Abolición de la propiedad privada

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 08 Feb 2008, 20:27

Osvaldo Aceves escribió:
antícrata escribió:Que alguien tome algo que por derecho no le pertenece, no quiere decir que ese algo haya pertenecido previamente a alguien.

Cuando se dice que la propiedad es el robo, no se hace porque se tenga que creer en otro tipo de propiedad, sino para realzar la naturaleza hipócrita de la propiedad: no es mayor ladrón quien roba, sino quien es propietario.

Está bien. Pero de eso que has dicho se sigue que el capitalista no se roba nada.
No, no se sigue. Que todo A sea B, no quiere decir que todo B sea A.

Él toma un dinero que no pertenece a nadie, las ganancias de la fábrica, digamos, y las mete en su cuenta bancaria.
Joder, tremenda parida.

Será un hipócrita si dice "es que ese dinero es mío, yo me lo gané", y será todo lo que tú quieras, pero no se está robando nada (puesto que, según dices tú, la propiedad no existe y los anarcocomunistas no creen en su existencia).
La Propiedad privada implica privación, y eso existe. Lo que dices al respecto te lo has inventado.

Y, por cierto, ¿qué pasa con el obrero cuando dice "esto es mío, yo me lo gané con el sudor de mi frente"? ¿También es un hipócrita?
El obrero no dice eso, lo que dice: "con el sudor de mi frente, quien me explota se está forrando y sólo me deja las migajas suficientes para que pueda sobrevivir y reproducirme para tener más explotados cuando yo ya no sirva".

Eres un anarcocomunista extraño. El anarcocomunista normal, no tan teórico y abstracto como tú,
:lol: :lol: :lol: ay, habría que hacer una antología del disparate, a este ritmo podríamos editar un libro.

asegura que las ganancias que se lleva el capitalista pertenecen realmente a los trabajadores o a los necesitados, son PROPIEDAD de la clase trabajadora o tal vez de la sociedad entera,
ah, bien, ahora resulta que el salario es un "propiedad", ¿no? De todas formas, esto es un juego de palabras, si nada es de nadie, ¿no es lo mismo que decir que todo es de todos?

Si la propiedad es privación, ¿la ausencia de privación es propiedad?

Si al robo se le define como "apropiación indebida", y resulta que toda propiedad es una apropiación indebida, quiere decir que la propiedad es robo. Dá lo mismo si el origen de dicha apropiación la haces ahora sobre algo que no tnega dueño, o que lo hagas con lo que ha tenido dueño desde hace miles de años: en su origen, toda propiedad se crea a través de una apropiación, es decir, del robo.

La expropiación es un acto de justicia que repone todo para nadie, y nada para todos.
y que el capitalista se las ha robado, literalmente, ROBADO. Pero tú dices que no es así, que en realidad la propiedad no existe, que tú no crees en ningún tipo de propiedad, que cuando dices ‘robo’ no quieres decir robo, sino hipocrecía. Está raro este asunto.
Deja de inventarte cosas, anda. A ver si tú también eres disléxico.

Y mírate lo de la plusvalía.

Avatar de Usuario
Telmo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 612
Registrado: 23 Oct 2007, 17:35
Ubicación: Vermont
Contactar:

Mensaje por Telmo » 08 Feb 2008, 20:37

parcelero escribió:Yo lo de Aquiles es que no veo por dónde cogerlo. Lo del falangista es muy evidente. Pero lo de Aquiles es lo mismo. Dice: yo transformo la tierra, luego la tierra es mía, yo compro un juguete luego el juguete es mío, yo alquilo el trabajo de alguien, luego lo que produce es mío. Eso es capitalismo desde siempre, lo llama anarquismo, y lo único que hace son declaraciones. Para el falangista el garante es Dios, y para Aquiles es su voluntad. Pero la voluntad no es más que lo que los curas llaman Dios. Aquiles puede pensar lo que quiera, defender las ideas que quiera, pero no llamar a eso anarquismo, porque si no habrá que hacerle caso a los anarconazis, a los anarcofalangistas, a los anarcoloqueseteocurra, y eso ni hablar.
Aquiles no dice que la tierra es suya, sólo dice que si la labra, lo que obtenga de ella será para él. Además, si estás en contra, argumenta, deja de utilizar la falacia del hombre de paja, que tanto os gusta. Si dices que eso es capitalismo, o no tienes ni idea de qué es el capitalismo, o no tienes ni idea de las ideas planteadas por Aquiles. Lo de Aquiles es anarquismo porque su ideología se basa en una filosofía ácrata, lleva la libertad hasta sus últimas consecuencias, está en contra de cualquier forma de estado y defiende la autogestión. No pretendas convertir el anarquismo en tu idea de anarquismo, por que hay más, y el conjunto de ellas(primitivismo, colectivismo, mutualismo,...) es la que conforma el anarquismo en su totalidad. Y si no te gusta, te chinchas y te aguantas.
A los osados pertenece el futuro

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 08 Feb 2008, 22:30

Si se roba es a alguien, es decir SU propiedad. Si no se le roba a nadie pues no hay ningún delito. Un principio libertario del derecho es "no hay crimen sin víctima", y con víctima nos referimos a alguien específico y no a abstracciones.

