Hombre, era a cuenta de la cita de Preston, seguro que no soy el único que lo piensa
Mi pregunta es por qué piensas (pensais) eso.
Bueno, supongo que cada uno de nosotros piensa que, más o menos, enunciamos la realidad objetiva, pero mi posición no es que el Estado sea un impune profanador de los logros del sudor individual, sino que la propiedad privada, englobando bajo esta categoría toda la complejidad de las relaciones sociales de clase, es la base estructural de las formas políticas estatales
En este caso era evidente la objetividad de mi afirmación: los impuestos, las expropiaciones y una larga lista de atropeyos contra la propiedad son obra del Estado y son, precisamente, el pilar básico sobre el que se asienta la "base estructural de las formas políticas estatales". Incluso la función defensiva del Estado, que es marginal, sería imposible sin violar la propiedad.
Evidentemente, también es el garante de formas de propiedad y enriquecimiento basadas en el robo, el monopolio y la usura que configuran lo que conocemos como Régimen Capitalista, una cosa no quita la otra.
Pero es que en esta discusión la pretensión cientifista la tienen otros (vosotros), no yo. Yo creo que la sociedad humana es cognoscible, pero globalmente no es un átomo que se pueda conocer con una precisión positiva (aunque partes de ella, como las más "puramente" económicas están más cerca de este tipo de conocimiento)... y se pueden establecer tendencias objetivas verificables en la práctica social, si las quieres llamar "leyes" o no, pues es un asunto de nominal (aunque el empirismo se suele dejar arrastar mucho por el nominalismo).
Estoy de acuerdo.
[¿A qué te refieres con nuestra pretensión cientifista?]
Poner al prócer del empirismo a darle lecciones gnoseológicas a Marx me parece equivalente a intentar sacar una foto panorámica sin despegar el objetivo de la cámara del suelo. Supongo que te habrás encontrado muchos marxistas que en realidad eran poco más que unos empiristas (a mí, por lo menos, me pasa constantemente, snif ), pero yo estoy convencido que en la necesidad de combatir el idealismo filosófico -cosa necesaria hace siglo y medio- el marxismo hizo una alianza con el positivismo que acabó fagocitándolo, y ahora estamos donde estamos. Así que me puedes considerar un enemigo irreconciliable del empirismo.
De nuevo estamos de acuerdo.
Tal vez el programa de transición tenga alguna reminiscencia a eso, pero sobre todo porque os da la gana poner el acento en lo del estatismo, pero el objetivo estratégico, el verdadero programa de Marx, el Comunismo, no tiene Estado. Lo que ha habido son muchas décadas de rebaja oportunista y pragmática de este programa y del ideal emancipador, resultando engendros como los que hoy día ostentan sus símbolos.
Hombre, yo no diría que el "programa de transición" tenga alguna reminiscencia de estatismo: es un programa de robo, centralismo y autoridad. No puede decirse que no siente las bases de los grandes totalitarismos marxistas del s. XX, ahora bien, puede existir un pensamiento que parta de los postulados de Marx y se aleje de él en las cuestiones más desafortunadas, como entiendo que puede ser tu caso. Pero eso no quita que Marx dijera lo que dijo, con todas sus consecuencias.
Me cuesta creer que el programa verdadero de Marx fuese un comunismo sin Estado del estilo de Malatesta o Kropotkin: en primer lugar, por el poco énfasis que puso en tal fase de su programa y, en segundo lugar, porque teniendo en cuenta los procedimientos de la fase intermedia, su comunismo sin Estado probablemente fuera más bien un sistema de coacción descentralizada, en donde la mayoría -o en su defecto una minoría vigorosa- se impondría sobre la minoría para impedir las relaciones voluntarias "contrarrevolucionarias". De todos modos, reconozco que es difícil distinguir las verdaderas intenciones de Marx, ya que las dos fases de su programa eran tan contradictorias que sintetizarlas es imposible.
Sigo opinando que el anarquismo ha fetichizado realciones sociales humanas, creando un ente personalizado. Desde luego, he reconocido los errores del "marxismo histórico" que pueden ser también una fetichización, aunque sacando unas conclusiones políticas inversas, como si el Estado fuera una simple espada que puede cambiar de manos sin más. Pero no me digas que convertir una categoría de análisis en un monstruo con vida propia es menor simplificación que lo otro.
¿No es el Estado un mounstro con vida propia? ¿No tiene sus propios intereses enfrentados siempre a toda la sociedad, aunque generalmente apoyados en una minoría que él mismo ha creado y mantenido?
