El Marxismo Clásico fracasó como estrategia para liberarnos?

¿Qué tienen en común el Anarquismo y el Comunismo? ¿Qué separa y une a estas dos formas de organizar la sociedad? ¿Nuestro fin es el mismo? Stalinistas, leninistas, marxistas y marxistas libertarios. ¿En qué se diferencian entre sí? ¿Y en qué se parecen?

El Marxismo Clásico fracasó como estrategia para liberarnos?

Si fracasó
28
50%
No, aun es una estrategia válida
9
16%
Puede, reinventándolo
4
7%
Me la suda
15
27%
 
Votos totales: 56

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

El Marxismo Clásico fracasó como estrategia para liberarnos?

Mensaje por Peterpan » 24 Oct 2007, 08:43

A Ben Cortés le preocupa este tema, sí el Marxismo Clásico sigue siendo una estragia válida para llevarnos a la libertad, sí o no. Y creo que el no se refiere al Marxismo de los Autónomos tipo Negri.

Ben Cortés no se atreve a abrir el Post y lo he hecho yo. Todo este debate viene de http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... c&start=30

Yo tengo claro que sí, solo hay que ver la historia. Y ya no entro en hacer un análisis crítico ideológico. Entiendo la postura de los Trotskistas y Marxistas Anti-Stalinistas, los cuales respeto, pero creo que el problema no viene de la traición de Stalin, sino de algunos puntos de la ideología intrínseca en el Marxismo. Abramos el debate... Aquí viene la intervención de Ben Cortés:
Ben Cortes escribió:Peter Pan: O sea que basas tu postura política en qué tanto hayan fracasado tal o cual organización o movimiento?
De ser así, deberías estar con los que hace ya varios siglos no han "fracasado" en la explotación del proletariado y el sometimiento de la vida en el planeta, ellos están muy bien parados :wink: , hablas de marxismo y citas a Lenin? Por favor, ten algo de decencia, el marxismo de Lenin jamás fue revolucionario en esencia.
Si quieres criticar el marxismo, lee a Marx, estoy 100% seguro de que no lo has hecho, y a dejar de concebir las posturas políticas como clubes sociales. Toma las cosas en serio.

No encuentro nada de crítico ni revolucionario en tu argumento; llamas países comunistas a lo que fue la URSS?

En primera, Marx y Engels vieron al Estado y a las naciones como momentos específicos (históricos) dentro del desarrollo de la humanidad, en el comunismo, siendo una asociación de hombres libres, no existe la nación. Hablar de países comunistas es adoptar un discurso burgués y carente de conocimientos de historia y sobre lo que Marx representó para la humanidad.

El partido comunista no es mas que una aberración de lo que el comunismo representa. El partido no es una asociación de hombres libres, es una organización vertical donde cada sujeto se somete a los intereses de la burocracia y pierde su sujetidad, por tanto no son hombres libres y reproducen la inexistencia de sujetidad, como sucede en el capitalismo.
Lenin nunca pudo ver la especificidad histórica de tal organización, de las naciones, del dinero, del valor (me parece que muchos anarquistas modernos tampoco).

En el comunismo, no existe la relación valor -trabajo (sabes de lo que hablo?), por lo tanto, los objetos para el uso no son mercancías, sino sólo objetos que reproducen a los sujetos, cosas que satisfacen necesidades humanas, por lo tanto, no existe economía centralizada ni superexplotación como en el socialismo real.
En Marx jamás encontrarás la postura de que el Estado desaparecerá periódicamente, sino con la desaparición del capitalismo, del cual creo que no conoces mucho.

Te invito a criticar con fundamentos y SOBRE TODO a construir tu perspectiva en positivo, ésto es aportar y no solo destruir.
No me queda mas que invitarte a la lectura de Marx, es algo fascinante, y evitar hacer juicios sobre Marx que no conoces, propios de George Bush y sus secuaces. Saludos desde méxico.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Mensaje por Acratosaurio Rex » 24 Oct 2007, 09:04

El acratosaurio no te entiende peterpan. ¿Quieres abrir un debate con el texto de Ben Cortés?

Básicamente el camarada Cortés viene a decir que él si ha entendido a Marx tras leerlo. Y dice además que los teóricos marxistas que vinieron después de él, miles y miles de cerebros enormes más grandes que el del acratosaurio pensando en las enseñanzas del maestro, formados en la academia de ciencias de la URSS en materialismo histórico y dialéctico, con licenciaturas y doctorados, más los teóricos de la escuela de franfur, la escuela francesa, Marcuse y los cientos de escuelas ortodoxas y heterodoxas, más miles de maoístas, estalinistas, vietnamitistas camarada Ho y pensamiento Juche, castristas y chavistas y zapateristas, althusserianos martahorneckistas negristas karlkorschistas, más los de la universidad que había en Hungría para preparar cuadros... En definitiva, millones y millones de personas que han leído a Marx, no lo han sabido interpretar.