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 08 Feb 2008, 22:38

Antícrata, estás en tu derecho a pensar que los tolstoianos no somos anarcos. Yo por mi parte no niego el anarcocomunismo ni os niego el pan y la sal. Pero veo que algunos son muy intransigentes,. Vamos, que algún discurso de algún anarcocomunista lo veo como el del Papa. ¿Quemaríais en la hoguera a los herejes de otras corrientes libertarias?.
¿O consideras libertarios y dignos de defensa a Chavez, el Che, los foquistas, y otros?. Si buscas incoherencias, en este foro todos las tenemos. En la encuesta sobre el che, ganaron sus defensores. y eso no causo ninguna sorpresa. No se si alguno de vosotros estaba entre sus defensores. Muy posiblemente sí.

Salud, paz y libertad.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 09 Feb 2008, 02:16

Aquiles escribió:Si yo quiero tener un martillo no dependo de la voluntad de nadie: lo tendré. Quien fabrica martillos lo hace para venderlos, ahora bien, quien posee una tierra -terrateniente- no la posee para venderla, sino para sacar un rendimiento de ella. Luego en el primer caso tengo garantizado el acceso al martillo por el egoísmo del herrero, y en el segundo caso no tengo garantizada la tierra, precisamente por el egoísmo del terrateniente.

Ofrece al terrateniente un buen dinero por su tierra, y tendrás tierra. Ofrece al herrero un buen dinero por su martillo o por su taller, y tendrás martillo y taller de herrería. No veo el problema, no veo la diferencia. El terrateniente quiere su tierra para sacarle rendimientos, no para venderla. Pero, igual, el herrero quiere su herrería para sacarle rendimientos, no para venderla. No obstante, los dos venderán si alguien les da lo que piden. No entiendo porqué el primero es 'monopolista', pero el otro no. Pienso que concedes a la tierra una importancia que hace mucho dejó de tener.


Es evidente, vuelvo a repetir, que donde cuatro poseen las tierras en base a un título de propiedad y no las transforman con su propio trabajo -o con un capital nacido o cedido a través de su propio trabajo- mientras los individuos restantes deben trabajar para ellos a causa de dicho título de propiedad, esa propiedad constituye un monopolio. Y lo constituye sencillamente porque consiste en la apropiación por parte de un grupo de personas de un trozo de tierra que, cedido gratuitamente a la humanidad, no lo han trabajado con sus manos y en cambio limitan el trabajo de esa tierra por los demás solo a quienes puedan proporcionarles unos intereses elevados -los más elevados-. En este punto está el monopolio; en acaparar un bien gratuito, que no es de nadie mientras se mantiene en su estado de naturaleza, y cederlo solo a cambio de un tributo, el interés.

Discúlpame, pero nadie ha 'acaparado' la tierra. Cualquiera puede comprar una fracción. Sólo tiene que pagar.

He leído un poco de teoría anarcomutualista y creo entender lo fundamental. Ya me dirás si estoy bien o si he fabricado un mono de paja. Ustedes piensan que

nadie tiene derecho a apropiarse de un bien natural, gratuito;

nadie tiene derecho a poseer tierras que no ocupa o usufructua;

nadie tiene derecho a poseer más tierra de la que puede trabajar personalmente.

Lo primero es incoherente. Un niño al nacer o ser concebido se apropia de bienes naturales y gratuitos, tales como un cerebro, nervios, órganos, músculos, etc. Nadie considera que el niño ha hecho algo indebido. Pero si es legítimo apropiarse de cerebro, nervios, etc, ¿por qué no se vale apropiarse de la tierra, que también es un bien natural y gratuito?

Lo segundo es extraño y no veo en qué se fundamenta. Yo puedo poseer dos coches. Uno lo utilizo y el otro lo tengo guardado. No lo uso e incluso me cuesta tenerlo guardado. Pero ahí lo tengo. Por si algún día lo necesito. O para heredarlo a mis hijos. O como un ahorro, o lo que sea. Nadie considera que yo esté haciendo algo ilegítimo o indigno. ¿Por qué habría de ser diferente si en lugar de un coche guardado tuviera yo por ahí algunas tierras sin cultivarse? Igual, como un ahorro, o para cuando las necesite, o para heredarlas.