Como resulta imposible borrarlas de un plumazo, el Estado nos guste o no (como bien se ha dicho la explotación no se elimina mediante decretos) permanece.
De lo que deviene que el Estado no traerá la sociedad sin clases, sino de la sociedad sin clases -o con unas diferencias menos acentuadas- la abolición del Estado.
El marxismo llama a utilizar estos resortes, la violencia organizada de un grupo social sobre otro, que no es otra cosa que el Estado. En tanto exista esa necesidad existiran las clases, ya que esta mera organización especial de la violencia ya denota su existencia, y crea una base social que es un residuo para la reproducción de las relaciones de clase (esto está más cerca del análisis anarquista, pero éste no acaba de acertar), pero de esto también se dieron cuenta los marxistas y, puede que te sorprenda, fue una de las inquietudes que animó la Revolución cultural china.
No acabo de entender qué quieres decir con esto. La violencia debe dirigirse contra la violencia, no debe nacer de un grupo social contra el otro, sino de quienes sufren la violencia contra quienes la ejercen -bien es cierto que muchas veces coinciden, pero no siempre-.
De hecho, esa fue la gran preocupación que impulso a los comunistas chinos, y aquí confundes codificación socialdemócrata-soviética con marxismo, es decir reducir toda la complejidad social que da lugar a las clases sociales (división social del trabajo, trabajo asalariado...) con la mera titularidad jurídica de la propiedad. Es decir, creo que se han demostrado falsos cieros preceptos (para lo que tampoco hace falta ser un lince, sólo hay que echar una ojeada al mundo), pero de ningún modo han agotado la potencialidad del marxismo.
Realmente la socialdemocracia y el bolchevismo son la continuación lógica del marxismo, en lo esencial.
Por otra parte y en la línea de lo que te comentaba antes sobre el materialismo histórico, el hecho de suponer que el Estado proviene de la división social del trabajo o el trabajo asalariado implica el método inductivo: como el Estado nació tras la división social del trabajo y el trabajo asalariado -o esclavitud-, no puede caer sin la abolición de todos estos elementos que lo conforman. Es evidente que el Estado apareció como consecuencia de la aparición de una élite económica, pero, ¿para conformarse tal élite, no necesitó emplear métodos políticos (violencia, robo)?
Marx creía que el Estado debía caer porque era un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas y, aunque sus razones no eran muy convincentes, sí es cierto que hoy día todo el aparato burocrático y monopólico del Estado conduce a una ineficiencia cada vez mayor y a un descenso de la actividad económica productiva. Su derribo se hace cada día más necesario.
La violencia, como en toda guerra, será defensiva u ofensiva, según convenga.
La violencia solo es legítima en defensa propia, tras una agresión precedente.
Porque si lo que intentas es hacerme parecer como malo a mí, cuando los arsenales del capital están a rebosar pues no lo acepto, y siempre los han usado (y aquí sí que se puede colegir que "el viento derribó el poste").
Aquí no hay buenos y malos, sino acciones legítimas e ilegitimas.
Si lo extrapolas a las formas de organización socioeconómica, no.
No entiendo qué quieres decirme con eso, incluso el marxismo parte de la premisa de que las clases buscan su propio beneficio, esto es, tienen intereses particulares.
Al ser despojadas de su singularidad histórica y social, son meras categorías ordenadas lógicamente, castillos en el aire. En cuanto a las legitimidades yo soy muy hegeliano: "todo lo que existe merece perecer", es decir, todas las formas de la materia social (y de todo tipo de materia) y sus justificaciones ideológicas son históricas y condenadas a desparecer.
No son castillos en el aire sencillamente porque la oferta y la demanda, la maximización del beneficio y los efectos del monopolio y la libertad comercial son universales. Se den en la protohistoria, en el modo de producción esclavista, en el feudal o en el capitalista siempre tienen los mismos efectos.
La legitimidad nace de la voluntariedad, independientemente de la opinión de Hegel, que no es sino una justificación de la autoridad del Estado bastante superada -como su concepción del propio Estado-.
Mantener que la eficiencia y el ofrecimiento de servicios son el leit motiv eterno de las formas históricas de organización económica sí que es puro dogma, y no de lo que se acusa a otros.
¿Quién ha dicho tal cosa? Yo solo he afirmado que el monopolio, tanto si se trata de gremios medievales como corporaciones modernas, genera beneficios desvergonzados en los productores y servicios caros e ineficientes para los consumidores.
1. Este tipo de sociedad ni ha existido siempre (el "Comunismo primitivo", el paleolítico para entendernos) ni existirá siempre (Comunismo o Barbarie).
