El País escribió:Siete muertos más en Kenia. Y van más de 600, según los últimos recuentos del Gobierno; más de 1.000, según la oposición (luo y kalenjin). La crisis ha causado el desplazamiento de 255.000 personas. La mayoría de ellas son de la etnia kikuyu -la misma del presidente- y han abandonado sus casas y sus negocios huyendo de los machetes que se han alzado por todo el país, sobre todo en el valle del Rift, al oeste. Todos esos números parecen ser asumidos con frialdad por el presidente Kibaki, acusado de haber manipulado los resultados de los comicios del 27 de diciembre y originar así los enfrentamientos.
¿No resulta curioso que nadie explique cuáles son las diferencias entre esos grupos étnicos? Se la llama violencia interétnica. ¿Por qué? Han muerto dos diputados y políticos de la oposición. ¿Qué es lo que fundamenta esas diferencias étnicas? ¿Y por qué no se habla de ellas en lo concreto, aunque se las menciona de continuo?
Ayer se celebró en mi pueblo el Año Nuevo Chino. Por lo que me explicaron los ciudadanos de esa nacionalidad, estamos en el año de la Rata. No es bueno para los negocios. Había lo menos trescientos chinos y cien peninsulares. Hubo una exhibición de tahichí que llevaron a cabo paisanas del pueblo, de edad madura, que han estado practicando desde que empezaron a dar clases para relajarse. Muy bonito. Y hubo baile regional llevado a cabo por niñas chinas nacidas aquí, que van al colegio chino. También muy bonito. Una de ellas me comentaba como si tal cosa, que le gustaba más el baile, porque tenía más marcha que el tahichí. El que presentó el espectáculo, un chino que habló en chino en castellano y en inglés, explicó que gracias al grupo de mujeres autóctonas se demostraba que incluso los occidentales podían practicar tahichí.
Curiosa mezcla de identidades.