Lo tercero es ridículo. Si yo con mi trabajo gano mucho dinero y me compro cientos o incluso miles de hectáreas de tierra ¿qué tiene de malo? Son el producto de mi trabajo. Igual pude comprar decenas de coches. ¿Y qué hay de malo en que contrate personas para que trabajen esas tierras para mí? Así como contrato los servicios de un médico para que atienda mi cuerpo, o los de un mecánico para que atienda a mi coche, igual contrato los servicios de maquinistas y campesinos para que atiendan mi tierra. ¿Dónde está el crimen, dónde está lo ilegítimo? Me podrás llamar monopolista y decir que les impido a esos campesinos usufructuar ellos mis tierras. Pues claro que se los impido. Porque son mías, yo las compré con mi trabajo. ¿Ellos quieren tener tierras? Perfecto, que las compren. Las tierras sobran. O que me lo soliciten a mí. Quizás yo mismo se las venda.

Si eso son el mutualismo o el georgismo, los encuentro absurdos.


Por otra parte, tú mismo reconociste antes que sí existía diferencia entre el martillo y la tierra: uno es reproducible y el otro no.

Las tierras son irreproducibles, pero sobran, las hay en abundancia. Y cuando escasean, no por ello se esfuman. Ahí se quedan, a la vista de todos. Cualquiera puede comprar una fracción. Sólo tiene que pagar el precio.



Pero realmente no estás argumentando nada ni en favor de la propiedad ni en contra, ni por su abolición ni contra ella, tan solo te limitas a "dar fe" de lo dado, sin cuestionar su legitimidad, que es de lo que estamos tratando.

Ya te expliqué porqué no creo que ustedes hayan demostrado la ‘ilegitimidad’ de la propiedad de la tierra.


De todas formas, la negrita ya abre la puerta a las interpretaciones, puesto que si yo considero la propiedad de la tierra en su forma actual un monopolio, es, a efectos, un robo.

La ley positiva y los usos y costumbres de cada país o lugar establecen con claridad cuándo un título es válido y cuándo es una falsificación o proviene de un robo. No hay aquí nada extraño ni misterioso.


¿Entonces?

Entonces nada. Sigo con mis dudas. De lo que estoy seguro es de que la propiedad NO nace del trabajo. El niño se apropia de su cuerpo y NO ha trabajado. Y también de que NO tiene orígenes divinos. Es un artificio humano, demasiado humano. Probablemente, como andan diciendo por ahí, su único fundamento es la fuerza. Y en tal caso la pregunta pertinente no es si es legítima o ilegítima, sino si es útil o inútil. Y en caso de ser útil, para quién.


Me vienen a la cabeza ejemplos que ponen Adam Smith o Henry George al hablar del factor trabajo en que el trabajador tan solo cuenta con sus brazos, sin ayuda alguna del capital del terrateniente, y aun así sigue extrayéndosele interés (Adam Smith decía que las herramientas rudimentarias de los campesinos, muchas veces, estaban hechas por ellos mismos, y Henry George pone como ejemplos la recolección de moluscos o de frutas en territorios propiedad de algún terrateniente, los medieros, etc.).

En todos estos casos, al trabajador se le roba:

1. Cuando el capitalista no aporta capital, se le roba el fruto de su trabajo en base al monopolio sobre la tierra.

2. Cuando el capitalista aporta capital, su monopolio sobre la tierra impide al trabajador acceder a otro capital en condiciones más ventajosas.

Nada de esto tiene lugar, además, en los restantes medios de producción.

El capitalista aporta la tierra. No sé si será o no un ‘bien de capital’, pero él aporta la tierra. Al tener tierra quiere decir que en algún momento de su vida él se abstuvo de consumir. Y ahora cobra por esa abstención. Y si además aporta maquinaria y otros ¿bienes de capital?, pues lo mismo: también se abstuvo de consumir y ahora cobra por su abstención. ¿No les gusta eso a los campesinos? Es muy fácil: absténganse de consumir y cómprense su tierra, que la hay por dondequiera, y sus máquinas, que también las hay por dondequiera.


”antícrata” escribió:La Propiedad privada implica privación, y eso existe.

Asumiré que hablas seriamente, antícrata. Para aclararme, si tener algo implica que privo a otros de la posibilidad de tenerlo, ¿eso convierte al poseedor o tenedor en ladrón o en criminal?

El obrero no dice eso, lo que dice: "con el sudor de mi frente, quien me explota se está forrando y sólo me deja las migajas suficientes para que pueda sobrevivir y reproducirme para tener más explotados cuando yo ya no sirva".
Conozco mucho obreros que dicen “es mío, lo compré con mi trabajo”. Todo indica que sí creen en la propiedad. Quizás se debe a que no han leído a Kropotkin. O tu versión de Kropotkin.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 09 Feb 2008, 02:16

Borro este post porque salió duplicado.
Última edición por Osvaldo Aceves el 09 Feb 2008, 08:12, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 09 Feb 2008, 05:37

Alfredo escribió:Antícrata, estás en tu derecho a pensar que los tolstoianos no somos anarcos.
En ningún momento he dicho tal cosa. Tal vez te has confundido.

