Abolición de la propiedad privada

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 02 Feb 2008, 20:18

antícrata escribió:En cuanto a todas esas maravillas que cuentas, suponiendo que sean ciertas (y no lo son) lo mismo se pueden atribuir al Estado - que forma parte del capitalismo- que a la Propiedad y al Mercado.

Pero me parece que se debe más bien, a los programas de investigación de la Big Science (Estado), al colonialismo (Mercado), y a la explotación y alienación de los obreros en el "primer mundo" (Propiedad).

Y sobretodo, al petróleo barato (pura Suerte) que se está acabando.
Tienes algo de razón, antícrata. Gran parte de la ciencia y la investigación se debe a los gobiernos. Los productores privados aprovechan eso en su favor (y en el nuestro). Pero de allí no podemos concluir que, sin gobiernos, no habría alimentos baratos. Si estos se desligaran de la ciencia, o si el petróleo barato se acabara, sin duda aumentarían los costos (y los precios) de la producción privada de alimentos. Pero gradualmente se encontrarían fórmulas y soluciones. Aparecería la investigación científica privada a través de corporaciones o cooperativas. Los científicos e ingenieros trabajan para quien les pague. No tiene que ser el gobierno. Pero al final es lo mismo. Si no se respetan las propiedades de esas corporaciones y cooperativas, no habrá investigación ni inversión ni nada. Y entonces Heracles estará muy contento porque se habrá cumplido su gran sueño: 5.900 millones muertos de hambre.


Aquiles escribió:La propiedad de la tierra no es tal cosa, sino un monopolio concedido por el Estado a los terratenientes. Según la propia teoría lockeana que supongo defenderás, la propiedad nace del trabajo.

Si partimos de esta premisa, esto es, que la capacidad transformadora del trabajo crea la propiedad, entonces suponemos que un pedazo de tierra que nadie ha trabajado es Res Nullius -cosa de nadie-. En ese caso, solo quienes transformen ese pedazo de tierra con sus manos podrán considerarlo su propiedad, pero, entonces, ¿por qué no son los campesinos quienes detentan la tierra? Básicamente porque hoy día la propiedad sobre la tierra no es más que una propiedad feudal mercantilizada; puede comprarse y venderse, pero en ningún momento deja de estar bajo monopolio. Debe ser abolida.
En el resto de medios de producción, los trabajadores podrán perfectamente comprar los medios de producción si así lo desean.

No consigo entender porqué dices que la tierra es un monopolio concedido a los terratenientes. Actualmente la tierra tiene muchos propietarios. Los hay muy ricos, quizás herederos de antiguos señores feudales o hacendados; pero hay otros propietarios medianos, junto a innumerables campesinos pobres que son dueños o usufructuarios de parcelas pequeñitas. En todo el mundo es más o menos así, con las peculiaridades de cada país. Resumiendo, si la tierra hoy puede ser comprada y vendida con cierta libertad, no creo correcto llamarla monopolio. Tampoco entiendo qué tiene de especial la tierra que no lo tenga una fábrica, una mina, una herramienta cualquiera, una acción de la bolsa de valores o algún derecho para explotar una determinada porción de la naturaleza o del mundo cultural.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 02 Feb 2008, 20:25

No consigo entender porqué dices que la tierra es un monopolio concedido a los terratenientes. Actualmente la tierra tiene muchos propietarios. Los hay muy ricos, quizás herederos de antiguos señores feudales o hacendados; pero hay otros propietarios medianos, junto a innumerables campesinos pobres que son dueños o usufructuarios de parcelas pequeñitas. En todo el mundo es más o menos así, con las peculiaridades de cada país. Resumiendo, si la tierra hoy puede ser comprada y vendida con cierta libertad, no creo correcto llamarla monopolio. Tampoco entiendo qué tiene de especial la tierra que no lo tenga una fábrica, una mina, una herramienta cualquiera, una acción de la bolsa de valores o algún derecho para explotar una determinada porción de la naturaleza o del mundo cultural.
Tiene una sola peculiaridad: no es reproducible. Mientras la propiedad de un capitalista sobre una fábrica o una herramienta no priva al trabajador de acceder a gestionar una fábrica o una herramienta, la propiedad de la tierra sí lo hace.

De todos modos, no has respondido a las contradicciones obvias de la teoría de la propiedad que defiendes. Si la propiedad nace del trabajo, ¿cómo son posibles los terratenientes? ¿puede ser la propiedad anterior al trabajo?
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 02 Feb 2008, 20:40

No pretendo que me hagáis caso. Ya me encargo yo mismo de solucionar mis asuntos, Osvaldo.

El capitalismo es la dominación y sólo es posible una dicotomía. La de quienes están por esta, y la de quienes están contra esta.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 02 Feb 2008, 20:57

En ese caso, solo quienes transformen ese pedazo de tierra con sus manos podrán considerarlo su propiedad, pero, entonces, ¿por qué no son los campesinos quienes detentan la tierra? Básicamente porque hoy día la propiedad sobre la tierra no es más que una propiedad feudal mercantilizada; puede comprarse y venderse, pero en ningún momento deja de estar bajo monopolio.
El feudalismo existe en muchos lugares aún, y es muy fuerte, y aunque no directamente es muchas veces directamente derivado en la agroindustria por ejemplo. Muchos anarquistas de mercado han notado esto, que la propiedad concentrada sobre la tierra no es ni siquiera un hecho capitalista sino un superviviente feudal... por eso yo no podría dar una opinión rotunda de decir que ya no hay monopolio, eso sí el mercado ha obligado a desconcentrarlos y a irlos debilitanto pero aún superviven y conservan cierta fuerza.

nihilo
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 941
Registrado: 08 Nov 2005, 03:14

Mensaje por nihilo » 02 Feb 2008, 21:03

Un consejo Osvaldo, sería bueno que hagas la diferenciación entre capitalismo estatista y la economía cartelizada de las corporaciones, con el capitalismo libre y de libre empresa.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 02 Feb 2008, 23:19

nihilo escribió:
La propiedad es una forma de esclavitud para el propietario, quién cree poseer la propiedad, pero es él mismo quien es poseído por su propiedad a la que se ata. Al basar su mediación social en cosas, el mismo se cosifica, deshumanizándose. Y como tal, acaba viendo a otras personas simplemente como cosas, y de ahí que vea natural su explotación.

