, sino que es una parte importante de la misma. Violar el derecho de un individuo a disponer de los frutos de su trabajo como le parezca es, en efecto, un atentado contra la libertad.
¿Y quien habló de planificar necesidades? Yo pienso en un contexto de abundancia donde con unas pocas horas de trabajo se tienen los bienes más que suficientes para cubrir las necesidades mínimas de todos (eso sí se puede determinar objetivamente, como por ejemplo el mínimo de calorías por dia necesario para el cuerpo, etc.). Yo pienso en almacenes comunitarios donde cada uno iría y se llevaría lo que necesite.
Se me ocurre una buena definición de comunista: es aquel que cree que los recursos son o pueden ser abundantes, y que tan solo es necesario un cuchillo para repartirlos en partes iguales. Pero no, los recursos son siempre escasos, la mejor forma -la única a gran escala- de administrarlos es mediante un sistema de precios y su afluencia depende de los incentivos que se tenga para producirlos.
Las calorías mínimas podrán ser determinadas objetivamente, vale, pero no las necesidades mínimas: unos querrán ganar esas calorías en pasteles, otros en pan, otros en arroz, etc. sin mencionar la burocracia necesaria para determinar tales calorías mínimas por individuo.
Respecto a los almacenes comuntarios, ya no creen en ellos ni los libertarios más comunistas; saben que cada cual cogerá tanto como pueda y no se preocupará de las consecuencias que tenga eso para el vecino. Saben que será presa fácil para los individuos más rápidos y egoístas de la comuna.
Obvio que esta propuesta sonará irracional e imposible para quien piensa que el ser humano es egoísta por naturaleza y todo eso.
¿No es egoísta el hombre? vas a hacer afirmaciones que ni Malatesta ni Kropotkin se atrevieron a hacer.
Para gente que piensa así basta con preguntar "qué pasaría con quienes no trabajan, qué pasaría si alguien quiere llevarse todo lo que hay en el almacén" para desmontar cualquier propuesta comunista (sea de raíz marxista o anarquista). Para respuestas a preguntas como esa, Típicas objeciones contra el anarquismo.
Otra pregunta: ¿y qué pasaría con aquél que se negara a trabajar? Se puede aplicar presión social, por ejemplo, condenar al individuo en cuestión al ostracismo. En casos drásticos la comunidad podría verse obligada a expulsar a alguien. Esta respuesta del FAQ que enlazas es un reconocimiento implícito de los desincentivos para trabajar en el comunismo. Si las únicas alternativas son la presión social -que presupone una mayoría de trabajadores, y ya es mucho presuponer- y el ostracismo, apañados vamos con el comunismo.
La respuesta a qué pasaría si alguien quiere llevarse todo lo que hay en el almacén no la he encontrado, aunque Kropotkin ya lo menciona en
La Conquista del Pan y dice, básicamente, que a nadie le interesa llevarse nada hoy si sabe que mañana lo tendrá también y en mejores condiciones. Claro, Kropotkin presupone que nadie querrá más de 3 pantalones pudiendo tener 10, más de un par de zapatos pudiendo tener 5, comida aceptable en abundancia y calidad pudiéndola tener de calidad excelente y abundantísima...en fin, se refuta solo.
Insisto, en algunas colectividades de la revolución española esto se implementó. De alguna manera -no sin errores, claro, porque la única manera de no equivocarse es no hacer nada- se las arreglaron para consensuar lo que vale una hora de trabajo estándar (una hora de trabajo abstracto, independientemente del trabajo concreto) y crearon un sistema de vales donde se anotaban las horas trabajadas. En otras colectividades seguía existiendo el salario en pesetas y se consensuó escalas salariales para hombres solteros, con familia, etc. En otras colectividades hubo un sistema más cercano al comunista y cada cual recibía según su necesidad.
Puede estarse a favor o en contra de lo que se hizo, pero se hizo, es parte de la realidad y no un modelo abstracto.
Algunos artículos sobre las colectividades en la España revolucionaria:
http://flag.blackened.net/revolt/inter/ ... tives.html
http://hispanianova.rediris.es/general/ ... art008.htm
http://www.banderanegra.canadianwebs.com/colec.html
No negué que no se haya dado, más bien que lo que se dio fue una recompensa en valor de las horas trabajadas y no del trabajo, pues este último depende principalmente, más que del tiempo, de la productividad del trabajo y del valor que tenga tal trabajo para la comunidad -de lo contrario me pondría a esculpir piedras y comería de ello-.
¿Y qué tiene que ver el socialismo con el libre mercado?
Pensé que cuando hablábamos de a cada cual según su trabajo lo hacíamos en un marco de propiedad colectiva de los medios de producción, no en un marco precapitalista de pequeña propiedad privada. Hubieras aclarado desde antes que esa era tu postura.
Más que precapitalista yo diría que posestatista: para que tales condiciones se den solo necesitamos disolver el Estado, no retornar a un período anterior. En cualquier caso, no vería el desprestigio en tal afirmación.
Para mi Socialismo y Comunismo son sencillamente sinonimos.
Pero es que, se mire por donde se mire, no son sinónimos. No es cuestión de opiniones personales. Como dice
Comunista Consejista, el comunismo es un tipo de socialismo, pero solo eso: un tipo.