Y lo del "método tradicional" era una broma :roll:

Salud, y Comunismo Libertario.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 09 Feb 2008, 06:25

nihilo escribió:Si se roba es a alguien, es decir SU propiedad. Si no se le roba a nadie pues no hay ningún delito. Un principio libertario del derecho es "no hay crimen sin víctima", y con víctima nos referimos a alguien específico y no a abstracciones.
¿Principio libertario del derecho? Referencias, por favor. Me parece que estás obviando los principios éticos libertarios. ¿Tú no eras de los que ensalzaban a Proudhon, eh? Parece que no te has leído "¿Qué es la propiedad?" donde dice aquello de "la propiedad es el robo".

Si en el futuro alguien enviase a Gliese 581 c una expedición y encontrara una cornucopia abandonada de origen extraterrestre, y se la apropiase, sería un robo al conjunto de la sociedad. No porque se la haya arrebatado a alguien, sino porque privaría al conjunto de la sociedad de sus beneficios con el fin de satisfacer su lucro personal.

El conjunto de la sociedad no es una abstracción.

Osvaldo Aceves escribió:
antícrata escribió:La Propiedad privada implica privación, y eso existe.

Asumiré que hablas seriamente, antícrata. Para aclararme, si tener algo implica que privo a otros de la posibilidad de tenerlo, ¿eso convierte al poseedor o tenedor en ladrón o en criminal?
Me parece que ya hemos hablado con anterioridad de la diferencia entre las posesiones personales y la propiedad de los medios de producción. El punto central, es que no me interesan ni tu cepillo de dientes ni tus calzoncillos. Lo que me interesa es que los medios de producción no estén privatizados, de forma que me permita a mí, y a todos, poder fabricarnos nuestros cepillos de dientes y nuestros calzoncillos.

Lo que es absurdo, es pretender que todo el mundo tenga que tener su propia fábrica de cepillos de dientes y calzoncillos.

Cita:
El obrero no dice eso, lo que dice: "con el sudor de mi frente, quien me explota se está forrando y sólo me deja las migajas suficientes para que pueda sobrevivir y reproducirme para tener más explotados cuando yo ya no sirva".

Conozco mucho obreros que dicen “es mío, lo compré con mi trabajo”. Todo indica que sí creen en la propiedad. Quizás se debe a que no han leído a Kropotkin. O tu versión de Kropotkin.
En una sociedad mercantilizada, evidentemente todo el mundo hablará en términos mercantiles. Es tu opción quedarte con lo superficial porque te conviene, y poniéndote en evidencia. O bien, centrarte en los conceptos, a saber: que si un obrero dice esto es mío, se referirá a una posesión personal, legitimada por su uso, y en ningún caso lo hará con respecto con un medio de producción. Ya que de lo contrario, sencillamente no será un obrero.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 09 Feb 2008, 08:10

antícrata escribió:Si en el futuro alguien enviase a Gliese 581 c una expedición y encontrara una cornucopia abandonada de origen extraterrestre, y se la apropiase, sería un robo al conjunto de la sociedad. No porque se la haya arrebatado a alguien, sino porque privaría al conjunto de la sociedad de sus beneficios con el fin de satisfacer su lucro personal.

Pero ya sabemos que para Antícrata 'robo' no significa robo. Significa hipocresía. Así que si usted se apodera de esa cornucopia (¿qué carajos será eso?) y dice "la cornucopia es mía", no es usted ladrón. Sólo es un hipócrita. Y por hipócrita no lo van a encerrar o a colgar. Lo van a mirar feo, pero nada más.

Lo que es absurdo, es pretender que todo el mundo tenga que tener su propia fábrica de cepillos de dientes y calzoncillos.

En Waltmart los consigues. No hace falta que tengas fábrica.


En una sociedad mercantilizada, evidentemente todo el mundo hablará en términos mercantiles. Es tu opción quedarte con lo superficial porque te conviene, y poniéndote en evidencia. O bien, centrarte en los conceptos, a saber: que si un obrero dice esto es mío, se referirá a una posesión personal, legitimada por su uso, y en ningún caso lo hará con respecto con un medio de producción. Ya que de lo contrario, sencillamente no será un obrero.

Pues mira, conozco muchos de esos obreros que (según tú) no son obreros, y que dicen "esas herramientas son mías, las compré con mi trabajo". Y fíjate que los herramientas SON medios de producción.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 09 Feb 2008, 09:16

Osvaldo Aceves escribió:
antícrata escribió:Si en el futuro alguien enviase a Gliese 581 c una expedición y encontrara una cornucopia abandonada de origen extraterrestre, y se la apropiase, sería un robo al conjunto de la sociedad. No porque se la haya arrebatado a alguien, sino porque privaría al conjunto de la sociedad de sus beneficios con el fin de satisfacer su lucro personal.