Psicológicamente, un propietario es un ser desequilibrado.
En todo caso, es problema suyo no ¿?, porque andar de salvador de almas es cuestión de la ética que se tenga y no de proyecto político.
Quien va diciendo por ahí que el Mercado tiene una dimensión ética eres tú, yo estoy hablando de psicología.

Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 02 Feb 2008, 23:43

Osvaldo Aceves escribió:Tienes algo de razón, antícrata. Gran parte de la ciencia y la investigación se debe a los gobiernos. Los productores privados aprovechan eso en su favor (y en el nuestro).
Sin proyectos gubernamentales, por ejemplo, no existiría internet.
Pero de allí no podemos concluir que, sin gobiernos, no habría alimentos baratos.
Los gobiernos subvencionan la agricultura.
Si estos se desligaran de la ciencia, o si el petróleo barato se acabara, sin duda aumentarían los costos (y los precios) de la producción privada de alimentos. Pero gradualmente se encontrarían fórmulas y soluciones.
El petróleo barato se acaba, y dado lo privatizados que están los Estados, convertidos en correas del Capital transnacional (es decir, del Mercado), carecen de capacidad para tomar las medidas necesarias para afrontar la próxima crisis. Cada momento que pasa, es energía que no se está usando para preparar la infraestructura necesaria para perpetuar la sociedad de consumo en una era post-petróleo.

No se trata de defender al Estado, pero el maniqueísmo de los "anarco"-capitalistas (Estado bueno vs Mercado malo), es patético. Evidentemente, las medidas necesarias las tendremos que tomar los de abajo a través de la autoorganización, sin Estados y sin Mercados.

Aparecería la investigación científica privada a través de corporaciones o cooperativas. Los científicos e ingenieros trabajan para quien les pague. No tiene que ser el gobierno. Pero al final es lo mismo.
No, no lo es. Salvo en la investigación militar, que acaba por liberarse, la ciencia financiada por los Estados permite a los científicos la independencia necesaria, por ejemplo, para publicar libremente sus investigaciones, ya que se consideran públicas. La investigación privada, está sometida a las patentes, y a la propiedad intelectual.

La investigación privada se aprovecha de las publicaciones de la investigación pública, pero sin dar nada a cambio.
Si no se respetan las propiedades de esas corporaciones y cooperativas, no habrá investigación ni inversión ni nada.
No tiene por qué. Una de las primeras tareas de la revolución es cerrar la separación existente entre trabajo intelectual y trabajo manual: todos científicos.

Aquiles escribió:La propiedad de la tierra no es tal cosa, sino un monopolio concedido por el Estado a los terratenientes. Según la propia teoría lockeana que supongo defenderás, la propiedad nace del trabajo.

Si partimos de esta premisa, esto es, que la capacidad transformadora del trabajo crea la propiedad, entonces suponemos que un pedazo de tierra que nadie ha trabajado es Res Nullius -cosa de nadie-. En ese caso, solo quienes transformen ese pedazo de tierra con sus manos podrán considerarlo su propiedad, pero, entonces, ¿por qué no son los campesinos quienes detentan la tierra? Básicamente porque hoy día la propiedad sobre la tierra no es más que una propiedad feudal mercantilizada; puede comprarse y venderse, pero en ningún momento deja de estar bajo monopolio. Debe ser abolida.
En el resto de medios de producción, los trabajadores podrán perfectamente comprar los medios de producción si así lo desean.

No consigo entender porqué dices que la tierra es un monopolio concedido a los terratenientes. Actualmente la tierra tiene muchos propietarios. Los hay muy ricos, quizás herederos de antiguos señores feudales o hacendados; pero hay otros propietarios medianos, junto a innumerables campesinos pobres que son dueños o usufructuarios de parcelas pequeñitas. En todo el mundo es más o menos así, con las peculiaridades de cada país. Resumiendo, si la tierra hoy puede ser comprada y vendida con cierta libertad, no creo correcto llamarla monopolio. Tampoco entiendo qué tiene de especial la tierra que no lo tenga una fábrica, una mina, una herramienta cualquiera, una acción de la bolsa de valores o algún derecho para explotar una determinada porción de la naturaleza o del mundo cultural.
Efectivamente, la tierra, para ser un medio de producción, requiere de un trabajo previo, una acumulación, lo mismo que requeriría una fábrica. Para llevar a cabo una sustitución de medios de producción privatizados, sin capital, hay que repetir la Historia. Algo que ni siquiera pueden hacer los países condenados a estar eternamente en desarrollo, porque no pueden competir, ni siquiera -y por eso mismo- respetando la propiedad privada.

nineu
Mensajes: 31
Registrado: 09 May 2006, 15:43

/

Mensaje por nineu » 03 Feb 2008, 04:30

Al fin y al cabo, lo que estoy viendo al leer todas y cada una de las intervenciones es que, con la excusa de introducir el tema de la "propiedad privada" estamos (bueno, estáis) tocando uno de los puntos fuertes (por la radicalidad y profundidad) y débiles (por la sensación de trabajo inacabado en las conclusiones) a la vez de la tradición anarquista. Me estoy refiriendo a ese equilibrio entre el ser social y el ser individual.
Creo que toda esta discusión tiene muchísmo más que ver con conceptos filosóficos de la teoría política que con su aplicación y las diferentes soluciones. Lo cual no es bueno ni malo. Simplemente filosofía y práctica van unidas... o deberían irlo.