Al acratosaurio le parece un fracaso muy grande. No del marxismo que afirma haber descubierto leyes que nos rigen de manera ineluctable inevitable, inviolable e irremdiable, sino de Marx como pedagogo. Como docente, fue un fracaso. ¿Por qué? Tanto traidor es sospechosísimo. O Marx no lo explicó bien, o los marxistas son traidores por naturaleza, o realmente hacen la interpretación incorrecta porque al marxismo no hay quien lo entienda, o lo interpretaron bien y la URSS es el resultado del marxismo aplicado. Cualquiera sabe. El acratosaurio no puede desvelar el misterio. Lo propondré para discusión en la próxima terapia de grupo de la Comunidad Terapéutica.

Así que vete a saber qué clase de interpretación está haciendo de Marx Ben Cortés ahora mismo, y por dónde puede salir.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 24 Oct 2007, 13:27

A primera vista, los planteamientos del marxismo son muy lógicos; si el Estado nace a consecuencia de la propiedad privada, eliminando esta el Estado desaparecerá.
La teoría sobre la depauperación de la clase obrera también parece que está inspirada en las consecuencias del desarrollo de la esclavitud en Roma, donde los pequeños campesinos se arruinaron y acabaron "creando" una nueva clase social que dio más de un dolor de cabeza a los emperadores para mantener la paz social; los proletarii.

Ahora, que la lucha de clases es el motor de la historia y que una clase pobre y analfabeta como era el proletariado conduciría a la sociedad comunista...pues mire, no.
La lucha de clases solo es la punta del iceberg de un desarrollo productivo anterior, pero ni es constante ni tiene por qué ser determinante. En la caída del Imperio Romano no lo fue.
Tampoco hay precedentes de que una clase inferior a nivel económico y cultural se haya impuesto, ni motivos para pensar que eso vaya a suceder. La burguesía fue revolucionaria cuando alcanzó y superó el nivel económico y cultural de la nobleza.

Por lo general creo que este es uno de los puntos, además de en materia económica, en los que salta a la vista el anacronismo de las ideas marxistas. Ven la sociedad en blanco y negro, tal y como Marx les enseñó hace dos siglos. No hay más que leer a los marxistas del foro, mientras las sociedad evoluciona, su interpretación de ella es la misma que hace 150 años.

Respecto a si puede conducirnos a la libertad, rotundamente NO. El Estado no puede conducirnos nunca a la libertad, menos cuando es burocrático y abarca todos los planos de la vida, como es el marxista.
Tampoco la miseria que genera un Estado tan torpe en materia económica puede conducir a nada bueno.


Pero principalmente no puede conducirnos a la libertad porque ha muerto. Como dice Castells, solo sobreviven las ideologías que encuentran su eco en el tiempo presente, y el marxismo no ha sabido encontrarlo -quizá por dogmático, cerrado y pretencioso-.

Salud.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
François Babeuf
Mensajes: 128
Registrado: 02 Oct 2007, 19:53

Mensaje por François Babeuf » 24 Oct 2007, 21:11

Muy buenas.

Es interesante la cuestión que ha planteado Peterpan, siempre que no nos empecemos a lanzar los tópicos a la cabeza...

No sé, cada día soy menos marxista "ortodoxo", (es decir, escolástico soviético), pero hay cosas en las que reafirmo más aún, y una de ellas es ese principio de la lucha de clases como motor de la historia, y realidad que lo impregna absolutamente todo.

En mi humilde opinión, uno de los errores en los que se suele incurrir es extrapolar al pasado (o al presente) los modelos de lucha de clases de la industrialización decimonónica, que se realiza sobre un contexto histórico y social muy determinado y, en consecuencia, adopta formas características propias de ese periodo. Aunque Roma no es mi fuerte, sí que podría estar de acuerdo con Aquiles en que la lucha de clases (entendida como la confrontación directa de dos fuerzas antagónicas -interpretación muy simplista de la concepción marxiana, por cierto-) no fue directamente la responsable de la caida del imperio, pero sí que se podría aducir que tuvo un papel fundamental en la crisis y debilitamiento del Estado romano, como por ejemplo, la tardía recuperación (aunque, como para todo, hay muchas interpretaciones) del poder en Occidente por una aristocracia terrateniente que llevaba siglos apartada de las funciones estatales. Esta clase trajo consigo su desinterés por las cuestioes "públicas" del Estado y su retraimiento hacia sus estrechos intereses de clase (sus crecientes latifundios, cada vez más autónomos económica y políticamente) con la consiguiente apatía y debilidad del imperio. Cosa que por ejemplo no ocurrió en Oriente, con otra estructura socioeconómica más "equilibrada", estando la base del poder en una aristocracia agraria media más unida tradicionalmente a la "cosa pública" (eran los descendientes de los detentadores de las polis).