Pero ya sabemos que para Antícrata 'robo' no significa robo. Significa hipocresía. Así que si usted se apodera de esa cornucopia (¿qué carajos será eso?) y dice "la cornucopia es mía", no es usted ladrón. Sólo es un hipócrita. Y por hipócrita no lo van a encerrar o a colgar. Lo van a mirar feo, pero nada más.
Mi niño, si eres tonto, háztelo mirar. La hipocresía se encuentra en pretender que la propiedad sea legítima y el robo de un ladrón, no.

Lo que es absurdo, es pretender que todo el mundo tenga que tener su propia fábrica de cepillos de dientes y calzoncillos.

En Waltmart los consigues. No hace falta que tengas fábrica.
Se trata de poner ejemplos sencillos para quienes como tú, no saben diferenciar entre la propiedad de los medios de producción y las posesiones personales. De todas formas, supongo que te encanta leerte a tí mismo, de lo contrario no soltarías perogrulladas.

En una sociedad mercantilizada, evidentemente todo el mundo hablará en términos mercantiles. Es tu opción quedarte con lo superficial porque te conviene, y poniéndote en evidencia. O bien, centrarte en los conceptos, a saber: que si un obrero dice esto es mío, se referirá a una posesión personal, legitimada por su uso, y en ningún caso lo hará con respecto con un medio de producción. Ya que de lo contrario, sencillamente no será un obrero.

Pues mira, conozco muchos de esos obreros que (según tú) no son obreros, y que dicen "esas herramientas son mías, las compré con mi trabajo". Y fíjate que los herramientas SON medios de producción.
¿Ah sí? Concreta, y veamos a qué te refieres. A ver si estamos hablando de un bien material o de un servicio, de un obrero industrial, o de un trabajador por cuenta propia. E incluso así, habría que ver también si estamos ante casos de subcontratación y de externalización de gastos por parte de las empresas.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 09 Feb 2008, 13:41

Telmo escribió:
parcelero escribió:Yo lo de Aquiles es que no veo por dónde cogerlo. Lo del falangista es muy evidente. Pero lo de Aquiles es lo mismo. Dice: yo transformo la tierra, luego la tierra es mía, yo compro un juguete luego el juguete es mío, yo alquilo el trabajo de alguien, luego lo que produce es mío. Eso es capitalismo desde siempre, lo llama anarquismo, y lo único que hace son declaraciones. Para el falangista el garante es Dios, y para Aquiles es su voluntad. Pero la voluntad no es más que lo que los curas llaman Dios. Aquiles puede pensar lo que quiera, defender las ideas que quiera, pero no llamar a eso anarquismo, porque si no habrá que hacerle caso a los anarconazis, a los anarcofalangistas, a los anarcoloqueseteocurra, y eso ni hablar.
Aquiles no dice que la tierra es suya, sólo dice que si la labra, lo que obtenga de ella será para él. Además, si estás en contra, argumenta, deja de utilizar la falacia del hombre de paja, que tanto os gusta. Si dices que eso es capitalismo, o no tienes ni idea de qué es el capitalismo, o no tienes ni idea de las ideas planteadas por Aquiles. Lo de Aquiles es anarquismo porque su ideología se basa en una filosofía ácrata, lleva la libertad hasta sus últimas consecuencias, está en contra de cualquier forma de estado y defiende la autogestión. No pretendas convertir el anarquismo en tu idea de anarquismo, por que hay más, y el conjunto de ellas(primitivismo, colectivismo, mutualismo,...) es la que conforma el anarquismo en su totalidad. Y si no te gusta, te chinchas y te aguantas.
Gracias por ahorrarme el comentario, Telmo, buena respuesta. :wink:


Ofrece al terrateniente un buen dinero por su tierra, y tendrás tierra.
Aquí caben dos objeciones:

1. El campesino no tiene dinero para ofrecer a cambio de la tierra porque, si esta es rentable, el terrateniente pedirá un precio muy alto por abandonar su actividad.

2. El campesino no tiene por qué pagar un tributo al uso de un bien gratuito de la naturaleza. Es aquí donde tú tienes que argumentar por qué ha de hacerlo.

Ofrece al herrero un buen dinero por su martillo o por su taller, y tendrás martillo y taller de herrería. No veo el problema, no veo la diferencia. El terrateniente quiere su tierra para sacarle rendimientos, no para venderla. Pero, igual, el herrero quiere su herrería para sacarle rendimientos, no para venderla.
Quien fabrica martillos lo hace para venderlos o alquilarlos; quien posee una tierra lo hace para explotarla. He ahí la diferencia: uno fabrica, crea y trabaja; el otro sencillamente tiene un título de propiedad. La legitimidad de su propiedad es la propiedad, mientras la del herrero es el trabajo.

Por otra parte, repito, un trabajador no necesita el beneplácito de su patrón para fundar una cooperativa; un campesino sí. La limitación es evidente.

Pienso que concedes a la tierra una importancia que hace mucho dejó de tener.
La tierra sigue siendo un factor de producción importantísimo, no solo sirve para la agricultura.