No es nada nuevo... y es, seguramente, uno de los pilares de las diferencias ideológicas dentro de las autodenominadas corrientes políticas revolucionarias. No es nada nuevo la reafirmación antiautoritaria del anarquismo (quizás empujada por ese ser individual). No es nada nuevo que el marxismo enarbole con más facilidad el término "comunismo" (quizás empujado por ese ser social). Sin embargo ninguno de los dos términos es propiedad privada (muy acorde con el hilo) de ninguno de los dos movimientos, y las bases, filosofías, análisis y prácticas de diferentes tendencias pueden alejarse o acercarse según múltiples matices.

Sin embargo, hay algo que no deja de sorprenderme.

Mi atención se ha centrado en las intervenciones de la persona que se define a sí mismo como primitivista. Desde luego, comparto ciertas ideas con primitivistas o seguidores de aquellos análisis etiquetados como "anticivilización". Sin embargo, ni soy uno, ni soy lo otro por muchos criterios personales en contra. Quizás sea más fácil encuadrarme como "antidesarrollista" nada más, si es que alguien tiene necesidad de etiquetar ideas.

No me han gustado sus intervenciones por el tono y porque, como he dicho antes, no comparto las tesis primitivistas. Sin embargo, creo que sí da en el clavo en algunos términos.

Me centro.Primero; su repudio visceral a la economía y su categorización como ciencia. Segundo; y aquí es donde los primitivistas (según mi opinión, mistificadores de la naturaleza como ente en algunas ocasiones) se muestran simplemente observadores y tremendamente razonables. El medio, la naturaleza (y por consiguiente las tierras dedicadas a su explotación, el mar y su fauna, las capas vegetales...etc) no es un elemento baladí. Y ésto, parece que simplemente o pasa inadvertido o se "inadvierte" más o menos conscientemente. Adquiriendo la postura que se desee, más materialista, científica, espontaneísta o idealista... al fin y al cabo... y por encima de éticas (no tengo miedo a la palabra, pero tampoco quiero pasarme dos hhoras hablando de ella), nuestros piesa descansan sobre tierra. Y en tierra muerta no sobreviven ni cazadores/recolectores, ni agricultores, ni fervientes defensores de la producción industrial, ni ciberpunks.

La sostenibilidad, palabra mágica de oscuro significado y con escasa representatividad en la realidad mundial a escala global, es comprensible que lleve a ciertos sectores a repudiar la ciencia económica que basa sus criterios en costos y beneficios únicamente. Y digo únicamente, porque en raras ocasiones se tiene en cuentca el impacto medioambiental a no ser que provenga de criticas ecológistas de diferente radicalidad o por cuestiones de escasez o renovación de fuentes enrgéticas. Claro, siempre nos quedará la trampa de envolver este asunto en el grupo de los costos, pero es una apuesta arriesgada qeu también puede llevarme a considerar la ciencia económica a mi una farsa. Porque, sintiéndolo mucho, y pese a mis intentos por ser "racional", me resisto a apostar ciertas cosas en aras de ciertos beneficios. Por mi ética ¿salvaje? de no querer meter en el mismo grupo a la naturaleza y por mi racionalidad más terrenal de que el planeta es limitado.

En cuanto a las posiciones que pretendidamente respetan más la libertad individual frente a la subyugación de la masa, más o menos dirigida, mediatizada o controlada... tengo tantas dudas como certezas. Lo que no me gusta es hacer equilibrios sin anarcocuerda. Es decir... considero inviolable la libertad individual en lo puramente abstracto, pero ciertas defensas de esa libertad por aprte de los denominados "anarquistas de mercado" me resultan demasiado cercanas al ultraliberalismo. Y, lo siento, liberal no soy, entre otras cosas por los liberales. Sé que ésto molestará a muchos que intentan desenmarcarse del liberalismo... pero, sintiéndolo mucho, aunque sus ideas prácticas no sean las mismas siempre, su método de abstracción me parece el mismo. Lo mismo que creo que algunas prácticas anarcosindicalistas o anarcocomunistas (no todo) o muchos engendros nacidos del marxismo (no todo) pueden caer en la homogeneización.

Es una cuestión difícil, y ojalá tuviera las respuestas a todo, pero ahora mismo me centro en algo... si el "anarquismo de mercado" quiere dnominarse así mismo como anarquismo debería plantearse no sólo la autogestión... sino también el apoyo mutuo o la solidaridad por ejemplo. No tiene que tomarlo como algo ajeno a él (como palabras de otras tendencias que no tienen porque ser las representativas del anarquismo), sino como algo que empapa las soluciones de otros supuestos compañeros de viaje. Aunque a alguien le puedan sonar a simple sindicalismo... a simple intoxicación(sic) marxista... a conceptos útiles en otras épocas... No sé, pero creo que es algo que atraviesa las diferentes concepciones anarquistas, incluso las más individualistas.