Con esta chapa sólo intento explicar que la lucha de clases no es un principio abstracto o un esquema al que se deba ajustar la realidad, sino que está determinada por las condiciones históricas sobre las que, a su vez, influye y transforma.

Tampoco la economía es mi fuerte, pero no hace mucho estuve leyendo un artículo de un economista marxista actual, Michael Husson, donde sostenía convincentemente que los paradigmas económicos surgidos de la industrialización (el marxista entre ellos) no han sido sustituidos uno por otro, sino que han coexistido, siendo lo que realmente ha variado la relación de fuerzas e inifluencias entre ellos (lo que, abundando un poco en lo anterior, en mi opinión, no es más que el resultado de la lucha de clases a todas las esferas). Lo que se ha discutido en este mismo foro ("Pala polémica") no demuestra precisamente que "salte a la vista" el "anacronismo" eonómico del marxismo. Que se sostenga que las premisas fundamentales de un sistema socioeconómico no han variado (en tanto que seguimos, aunque con transformaciones estructurales que sí han sido estudiadas por los marxistas -el imperialismo-, en el mismo sistema que Marx estudió) es lo que hace que los argumentos de hace 150 años sean fundamentalmente válidos.

Lo que choca bastante es que se diga esto y que "todo el mundo" este deseando enterrar al "marxismo", y luego, a día de hoy, en los grados inferiores de la educación se enseñe a los chavales el más burdo liberalismo pre-marxista, o que sea un remozo de éste, el "neo-liberalismo", uno de los principales actores ideológicos de la actualidad.

No sé si te entendido bien, pero eso que "la lucha de clases es la punta del iceberg de un desarrollo productivo anterior" es paradójicamente bastante parecido (si trascendemos el plano histórico donde, con matices -como que el propio desarrollo productivo está también influido por la lucha de clases-, creo que es correcto, y lo llevamos al plano político inmediato) a lo que decía la codifcación socialdemócrata del marxismo (que es realmente, con las influencias que proyectó sobre el comunismo, lo que se podría entender por "marxismo clásico"), es decir, economicismo, determinismo y mecanicismo puro y duro. También se puede incluir en éste la fetichización del Estado, cosa que creo que nadie que lo haya leído mínimante puede achacar a Marx. En este sentido, aún como marxista, sí que me parece que el "marxismo clásico" ha fracasado estrepitósamente.

Así, para acabar, creo que el marxismo seguirá siendo un instrumento revolucionario esencial a condición de que, por decirlo como se ha planteado en la encuesta, sea "reinventado" (yo prefiero "reconstituido"). En mi opinión, e intentando ser fieles al materialismo histórico, esta "reinvención" sólo puede hacerse sobre la base de la rica experiencia revolucionaria que nos ha dejado el siglo XX.

Una cosa más, ese rasgo peculiar del proletariado (esa "inferioridad cultural y económica"), que es fruto de su total desposesión de los medios de producción, es precisamente uno de los elementos que para el marxismo lo coloca económicamente en posición de abolir las clases. Aquí no hay pecado, el marxismo sostiene que la historia hasta el proletariado es la sucesión de sociedades clasistas cada vez más desarrolladas (de ahí lo fundamental de esa "superioridad"), y que la misión del proletariado es la destrucción de esta sociedad. Así pues, hay una diferencia fundamental y de base entre los modos y fines de la burguesía y los del proletariado, no pudiéndose equiparar artificialmente ambos modelos... pero Marx sí confiesa este "delito" (tal vez no su vulgarización socialdemócrata).

Saludos.
"Lo posible" es la prisión por excelencia.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Mensaje por Peterpan » 24 Oct 2007, 23:10

Primero, pedir disculpas de haber publicado este post en estas condiciones. Pero, llevo a Ben Cortés durante días chinchándome para que discuta sobre este tema en un hilo que no tiene nada que ver.

Llevo unas semanas que hay tres personas que se les ha dado por meterse conmigo de alguna manera. Dos sobrepasaron el nivel de educación y los moderadores decidieron expulsarlos.