Discúlpame, pero nadie ha 'acaparado' la tierra. Cualquiera puede comprar una fracción. Sólo tiene que pagar.
Si tengo que pagar por un bien gratuito como es la tierra es porque alguien la ha acaparado, lo que estoy poniendo en duda es que tal cosa sea legítima.

He leído un poco de teoría anarcomutualista y creo entender lo fundamental. Ya me dirás si estoy bien o si he fabricado un mono de paja. Ustedes piensan que

nadie tiene derecho a apropiarse de un bien natural, gratuito;

nadie tiene derecho a poseer tierras que no ocupa o usufructua;

nadie tiene derecho a poseer más tierra de la que puede trabajar personalmente.
Del primer principio se derivan los dos restantes. No tiene sentido que los mutualistas vayan comprobando las parcelas de la gente para ver si alguien posee "más tierra de la que puede trabajar".

Lo primero es incoherente. Un niño al nacer o ser concebido se apropia de bienes naturales y gratuitos, tales como un cerebro, nervios, órganos, músculos, etc. Nadie considera que el niño ha hecho algo indebido. Pero si es legítimo apropiarse de cerebro, nervios, etc, ¿por qué no se vale apropiarse de la tierra, que también es un bien natural y gratuito?
El cerebro, los nervios, órganos y músculos de un niño lo constituyen, son intrínsecos a su propia existencia, y no puede acapararse nada previamente de haber existido.

Lo segundo es extraño y no veo en qué se fundamenta. Yo puedo poseer dos coches. Uno lo utilizo y el otro lo tengo guardado. No lo uso e incluso me cuesta tenerlo guardado. Pero ahí lo tengo. Por si algún día lo necesito. O para heredarlo a mis hijos. O como un ahorro, o lo que sea. Nadie considera que yo esté haciendo algo ilegítimo o indigno. ¿Por qué habría de ser diferente si en lugar de un coche guardado tuviera yo por ahí algunas tierras sin cultivarse? Igual, como un ahorro, o para cuando las necesite, o para heredarlas.
El usufructo lo aplico en el caso de la tierra, como consecuencia del primer principio -toda propiedad procede del trabajo-. Los medios de producción o bienes de consumo restantes, al haber nacido del trabajo son completamente legítimos, independientemente de que se usen o no. En tal caso el usufructo consistiría, más bien, en reutilizar los bienes de consumo o capital abandonados, como puede ser el caso de las fábricas recuperadas en Argentina o las casas okupadas.

Qué hay de diferente entre un coche y la tierra ya te lo llevo diciendo a lo largo de todo el hilo. :P

Por curiosidad, ¿crees en las patentes?


Lo tercero es ridículo. Si yo con mi trabajo gano mucho dinero y me compro cientos o incluso miles de hectáreas de tierra ¿qué tiene de malo? Son el producto de mi trabajo. Igual pude comprar decenas de coches. ¿Y qué hay de malo en que contrate personas para que trabajen esas tierras para mí? Así como contrato los servicios de un médico para que atienda mi cuerpo, o los de un mecánico para que atienda a mi coche, igual contrato los servicios de maquinistas y campesinos para que atiendan mi tierra. ¿Dónde está el crimen, dónde está lo ilegítimo? Me podrás llamar monopolista y decir que les impido a esos campesinos usufructuar ellos mis tierras. Pues claro que se los impido. Porque son mías, yo las compré con mi trabajo. ¿Ellos quieren tener tierras? Perfecto, que las compren. Las tierras sobran. O que me lo soliciten a mí. Quizás yo mismo se las venda.
¿Las hectáreas de tierra son producto de tu trabajo? ¡supongo que formareis tú y tus compañeros una cooperativa lo sufucientemente grande como para trabajar todo ese territorio!

Respecto a la ilegitimidad de ese asalariamiento, vuelvo a decir lo que ya dije:

1. Cuando el capitalista no aporta capital, por ejemplo, en el caso de la explotación de la tierra a través de medieros, la recolección o el cultivo de ciertos árboles, su papel es sencillamente el de cobrar un tributo al trabajador por el uso de su tierra. Aquí su papel como ladrón monopolista es evidente.

2. Ahora bien, en la mayoría de los casos el capitalista aporta capital en la explotación de la tierra, por lo que, aparentemente, eso le daría derecho a cobrar el tributo. Lo que sucede es que si el trabajador pudiera disponer de la tierra sin trabas -monopolio- tendría acceso más barato al capital necesario para explotarla por una razón evidente: quienes le aportaran el capital deberían competir entre sí por baratura y eficiencia, mientras el capitalista, al monopolizar la tierra, es el único que puede brindarle ese servicio en la situación actual, por lo que, como todo monopolista, carga precios exorbitantes que se reducirían en competencia.