No me gusta ceñirme a la ideología... porque aspiro a no tenerla. A ni siquiera necesitarla. Lo que sé es que no sacrificaría mi individualidad por un proceso que me llevara precismaente a eso... a mi muerte como persona singular. Pero como sé esto, sé que no todos tenemos las mismas aspiraciones, las mismas posibilidades ni los mismos medios. Y sé también, que la vieja frase de "no seré libre mientras una sola eprsona no lo sea",por muy épica, judeocristiana o megalómana que parezca... está basada en hechos bastante terrenales. Mi libertad individual debe perjudicar lo más cercano al cero a la liebrtad individual del de al lado... sino sólo caemos en el determinismo darwinano que ya sabemos en qué se traduce para muchos. Por lo tanto, al menos meintras las condiciones no sean parecidas (y nunca serán iguales... otro fallo del individualismo mas aférrimo... un cojo no tiene dos piernas, una hormiga no es un elefante... el petroleo no es infinito como dicen es el universo...) siempre tenderé a que se igualen las oportunidades. Si alguien quiere ver en esto un intento de homogeneización simpñlemente debería dejarse llevar por las leyes de la economía imperantes... que serían su contrapunto perfecto. Yo no intento homogeinizar nada ni enterrar al individuo en el colectivo... mucho menos controlar la vida privada de nadie. Mi deseo es, como decía el viejo eslogan feminista... dejar claro que "lo político es personal, y lo eprsonal político"... y barrer de una vez las clases y la diferencia entre los que ostenatn el poder de la vida pública y los que "sobrevivimos" ¿nuestra? vida privada. Todo eso debería terminar en el momento que se consiga iun equilibrio entre el individuo y la sociedad, la libertad y la muerte de los privilegios. Tan bonito como complicado.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 03 Feb 2008, 15:37

Hombre, era a cuenta de la cita de Preston, seguro que no soy el único que lo piensa
Mi pregunta es por qué piensas (pensais) eso.


Bueno, supongo que cada uno de nosotros piensa que, más o menos, enunciamos la realidad objetiva, pero mi posición no es que el Estado sea un impune profanador de los logros del sudor individual, sino que la propiedad privada, englobando bajo esta categoría toda la complejidad de las relaciones sociales de clase, es la base estructural de las formas políticas estatales
En este caso era evidente la objetividad de mi afirmación: los impuestos, las expropiaciones y una larga lista de atropeyos contra la propiedad son obra del Estado y son, precisamente, el pilar básico sobre el que se asienta la "base estructural de las formas políticas estatales". Incluso la función defensiva del Estado, que es marginal, sería imposible sin violar la propiedad.

Evidentemente, también es el garante de formas de propiedad y enriquecimiento basadas en el robo, el monopolio y la usura que configuran lo que conocemos como Régimen Capitalista, una cosa no quita la otra.

Pero es que en esta discusión la pretensión cientifista la tienen otros (vosotros), no yo. Yo creo que la sociedad humana es cognoscible, pero globalmente no es un átomo que se pueda conocer con una precisión positiva (aunque partes de ella, como las más "puramente" económicas están más cerca de este tipo de conocimiento)... y se pueden establecer tendencias objetivas verificables en la práctica social, si las quieres llamar "leyes" o no, pues es un asunto de nominal (aunque el empirismo se suele dejar arrastar mucho por el nominalismo).
Estoy de acuerdo. :)

[¿A qué te refieres con nuestra pretensión cientifista?]

Poner al prócer del empirismo a darle lecciones gnoseológicas a Marx me parece equivalente a intentar sacar una foto panorámica sin despegar el objetivo de la cámara del suelo. Supongo que te habrás encontrado muchos marxistas que en realidad eran poco más que unos empiristas (a mí, por lo menos, me pasa constantemente, snif ), pero yo estoy convencido que en la necesidad de combatir el idealismo filosófico -cosa necesaria hace siglo y medio- el marxismo hizo una alianza con el positivismo que acabó fagocitándolo, y ahora estamos donde estamos. Así que me puedes considerar un enemigo irreconciliable del empirismo.
De nuevo estamos de acuerdo.


Tal vez el programa de transición tenga alguna reminiscencia a eso, pero sobre todo porque os da la gana poner el acento en lo del estatismo, pero el objetivo estratégico, el verdadero programa de Marx, el Comunismo, no tiene Estado. Lo que ha habido son muchas décadas de rebaja oportunista y pragmática de este programa y del ideal emancipador, resultando engendros como los que hoy día ostentan sus símbolos.
Hombre, yo no diría que el "programa de transición" tenga alguna reminiscencia de estatismo: es un programa de robo, centralismo y autoridad. No puede decirse que no siente las bases de los grandes totalitarismos marxistas del s. XX, ahora bien, puede existir un pensamiento que parta de los postulados de Marx y se aleje de él en las cuestiones más desafortunadas, como entiendo que puede ser tu caso. Pero eso no quita que Marx dijera lo que dijo, con todas sus consecuencias.

Me cuesta creer que el programa verdadero de Marx fuese un comunismo sin Estado del estilo de Malatesta o Kropotkin: en primer lugar, por el poco énfasis que puso en tal fase de su programa y, en segundo lugar, porque teniendo en cuenta los procedimientos de la fase intermedia, su comunismo sin Estado probablemente fuera más bien un sistema de coacción descentralizada, en donde la mayoría -o en su defecto una minoría vigorosa- se impondría sobre la minoría para impedir las relaciones voluntarias "contrarrevolucionarias". De todos modos, reconozco que es difícil distinguir las verdaderas intenciones de Marx, ya que las dos fases de su programa eran tan contradictorias que sintetizarlas es imposible.