Precisamente la ciencia económica actual reconoce que el comunismo es posible solo en pequeñas comunidades -"comunismo primitivo"-y que, conforme aumente su tamaño cada vez serán más necesarios mecanismos de mercado para combinar eficientemente los factores de producción y regular la afluencia de mercancías. Y eso teniendo en cuenta que haya existido alguna vez un "comunismo primitivo" que, al menos entendido de manera estricta, es bastante discutible.
2. La lucha de clases adota una naturaleza, carácter y finalidad totalmente diferentes dependiendo del contexto social e histórico en el que se dé.
Estoy de acuerdo.
El análisis marxista de la transición del feudalismo al capitalismo me parece, humildemente, una verdadera obra de arte, seguramente porque los propios Marx y Engels lo trataron a fondo. En cuanto al final de la Antigüedad pues está más oscuro, ya que aquí dieron pinceladas, y ha habido intensos debates (y mucho dogmatismo) en el seno de la historiografía marxista.
No podría estar más de acuerdo. Con aquello de que el paso del esclavismo al feudalismo estaba claro quise decir que lo estaba más que el análisis del capitalismo, no que estuviera del todo resuelto. Lo omití por no generar un debate innecesario.
Ciertamente, hay puntos oscuros entorno al agotamiento de las minas de oro en Roma, las presiones demográficas y otras causas que escaparían a las "leyes de la historia" para explicar todo el proceso.
En cuanto al análisis del capitalismo creo que Marx lo disecciona espléndidamente (si no lo pensara, como comprenderás, no sería lo que soy). Lo de la depauperación, efectivamente, ya lo comentamos y ya te dije que entenderlo de una manera simplista, a lo novela de Dickens, o empírica, tomando países individualmente, obviando la "mundialización" de la economía (lo que los marxistas llamamos imperialismo), era abstraer el supuesto "bienestar" y elevado nivel de vida de algunos lugares (y que ni siquiera allí -aquí- es universal, sino pregunta en las banlieues) de la situación en, por ejemplo, Ghana, ya que el globo está estrechamente interrelacionado. Obviarlo convierte las críticas a la "depauperización" mal entendida en falsas.
Hombre, Babeuf, si Marx realmente hubiera diseccionado bien el capitalismo hoy deberíamos encontrarnos en una fase avanzada del comunismo. Creo insostenible tal afirmación, tanto en el plano práctico -la realidad- como en el plano teórico -la escuela marginalista; Boehm Bawerk, Menger, etc.-.
Respecto a la depauperación; yo estaba tomando como marco el plano global. Una primera refutación podría venir del hecho de que hoy día los paises subdesarrollados no están peor que antes: bien están sencillamente igual, bien han mejorado gracias al libre comercio.
Defender la lucha de clases decimonónica en base a que en otros paises se dan condiciones similares a las del s. XIX es como defender la lucha campesina antifeudal tras la abolición del feudalismo, en base a que en otros paises tal sistema permanece.
Una segunda y última refutación podría venir del hecho de que el malestar de los paises subdesarrollados es causa del intervencionismo estatal indígena que, si bien muchas veces está alentado por corporaciones occidentales, no siempre sucede así -hay mucho Capitalismo de Estado de inspiración marxista-. Como dije en otro hilo, nuestra prosperidad no está fundada en el malestar de los paises subdesarrollados sino que muchas veces sucede al revés; las causas de su miseria son las causas de la carestía de algunos de nuestros productos alimenticios -aranceles, intervencionismo estatal-. Eliminad los aranceles europeos a los productos agrícolas africanos y vereis como nace allí una clase campesina próspera que propaga la bonanza económica a los sectores económicos restantes y nos proporciona productos más baratos.
Ya señalé en el otro hilo que la economía no era mi fuerte, pero desde luego el análisis del Marx "maduro" (tampoco es que me gusten las separaciones tajantes en el periplo intelectual de un mismo autor) está mucho más centrado en las relaciones de producción que en las de distribución (el mercado). Lo de la "teoría malthusiana" que supuestamente adoptaron los socialistas me lo tienes que explicar mejor.