El comunismo es el socialismo proletario, y se diferencia de los otros tipos de socialismo en que que no aboga por una regulación o distribución de la propiedad privada, sino por su abolición.
En primer lugar, te recuerdo que Proudhon es clasificado por Marx y Engels como "socialista burgués", no pequeñoburgués, y, como sabrás, sus propuestas poco tienen que ver con el Estado del Bienestar. Y, en segundo lugar, encuentro una estupidez calificar el comunismo como "socialismo proletario", por la sencilla razón de que ninguna ideología que por inducción e inducción está demostrada como ruinosa puede representar las aspiraciones de ninguna clase. A lo sumo, de un grupo de idealistas -no necesariamente de esa clase- y de las masas hambrientas, cuando se hubieran conformado con un sistema que les proporcionara lo suficiente para llenarse el estómago. Pero eso, gracias a Dios -o mejor dicho, el mercado

- quedó muy atrás.
Este tema es interesante porque sobre todo entre el anarquismo ha generado bastantes confusiones. Por ejemplo, se le ha achacado a Bakunin una supuesta preferencia por una distribución basada en la cantidad de trabajo realizada, por definirse como colectivista, y según esta mala comprension del colecivismo bakuninista, éste estaría confrontado con el comunismo kropotkiniano.
Es que esa oposición entre ambos sistemas es completamente cierta y, de hecho, históricamente hubo un debate interno en el anarquismo que terminó con el "anarquismo sin adjetivos" de un español cuyo nombre no recuerdo, jeje.
La confusión proviene del hecho de que durante la decada del 40 del siglo XIX hubo un par de intelectuales, Pecquer y Vidal, que desarrollaron una teoría llamada Colectivismo, que abogaba por la distribución basada en la cantidad de trabajo realizada por cada individuo, contrapuesta al "cada quien segun sus necesidades" del comunismo.
Hasta ahí cierto.
Todo esto es una confusión por el hecho de que Bakunin jamás tuvo relación alguna ni compartió los postulados de Pecquer y Vidal, Bakunin se proclamó Colectivista (y también Socialista Revolucionario) por la sencilla razón de que él asimilaba al Comunismo simple y sencillamente como la escuela de Marx y Engels, a la que siempre le atribuyó un caracter estatista y autoritario (en esto último podemos o no estar de acuerdo, esa es harina de otro costal).
Eso no es cierto: Bakunin dice explícitamente en más de una ocasión que cada uno debe recibir el producto de su trabajo. En
El Porgrama de la Sección de la Alianza de la Democracia Socialista en Ginebra (1868) dice exactamente: "[la alianza] exige ante todo la abolición del derecho a la herencia, con el fin de que en el porvenir
cada uno disfrute lo mismo que ha producido". Y este es solo un ejemplo rápido, probablemente haya muchos más.
Por tanto, era imposible, partiendo del modo en que Bakunin entendía el Comunismo, que se reivindicara a si mismo como Comunista, pero esto no significa que se opusiera a la distribución igualitaria, basada en la cobertura de las necesidades de cada individuo. Su "oposición" al comunismo, como ya mencioné, es por cuestiones muy distintas.
Según Angel Capelleti (lo digo así porque no lo leí de Bakunin directamente), Bakunin consideraba una traición a los buenos trabajadores la distribución homogenea y nivelada del comunismo.
Por tanto, desde una perspectiva anarquista, Colectivismo, Socialismo o Comunismo vendrían a significar la misma cosa: Una sociedad basada en la propiedad colectiva, autogestionada por la sociedad en su conjunto a través de organos anti-jerarquicos y asamblearios, donde la distribución tuviese como base las necesidades de cada individuo o familia. Los almacenes comunitarios que mencionó el compañero consejista son un excelente ejemplo de como podría llevarse a cabo la distribución.
En Absoluto: Proudhon, Garrido, Tucker, Greene, Gesell, Lysander Spooner, Josiah Warren son socialistas y no solo no eran comunistas, sino que se oponían fuertemente al comunismo.
En resumen, el socialismo (o comunismo) sólo puede ser tal si reune las caracteristicas de: Propiedad Colectiva (no estatal) de los medios de producción, por tanto, e inherente a esto, una autogestión social generalizada, y por último, y también como efecto lógico de lo anterior, una distribución basada en el "a cada quien según sus necesidades", entendidas éstas de la manera más objetiva posible.
Si acordamos que socialismo y comunismo no son sinónimos -lo cual salta a la vista-, esa definición es errónea. Desde Fourier y Saint-Simon, la única característica común a todos los autodenominados socialistas es que pretenden que el trabajo reciba todo su producto, lo que no excluye la propiedad privada (al contrario, incluso diría que la requiere necesariamente).
En el socialismo, el producto neto o integro de tu trabajo lo conquistas en el hecho de que ya no hay un capitalista que se apropia de plusvalor surgido de tu trabajo.
Cambias parásito capitalista por parásito comunista, pero el sistema es el mismo. Como dice Emile Armand, que la riqueza social la posea un grupo de capitalistas a una comuna no importa, el resultado para el individuo, su desprotección ante el entorno, es el mismo.
Salud.