Sigo opinando que el anarquismo ha fetichizado realciones sociales humanas, creando un ente personalizado. Desde luego, he reconocido los errores del "marxismo histórico" que pueden ser también una fetichización, aunque sacando unas conclusiones políticas inversas, como si el Estado fuera una simple espada que puede cambiar de manos sin más. Pero no me digas que convertir una categoría de análisis en un monstruo con vida propia es menor simplificación que lo otro.
¿No es el Estado un mounstro con vida propia? ¿No tiene sus propios intereses enfrentados siempre a toda la sociedad, aunque generalmente apoyados en una minoría que él mismo ha creado y mantenido?

Como resulta imposible borrarlas de un plumazo, el Estado nos guste o no (como bien se ha dicho la explotación no se elimina mediante decretos) permanece.
De lo que deviene que el Estado no traerá la sociedad sin clases, sino de la sociedad sin clases -o con unas diferencias menos acentuadas- la abolición del Estado.

El marxismo llama a utilizar estos resortes, la violencia organizada de un grupo social sobre otro, que no es otra cosa que el Estado. En tanto exista esa necesidad existiran las clases, ya que esta mera organización especial de la violencia ya denota su existencia, y crea una base social que es un residuo para la reproducción de las relaciones de clase (esto está más cerca del análisis anarquista, pero éste no acaba de acertar), pero de esto también se dieron cuenta los marxistas y, puede que te sorprenda, fue una de las inquietudes que animó la Revolución cultural china.
No acabo de entender qué quieres decir con esto. La violencia debe dirigirse contra la violencia, no debe nacer de un grupo social contra el otro, sino de quienes sufren la violencia contra quienes la ejercen -bien es cierto que muchas veces coinciden, pero no siempre-.

De hecho, esa fue la gran preocupación que impulso a los comunistas chinos, y aquí confundes codificación socialdemócrata-soviética con marxismo, es decir reducir toda la complejidad social que da lugar a las clases sociales (división social del trabajo, trabajo asalariado...) con la mera titularidad jurídica de la propiedad. Es decir, creo que se han demostrado falsos cieros preceptos (para lo que tampoco hace falta ser un lince, sólo hay que echar una ojeada al mundo), pero de ningún modo han agotado la potencialidad del marxismo.
Realmente la socialdemocracia y el bolchevismo son la continuación lógica del marxismo, en lo esencial.

Por otra parte y en la línea de lo que te comentaba antes sobre el materialismo histórico, el hecho de suponer que el Estado proviene de la división social del trabajo o el trabajo asalariado implica el método inductivo: como el Estado nació tras la división social del trabajo y el trabajo asalariado -o esclavitud-, no puede caer sin la abolición de todos estos elementos que lo conforman. Es evidente que el Estado apareció como consecuencia de la aparición de una élite económica, pero, ¿para conformarse tal élite, no necesitó emplear métodos políticos (violencia, robo)?
Marx creía que el Estado debía caer porque era un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas y, aunque sus razones no eran muy convincentes, sí es cierto que hoy día todo el aparato burocrático y monopólico del Estado conduce a una ineficiencia cada vez mayor y a un descenso de la actividad económica productiva. Su derribo se hace cada día más necesario.

La violencia, como en toda guerra, será defensiva u ofensiva, según convenga.
La violencia solo es legítima en defensa propia, tras una agresión precedente.

Porque si lo que intentas es hacerme parecer como malo a mí, cuando los arsenales del capital están a rebosar pues no lo acepto, y siempre los han usado (y aquí sí que se puede colegir que "el viento derribó el poste").
Aquí no hay buenos y malos, sino acciones legítimas e ilegitimas.

Si lo extrapolas a las formas de organización socioeconómica, no.
No entiendo qué quieres decirme con eso, incluso el marxismo parte de la premisa de que las clases buscan su propio beneficio, esto es, tienen intereses particulares.

Al ser despojadas de su singularidad histórica y social, son meras categorías ordenadas lógicamente, castillos en el aire. En cuanto a las legitimidades yo soy muy hegeliano: "todo lo que existe merece perecer", es decir, todas las formas de la materia social (y de todo tipo de materia) y sus justificaciones ideológicas son históricas y condenadas a desparecer.
No son castillos en el aire sencillamente porque la oferta y la demanda, la maximización del beneficio y los efectos del monopolio y la libertad comercial son universales. Se den en la protohistoria, en el modo de producción esclavista, en el feudal o en el capitalista siempre tienen los mismos efectos.

La legitimidad nace de la voluntariedad, independientemente de la opinión de Hegel, que no es sino una justificación de la autoridad del Estado bastante superada -como su concepción del propio Estado-.

Mantener que la eficiencia y el ofrecimiento de servicios son el leit motiv eterno de las formas históricas de organización económica sí que es puro dogma, y no de lo que se acusa a otros.
¿Quién ha dicho tal cosa? Yo solo he afirmado que el monopolio, tanto si se trata de gremios medievales como corporaciones modernas, genera beneficios desvergonzados en los productores y servicios caros e ineficientes para los consumidores.

1. Este tipo de sociedad ni ha existido siempre (el "Comunismo primitivo", el paleolítico para entendernos) ni existirá siempre (Comunismo o Barbarie).
Precisamente la ciencia económica actual reconoce que el comunismo es posible solo en pequeñas comunidades -"comunismo primitivo"-y que, conforme aumente su tamaño cada vez serán más necesarios mecanismos de mercado para combinar eficientemente los factores de producción y regular la afluencia de mercancías. Y eso teniendo en cuenta que haya existido alguna vez un "comunismo primitivo" que, al menos entendido de manera estricta, es bastante discutible.