Algo muy similar sucede con la ley del suelo actualmente. Me explico. Imagínate que vivo en una urbanización de casas perdidas en el campo, donde apenas tenemos una carretera, electricidad y agua corriente. Hoy día, un urbanizador está amparado por la ley para, aun contra la voluntad de los vecinos, pavimentar las calles, poner farolas, alcantarillado, etc. y ROBARNOS un porcentaje de nuestra propiedad en base a ese servicio que nosotros no hemos solicitado. Se objetará que esa parte de nuestras propiedades que toma él es legítimo porque nos ha dado un servicio, pero lo que no se tiene en cuenta es que si la ley no le amparara y los urbanizadores compitieran entre sí por urbanizar nuestra propiedad, el precio descendería muchísimo -que en el caso anterior se cobraba en especie-. Lo mismo sucede con el campesino y el capital, exactamente lo mismo.


Si eso son el mutualismo o el georgismo, los encuentro absurdos.
El georgismo propone la nacionalización de la tierra y el cobro de un impuesto único sobre su renta, no es lo mismo que el mutualismo.


Las tierras son irreproducibles, pero sobran, las hay en abundancia. Y cuando escasean, no por ello se esfuman. Ahí se quedan, a la vista de todos. Cualquiera puede comprar una fracción. Sólo tiene que pagar el precio.
A lo del pago por la tierra he contestado más arriba. Respecto a que la tierra sobra, es discutible. Desde luego las tierras más fértiles y fructíferas no sobran en absoluto.

Ya te expliqué porqué no creo que ustedes hayan demostrado la ‘ilegitimidad’ de la propiedad de la tierra.
¿Dónde?


La ley positiva y los usos y costumbres de cada país o lugar establecen con claridad cuándo un título es válido y cuándo es una falsificación o proviene de un robo. No hay aquí nada extraño ni misterioso.
Es imposible distinguir dónde comienzan los usos y costumbres y dónde las leyes del estatista y el terrateniente. No sirve.


Probablemente, como andan diciendo por ahí, su único fundamento es la fuerza. Y en tal caso la pregunta pertinente no es si es legítima o ilegítima, sino si es útil o inútil. Y en caso de ser útil, para quién.
La utilidad o inutilidad son conceptos subjetivos, seguro que para Ramoncín el canon, las patentes y demás monopolios estatistas son muy útiles.


El capitalista aporta la tierra. No sé si será o no un ‘bien de capital’, pero él aporta la tierra. Al tener tierra quiere decir que en algún momento de su vida él se abstuvo de consumir. Y ahora cobra por esa abstención. Y si además aporta maquinaria y otros ¿bienes de capital?, pues lo mismo: también se abstuvo de consumir y ahora cobra por su abstención. ¿No les gusta eso a los campesinos? Es muy fácil: absténganse de consumir y cómprense su tierra, que la hay por dondequiera, y sus máquinas, que también las hay por dondequiera.
El ladrón también se abstiene de consumir para comprar la pistola, el cuchillo y el pasamontañas, ¿eso legitima sus ganancias? No, luego la legitimidad de la propiedad sobre la tierra no proviene de eso. Además, es bien conocida la continuidad en la propiedad de la tierra desde el feudalismo hasta hoy día, en muchos casos. Los andaluces del foro podrán hablarte de los marqueses, duques y demás que aun poseen grandes latifundios por allí. ¿Dónde está la abstención de consumo en ellos? En ninguna parte, y en cambio perciben buena renta de sus tierras.

De los bienes de capital sí tiene derecho a extraer interés, pues nacen del trabajo humano. La cuestión es que, como te explico arriba, sin el monopolio sobre la tierra el campesino podría acceder a bienes de capital más baratos. Y quien cree sinceramente en el libre mercado debe llegar hasta las últimas consecuencias de sus planteamientos.


Salud.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Alfredo
Mensajes: 152
Registrado: 21 Oct 2007, 18:35

Mensaje por Alfredo » 09 Feb 2008, 16:08

Bueno, quisiera disculparme de antícrata por haber malinterpretado un post.
Saludos y que prosiga el debate. Como de costumbre, unión entre corrientes,por desgracia na de na :x

Paz y libertad

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 09 Feb 2008, 19:21

antícrata escribió:Mi niño, si eres tonto, háztelo mirar. La hipocresía se encuentra en pretender que la propiedad sea legítima y el robo de un ladrón, no.

Ya no entiendo ni sigo tu razonamiento. Si un obrero dice que su patrón no le paga lo suficiente y que lo roba ¿quién es el ladrón, quién es el popietario, quién es el hipócrita?



Se trata de poner ejemplos sencillos para quienes como tú, no saben diferenciar entre la propiedad de los medios de producción y las posesiones personales. De todas formas, supongo que te encanta leerte a tí mismo, de lo contrario no soltarías perogrulladas.

Esa diferencia es elemental pero a veces no es clara. Si te alquilo mis calzoncillos, pasan a ser en medios de producción por definición. O si dejo de cultivar mi tierra pasa a ser posesión personal, también por definición. Pero, conociéndote, seguro que tú tienes otras definiciones


¿Ah sí? Concreta, y veamos a qué te refieres. A ver si estamos hablando de un bien material o de un servicio, de un obrero industrial, o de un trabajador por cuenta propia. E incluso así, habría que ver también si estamos ante casos de subcontratación y de externalización de gastos por parte de las empresas.