Eso se debe a que no supo afrontar las relaciones de distribución -mercado- sin contradecir el programa que predicaba, por lo que hubo de resolverlo con un ejemplo bastante simplista:
"El pequeño capitalista tiene, pues, la opción: 1) o de comerse su capital, puesto que él no puede vivir ya de réditos, y, por tanto, dejar de ser capitalista; o 2) emprender é1 mismo un negocio, vender sus mercancías más baratas y comprar más caro que los capitalistas más ricos, pagar salarios elevados y, por tanto, como quiera que el precio de mercado, por obra de la fuerte competencia que presuponemos, está ya muy bajo, arruinarse. Si, por el contrario, el gran capitalista quiere desplazar al pequeño, tiene frente a él todas las ventajas que el capitalista en cuanto capitalista tiene frente al obrero. La mayor cantidad de su capital le compensa de los menores beneficios e incluso puede soportar pérdidas momentáneas hasta que el pequeño capitalista se arruina, y él se ve libre de esta competencia. Así acumula los beneficios del pequeño capitalista. […]"
Como tú mismo advertirás, esta argumentación tiene varios errores que el blogger The Langlois pone sobre la mesa con mucho acierto:
"Podemos realizar varias objeciones a esta observación superficial del mercado: (1) no explica en ningún momento cómo y porqué se origina la competencia, se supone una situación determinada y así se extrae todo tipo de consideraciones; (2) la situación que presupone Marx es bastante discutible, ya que comienza estableciendo que existe un gran capitalista y muchos capitalistas pequeños que sueñan competir con él, en vez de suponer la existencia de varios capitales de magnitudes similares; (3) no tiene en cuenta la participación del crédito en la producción: las diferencias entre los capitales pueden ser compensadas con préstamos; (4) por supuesto, sus conclusiones jamás podrían aplicarse al mercado crediticio y la competencia bancaria; (5) contrariando su “filosofía del movimiento”,
Marx considera el mercado como un sistema estático,
no tiene en cuenta que ingresan al mismo nuevos competidores continuamente; y de esta manera concluye que el gran capitalista supuestamente puede, en base a su riqueza, “soportar pérdidas momentáneas hasta que el pequeño capitalista se arruina”, disminuyendo el precio de sus artículos por debajo del precio de producción.
Si su planteo fuera realista, quedaría en evidencia que el gran capitalista no puede soportar pérdidas pasajeras eternamente, ya que en el mercado entran y salen competidores todo el tiempo."
Respecto a la teoría malthusiana, esta dice que la población crece en progresión geométrica mientras los alimentos crecen en progresión aritmética, de forma que un pequeño crecimiento en la producción de alimentos genera siempre un aumento de la natalidad -o descenso de la mortalidad- y la población, de está forma, continúa siempre por encima de las reservas que lo alimentan. Una de las bases de la crítica del mercado por parte de los marxistas, y en buena aparte asimilado por los anarquistas a partir de Bakunin, adapta tal teoría a la relación entre medios de producción -cuya cantidad determina los salarios y, por tanto, la alimentación de los trabajadores- y población trabajadora, esto es, decían que a un pequeño aumento en la demanda de trabajo alentaría la reproducción de la clase trabajadora hasta volver a la situación anterior.
Creo que no es necesario señalar por qué dicha teoría es falsa.
En cuanto a lo del "nivel de subsistencia", que parece un pilar del análisis económico marxista (a ver cómo se ha entendido), pues no sé cómo casarlo con la categoría marxiana (acuñada por Engels en vida de Marx, que nunca desmintió) de "aristocracia obrera", que ya te señalé también en el otro hilo, y que, por ejemplo, Lenin usó para explicar las bases sociales de la escisión del socialismo en dos alas, socialdemocracia y comunismo.
Ciertamente, Marx y Engels fueron conscientes de las contradicciones de su propia teoría, no así sus seguidores. Poco después Carl Menger publicaría sus
Principios de Economía Política, que supondrían el principio del fin de la teoría del valor-trabajo y el marxismo.
Conseguir la plena autonomía indivudual y la posibilidad de plena realización personal supongo que requerirá algún tipo de operación sobre la realidad material objetiva (revolución). Porque hablar en esos términos creo que supone no comprender que la sociedad sin clases supone la desaparición de las categorías socioeconómicas capitalistas y su disolución, por primera vez, en la humanidad (a partir de aquí, de la eliminación de las determinaciones sociales, ya podremos estudiar si el hombre tiene alguna naturaleza genuinamente humana). Por cierto, ¿no estarás dando a entender que la división en clases es una cuestión subjetiva?
¿Cuáles son las "categorías socioeconómicas capitalistas"?
Respecto a tu pregunta: no, más bien me refería a que la división capitalista-trabajadores, de darse, solo estaría justificada si procediera de las preferencias libres de cada individuo, y no de las condiciones materiales que determinan la posición con respecto a los medios de producción (toma jerga marxista

).
A ver si luego contesto a algunas de tus apreciaciones sobre el mercado y el capitalismo que creo que nacen de un análisis erróneo -el marxista- sobre la naturaleza del libre mercado, que además ni siquiera es consecuente con las premisas de la teoría del valor-trabajo.