2. La lucha de clases adota una naturaleza, carácter y finalidad totalmente diferentes dependiendo del contexto social e histórico en el que se dé.
Estoy de acuerdo.

El análisis marxista de la transición del feudalismo al capitalismo me parece, humildemente, una verdadera obra de arte, seguramente porque los propios Marx y Engels lo trataron a fondo. En cuanto al final de la Antigüedad pues está más oscuro, ya que aquí dieron pinceladas, y ha habido intensos debates (y mucho dogmatismo) en el seno de la historiografía marxista.
No podría estar más de acuerdo. Con aquello de que el paso del esclavismo al feudalismo estaba claro quise decir que lo estaba más que el análisis del capitalismo, no que estuviera del todo resuelto. Lo omití por no generar un debate innecesario.
Ciertamente, hay puntos oscuros entorno al agotamiento de las minas de oro en Roma, las presiones demográficas y otras causas que escaparían a las "leyes de la historia" para explicar todo el proceso.

En cuanto al análisis del capitalismo creo que Marx lo disecciona espléndidamente (si no lo pensara, como comprenderás, no sería lo que soy). Lo de la depauperación, efectivamente, ya lo comentamos y ya te dije que entenderlo de una manera simplista, a lo novela de Dickens, o empírica, tomando países individualmente, obviando la "mundialización" de la economía (lo que los marxistas llamamos imperialismo), era abstraer el supuesto "bienestar" y elevado nivel de vida de algunos lugares (y que ni siquiera allí -aquí- es universal, sino pregunta en las banlieues) de la situación en, por ejemplo, Ghana, ya que el globo está estrechamente interrelacionado. Obviarlo convierte las críticas a la "depauperización" mal entendida en falsas.
Hombre, Babeuf, si Marx realmente hubiera diseccionado bien el capitalismo hoy deberíamos encontrarnos en una fase avanzada del comunismo. Creo insostenible tal afirmación, tanto en el plano práctico -la realidad- como en el plano teórico -la escuela marginalista; Boehm Bawerk, Menger, etc.-.

Respecto a la depauperación; yo estaba tomando como marco el plano global. Una primera refutación podría venir del hecho de que hoy día los paises subdesarrollados no están peor que antes: bien están sencillamente igual, bien han mejorado gracias al libre comercio.
Defender la lucha de clases decimonónica en base a que en otros paises se dan condiciones similares a las del s. XIX es como defender la lucha campesina antifeudal tras la abolición del feudalismo, en base a que en otros paises tal sistema permanece.

Una segunda y última refutación podría venir del hecho de que el malestar de los paises subdesarrollados es causa del intervencionismo estatal indígena que, si bien muchas veces está alentado por corporaciones occidentales, no siempre sucede así -hay mucho Capitalismo de Estado de inspiración marxista-. Como dije en otro hilo, nuestra prosperidad no está fundada en el malestar de los paises subdesarrollados sino que muchas veces sucede al revés; las causas de su miseria son las causas de la carestía de algunos de nuestros productos alimenticios -aranceles, intervencionismo estatal-. Eliminad los aranceles europeos a los productos agrícolas africanos y vereis como nace allí una clase campesina próspera que propaga la bonanza económica a los sectores económicos restantes y nos proporciona productos más baratos.


Ya señalé en el otro hilo que la economía no era mi fuerte, pero desde luego el análisis del Marx "maduro" (tampoco es que me gusten las separaciones tajantes en el periplo intelectual de un mismo autor) está mucho más centrado en las relaciones de producción que en las de distribución (el mercado). Lo de la "teoría malthusiana" que supuestamente adoptaron los socialistas me lo tienes que explicar mejor.


Eso se debe a que no supo afrontar las relaciones de distribución -mercado- sin contradecir el programa que predicaba, por lo que hubo de resolverlo con un ejemplo bastante simplista:

"El pequeño capitalista tiene, pues, la opción: 1) o de comerse su capital, puesto que él no puede vivir ya de réditos, y, por tanto, dejar de ser capitalista; o 2) emprender é1 mismo un negocio, vender sus mercancías más baratas y comprar más caro que los capitalistas más ricos, pagar salarios elevados y, por tanto, como quiera que el precio de mercado, por obra de la fuerte competencia que presuponemos, está ya muy bajo, arruinarse. Si, por el contrario, el gran capitalista quiere desplazar al pequeño, tiene frente a él todas las ventajas que el capitalista en cuanto capitalista tiene frente al obrero. La mayor cantidad de su capital le compensa de los menores beneficios e incluso puede soportar pérdidas momentáneas hasta que el pequeño capitalista se arruina, y él se ve libre de esta competencia. Así acumula los beneficios del pequeño capitalista. […]"

Como tú mismo advertirás, esta argumentación tiene varios errores que el blogger The Langlois pone sobre la mesa con mucho acierto:

"Podemos realizar varias objeciones a esta observación superficial del mercado: (1) no explica en ningún momento cómo y porqué se origina la competencia, se supone una situación determinada y así se extrae todo tipo de consideraciones; (2) la situación que presupone Marx es bastante discutible, ya que comienza estableciendo que existe un gran capitalista y muchos capitalistas pequeños que sueñan competir con él, en vez de suponer la existencia de varios capitales de magnitudes similares; (3) no tiene en cuenta la participación del crédito en la producción: las diferencias entre los capitales pueden ser compensadas con préstamos; (4) por supuesto, sus conclusiones jamás podrían aplicarse al mercado crediticio y la competencia bancaria; (5) contrariando su “filosofía del movimiento”, Marx considera el mercado como un sistema estático, no tiene en cuenta que ingresan al mismo nuevos competidores continuamente; y de esta manera concluye que el gran capitalista supuestamente puede, en base a su riqueza, “soportar pérdidas momentáneas hasta que el pequeño capitalista se arruina”, disminuyendo el precio de sus artículos por debajo del precio de producción. Si su planteo fuera realista, quedaría en evidencia que el gran capitalista no puede soportar pérdidas pasajeras eternamente, ya que en el mercado entran y salen competidores todo el tiempo."