Las herramientas son medios de producción (normalmente). Y hay millones de obreros que son dueños de ellas, las han comprado con su salario o las recibieron por herencia, y todos dicen "esa herramienta es mía, me pertenece, es de mi propiedad". Pero claro, contigo no se sabe, ya que ahora dices que son obreros que no son obreros. Son hilarantes tus argumentos y definiciones.



Aquiles, dame unos días para repensarlo todo, leer más de mutualismo y responderte.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 09 Feb 2008, 22:26

Osvaldo Aceves escribió:Ya no entiendo ni sigo tu razonamiento.
Ánimo, que tú puedes.

Esa diferencia es elemental pero a veces no es clara.
A veces.

Si te alquilo mis calzoncillos, pasan a ser en medios de producción por definición.
¿Y qué produces? :lol:

O si dejo de cultivar mi tierra pasa a ser posesión personal, también por definición.
No. Posesión lo entendemos por aquello que se usa directamente. Nada de propietarios ausentes.

Pero, conociéndote, seguro que tú tienes otras definiciones
No me conoces.

Las herramientas son medios de producción (normalmente). Y hay millones de obreros que son dueños de ellas, las han comprado con su salario o las recibieron por herencia, y todos dicen "esa herramienta es mía, me pertenece, es de mi propiedad". Pero claro, contigo no se sabe, ya que ahora dices que son obreros que no son obreros. Son hilarantes tus argumentos y definiciones.
Que sí, lo que tú digas. Te he dicho que concretes, así que mejor deja los tripis, que no he dado ninguna definición.

Venga, con esos millones de obreros que dices que son dueños de sus medios de producción, no te será difícil dar ejemplos concretos que te respalden.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 10 Feb 2008, 20:13

Osvaldo Aceves escribió:La propiedad, cuando se respeta, significa paz, orden y posibilidad de bienestar para todo mundo.
Para que se vea lo estúpido de afirmaciones de este tipo, basta sustituir la palabra "propiedad", por la cosa que os apetezca, por ejemplo "Dios", "gobierno", "mamá", "duendes", o lo que sea. Evidentemente, gente respetuosa es lo que hace falta en este mundo.

Manifesté ya hace rato que ni Aquiles ni nadie de este foro, hace las cosas que consume o que posee, así que la afirmación de que "uno es propietario de aquello que crea", es absurda. Pero voy a poner algún ejemplo más.

La tierra, -dijo Aquiles o alguien parecido-, no pertenece a nadie. Pero si uno la labra, si uno la transforma, -dijo Aquiles o alguien parecido-, entonces es su propietario mientras prosiga esa transformación. Si deja la tierra baldía, no puede apropiarse de ella y pierde sus derechos de propietario.

Bueno, pues esto es una tontería.

De esa opinión se sigue, que si tú eres un indio que se dedica a flechar monos y comérselos en un territorio concreto, no puedes ser propietario de ese territorio, porque no lo transformas y te limitas a predar sobre él. Pero si yo llego y corto un árbol, pongo una cerca y me dedico a extraer oro o a cultivar café, soy su legítimo propietario.

Qué risa.

¿Que hay que conceder la propiedad a los indios? Si se le conceden derechos de propiedad al indio, en base a que preda o habita un territorio, a un terrateniente andaluz de los que van por sus latifundios lanceando jabalíes hay que reconocerle su derecho a la propiedad, ya que también preda lo suyo. Yendo más lejos se podría considerar que la mera presencia del latifundista a caballo transforma el territorio que pisa. Sus cien mil hectáreas, le pertenecen por derecho.

Las personas que defienden la propiedad en este tema, incurren en contradicciones y en absurdos de ese tipo una y otra vez. ¿Qué hacen cuando algo no les cuadra? Lo eluden, lo consideran grotesco o lo ignoran.

Eluden el hecho de que hay una gigantesca industria de producción de mano de obra asalariada, gratuita y en situación de dependencia, por la que no se paga un chavo. Eluden el hecho de que hay una gigantesca empresa productora de ideología y de consentimiento, porque para que haya apropiación de propiedad hay que tener un discurso que lo justifique. Eluden que gran parte de las empresas existentes subsisten gracias al trabajo "doméstico" de las mujeres, trabajo no retribuído y considerado gratuito mediante discursos de "sentido común". Eluden que los capitalistas (que son los que poseen propiedades en condiciones), no han pagado un chavo por los conocimientos que expropiaron a los artesanos durante la revolución industrial con los sistemas tayloristas de trabajo. Eso, -intangible según dicen-, es lo que produce oro y lo que fundamenta la propiedad. Y lo eluden.

Por cierto parcelero: muy buena tu respuesta.

Responder