Respecto a la teoría malthusiana, esta dice que la población crece en progresión geométrica mientras los alimentos crecen en progresión aritmética, de forma que un pequeño crecimiento en la producción de alimentos genera siempre un aumento de la natalidad -o descenso de la mortalidad- y la población, de está forma, continúa siempre por encima de las reservas que lo alimentan. Una de las bases de la crítica del mercado por parte de los marxistas, y en buena aparte asimilado por los anarquistas a partir de Bakunin, adapta tal teoría a la relación entre medios de producción -cuya cantidad determina los salarios y, por tanto, la alimentación de los trabajadores- y población trabajadora, esto es, decían que a un pequeño aumento en la demanda de trabajo alentaría la reproducción de la clase trabajadora hasta volver a la situación anterior.

Creo que no es necesario señalar por qué dicha teoría es falsa.


En cuanto a lo del "nivel de subsistencia", que parece un pilar del análisis económico marxista (a ver cómo se ha entendido), pues no sé cómo casarlo con la categoría marxiana (acuñada por Engels en vida de Marx, que nunca desmintió) de "aristocracia obrera", que ya te señalé también en el otro hilo, y que, por ejemplo, Lenin usó para explicar las bases sociales de la escisión del socialismo en dos alas, socialdemocracia y comunismo.
Ciertamente, Marx y Engels fueron conscientes de las contradicciones de su propia teoría, no así sus seguidores. Poco después Carl Menger publicaría sus Principios de Economía Política, que supondrían el principio del fin de la teoría del valor-trabajo y el marxismo.


Conseguir la plena autonomía indivudual y la posibilidad de plena realización personal supongo que requerirá algún tipo de operación sobre la realidad material objetiva (revolución). Porque hablar en esos términos creo que supone no comprender que la sociedad sin clases supone la desaparición de las categorías socioeconómicas capitalistas y su disolución, por primera vez, en la humanidad (a partir de aquí, de la eliminación de las determinaciones sociales, ya podremos estudiar si el hombre tiene alguna naturaleza genuinamente humana). Por cierto, ¿no estarás dando a entender que la división en clases es una cuestión subjetiva?
¿Cuáles son las "categorías socioeconómicas capitalistas"?

Respecto a tu pregunta: no, más bien me refería a que la división capitalista-trabajadores, de darse, solo estaría justificada si procediera de las preferencias libres de cada individuo, y no de las condiciones materiales que determinan la posición con respecto a los medios de producción (toma jerga marxista :lol: ).


A ver si luego contesto a algunas de tus apreciaciones sobre el mercado y el capitalismo que creo que nacen de un análisis erróneo -el marxista- sobre la naturaleza del libre mercado, que además ni siquiera es consecuente con las premisas de la teoría del valor-trabajo.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 03 Feb 2008, 16:54

El comunismo primitivo existió. Dudarlo es como dudar de que la selección natural es un hecho, y entonces ya el debate carecería de sentido.

Que no pueda ponerse en práctica a gran escala no es un defecto, de ningún modo. El hecho es que las sociedades de masas son una forma no sólo antinatural de vivir, sino que proporcionan el caldo de cultivo perfecto para la alienación masiva, las enfermedades mentales, las epidemias y la atomización.

El comunismo primitivo no molesta a los capitalistas (mutualistas, ancaps, etc.) porque "no pueda ponerse en práctica a gran escala", sino por no ser propicio a la acumulación de riquezas y la propiedad (ideal burgués).

Burguesía, más que clase social, sería un grupo de personas que padecen una enfermedad, una epidemia. Así como un grupo de cancerosos padece de cáncer, un grupo de burgueses padece de Burguesía (reificación, noción de la propiedad como verdad, alienación, etc.).

Que se les tome enserio es un gran fallo, que nadie debería permitirse. Las ideologías burguesas han nacido para defender las nociones burguesas de la vida, es decir, a la enfermedad burguesa. Podemos analizar sus teorías racionalmente, yo lo he hecho. Pero esto es una pérdida de tiempo. Es como analizar los delirios sin sentido de un psicópata narcisista.

Lo mejor que podemos hacer es tratar de curarles, demostrándoles lo equivocados que están y la total insostenibilidad de sus argumentos (todos falacias abstractas) o suprimirles físicamente. Si la primera solución no funciona, se pasa a la segunda.

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 03 Feb 2008, 18:57

nihilo escribió:
En ese caso, solo quienes transformen ese pedazo de tierra con sus manos podrán considerarlo su propiedad, pero, entonces, ¿por qué no son los campesinos quienes detentan la tierra? Básicamente porque hoy día la propiedad sobre la tierra no es más que una propiedad feudal mercantilizada; puede comprarse y venderse, pero en ningún momento deja de estar bajo monopolio.
El feudalismo existe en muchos lugares aún, y es muy fuerte, y aunque no directamente es muchas veces directamente derivado en la agroindustria por ejemplo. Muchos anarquistas de mercado han notado esto, que la propiedad concentrada sobre la tierra no es ni siquiera un hecho capitalista sino un superviviente feudal... por eso yo no podría dar una opinión rotunda de decir que ya no hay monopolio, eso sí el mercado ha obligado a desconcentrarlos y a irlos debilitanto pero aún superviven y conservan cierta fuerza.
Pero en el caso de la tierra, por su naturaleza irreproducible, es más difícil que esa desconcentración de la propiedad pueda llevarse a término, entregando la tierra a los trabajadores.
Además, no entiendo cuáles son las razones para mantener la forma de propiedad actual y cuáles para rechazar la forma de propiedad basada en el trabajo; actualmente es evidente que, como el propio Adam Smith reconoce, la renta de la tierra no es más que un precio por su uso, un precio de monopolio. El terrateniente no extrae intereses en base al capital invertido en la producción sino que los extrae del trabajador como tributo por el uso de la tierra, tierra que no ha transformado ni trabajado con sus manos y que, por lo tanto, mantiene solo gracias a las leyes del Estado.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

filoctetes
Mensajes: 141
Registrado: 24 Nov 2007, 21:13
Ubicación: valencia

sagrado

Mensaje por filoctetes » 03 Feb 2008, 19:32

Insisto en que abolir la propiedad privada solo tenía sentido en el siglo XIX pues quien propusiera esta medida tenía enseguida detrás de él, apoyándolo entusiásticamente, a millones de obreros sin un duro para comprar una casa o un terreno.
Pero en el 2.008 quien proponga abolir la propiedad privada se va a encontrar con millones de obreros( que ahora ganan un buen sueldo y que se están pagando su piso a 30 años,) que van a gritar que nadie les quite su propiedad que les ha costado tanto comprar y pagar.
Por ello, abolir la propiedad privada es , en el año 2008 , una medida muy impopular.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 03 Feb 2008, 19:35

filoctetes escribió:Insisto en que abolir la propiedad privada solo tenía sentido en el siglo XIX pues quien propusiera esta medida tenía enseguida detrás de él, apoyándolo entusiásticamente, a millones de obreros sin un duro para comprar una casa o un terreno.
Pero en el 2.008 quien proponga abolir la propiedad privada se va a encontrar con millones de obreros( que ahora ganan un buen sueldo y que se están pagando su piso a 30 años,) que van a gritar que nadie les quite su propiedad que les ha costado tanto comprar y pagar.
Por ello, abolir la propiedad privada es , en el año 2008 , una medida muy impopular.
No necesitamos a las masas. No necesitamos ser parte de las masas. Primero debemos dejar de ser parte de éstas. Los individuos que decidan romper con ellas se unen, poniendo en marcha sus objetivos.

Para vivir en una sociedad distinta, hace falta querer hacerlo y estar dispuesto a todo por ello. El resto, aquellos que se oponen, no importa por qué, son enemigos de dicha sociedad. Si no comprenden por las buenas que dicha sociedad es la única sin dominación o se resisten a abandonar la dominación, entonces tendrán que comprenderlo de otra forma.

No hay que buscar programas políticos para atraer a otra gente. Hay que realizar el propio programa con la gente con la que cuentas.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 03 Feb 2008, 20:07

antícrata escribió:Los gobiernos subvencionan la agricultura.

Es verdad. Y al acabarse las subvenciones a la agricultura, como recomienda el anarquismo de mercado, el costo de la producción privada de alimentos aumentará en la misma proporción. Pero al acabarse los impuestos (que servían para pagar las subvenciones) se destinará más inversión a la producción privada. Y entonces costos y precios de alimentos irán a la baja. Con la ventaja adicional de que ya no existirán los gobiernos.


Salvo en la investigación militar, que acaba por liberarse, la ciencia financiada por los Estados permite a los científicos la independencia necesaria, por ejemplo, para publicar libremente sus investigaciones, ya que se consideran públicas. La investigación privada, está sometida a las patentes, y a la propiedad intelectual.
Habrá que buscar la manera de que los científicos sean trabajadores libres, por honorarios. Pero al mismo tiempo que no se pierda el incentivo para invertir en investigación científica. Se necesitarán innovaciones jurídicas. Tal vez haya que cancelar las patentes, pero respetando firmas, marcas, nombres, algunos derechos. Es tema complicado.

La investigación privada se aprovecha de las publicaciones de la investigación pública, pero sin dar nada a cambio.
Sin subvenciones ni privilegios, las corporaciones tendrán que satisfacer ampliamente al consumidor si es que quieren sobrevivir. Tendrán que dar mucho a cambio.

Osvaldo Aceves
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 229
Registrado: 22 Dic 2007, 01:20

Mensaje por Osvaldo Aceves » 03 Feb 2008, 20:21

Heracles escribió:El comunismo primitivo existió. Dudarlo es como dudar de que la selección natural es un hecho, y entonces ya el debate carecería de sentido.

Hay quienes dudan de que el comunismo primitivo haya existido en forma pura. El instinto de apropiación privada es por lo menos igual de viejo que el instinto de compartir. Tiene mucho que ver la disponibilidad de recursos por habitante.



Lo mejor que podemos hacer es tratar de curarles, demostrándoles lo equivocados que están y la total insostenibilidad de sus argumentos (todos falacias abstractas) o suprimirles físicamente. Si la primera solución no funciona, se pasa a la segunda.

Veo que súbitamente te ha brotado un sentimiento piadoso. Quieres curar antes de matar. ¿Te estás volviendo débil y sedentario, amigo?

Si no comprenden por las buenas que dicha sociedad es la única sin dominación o se resisten a abandonar la dominación, entonces tendrán que comprenderlo de otra forma.
Hablas como si ya un ejército de nómadas y salvajes estuviera a las puertas de las ciudades dispuestos a exterminar a todo lo que sea masa, burguesía y homo sedentarius.

Responder