Esta situación es algo que me molesta, yo vengo aquí a pasar el rato y a aprender. Mi trabajo y mis estudios me lleva a tener una jornada demasiado densa. Y no puedo encontrarme con gente que piensa como yo. Es por eso que este espacio virtual sustituye a lo que no puedo hacer en persona. Pero, yo no quiero problemas con personas que no sabe debatir y que solo viene a crear polémica destructiva. No tengo ningún reparo en tener un debate intenso con quien no piensa como yo, pero mientras lo haga de forma inteligente y educada.

Ahora vuelvo a pedir disculpas, ya que este hilo lo debería haber hecho porque puede ser un debate interesante, y no por mi enfado con Ben Cortes por ser pesado y persuasivo.

También doy las gracias a los que han intervenido ya que he visto tres intervencines fantásticas. Una de ellas, es de un Marxista que lo hace con inteligencia y brillantez. Conversar con personas así, independientemente de que pueda estar de acuerdo es gratificante y constructivo.

Ahora, solo decir que no volverá a ocurrir. Cuando salga algún pesado, simplemente lo ignoraré. No es por mi, es por respeto a los contertulios de Alasbarricadas.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Mensaje por Acratosaurio Rex » 25 Oct 2007, 08:27

Cuando tengas algún problema existencial puedes planteárselo al Acratosaurio, que en cuanto el Director de la Comunidad Terapéutica deje libre el ordenador te contesta, ¡gratis!. Ayer en la Terapia de Grupo planteé el tema propuesto: ¿Puede haber una interpretación correcta de un texto, cuando hay mil interpretaciones del mismo? Después de un intenso debate en el que participó la siquiatra defendiendo sus técnicas de manipulación, por unanimidad de los internos menos ella, convenimos en que la verdad absoluta ha de ser UNA, y que allí donde resuena no hay interpretación posible. Dado que dicha verdad unitaria no existe ya que la duda y el error imperan, la única conclusión inteligente a la que podemos llegar es que no hay un Camino, sino múltiples veredas. Algunas fueron recorridas con diversa suerte o desgracia. Y las que no han sido exploradas, nadie sabe a dónde nos conducen. Os dejo que llaman para tomar la leche con galletas.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Ben Cortes
Mensajes: 46
Registrado: 16 Oct 2007, 05:09

Mensaje por Ben Cortes » 26 Oct 2007, 05:23

Que llevas qué peter? Por favor, para calumniar solo tú. Jamás intentaste iniciar un debate conmigo, mas bien rehuías de él.
Hice una interpretación de Marx que nadie ha hecho dice el acratosaurio, alguna vez lo dije?

Si bien recuerdo apunté que no solo existen los marxistas formados con la total prescindencia de la noción de sujeto que hace Marx, o sea, los marxistas que sólo ven al ser humano como sujeto productor, algo similar pasa con el capital, que ve al sujeto como sujeto-valor o productor de la riqueza capitalista.
Con esos marxistas me refiero a los que bañaron el mundo con la idea de que el comunismo era igual al bloque soviético, donde los disidentes políticos son enviados a Siberia al gulag, donde existen condiciones precarias de trabajo, donde se trasladan campesinos a las ciudades para impulsar la gran industria, donde los sentimientos e impulsos naturales del hombre y la mujer son reprimidos.
Jamás mencioné ni pretendí hacerlo, el ufanarme de haber comprendido a Marx mas que tal o cual persona, sin embargo, creo que se habla sin ningún argumento al decir que el marxismo fracasó.
Sostengo que ese argumento lo comparte peter pan con george bush y con cualquier izquierdista del capital, de no ser asi, quisiera entablar un debate del por qué la URSS fue comunista y por qué el marxismo fracasó.
Acratosaurio talvez no sabe leer, pero la acusación que él hace no está fundamentada, pues al contrario de decir que hago una lectura de Marx que nadie ha hecho, destaco la existencia de marxistas no soviéticos que recuperan la esencia del sujeto histórico en Marx, algo fundamental para comprender de lo que se habla cuando decimos comunismo.

En fín, Peter, argumentabas tú que el marxismo ha fracasado y que los "paises comunistas" no son el camino, que tú "prefieres" el anarquismo.

El debate giraría en torno a, por qué dices que el marxismo fracasó, sin en realidad el socialismo real fue una aberración de lo que Marx y muchos otros marxistas comprenden como la revolución comunista?

Cómo defines el concepto "país comunista", cuando el marxismo plantea a la nación como un elemento histórico y condenado a desaparecer?

No especulemos, si queremos especular sobre el futuro y la culminación de la libertad total de la humanidad, aclaremos primero nuestras ideas sobre el pasado y el presente.
Aclaro, no vengo a atacar, asi que las calumnias entre proletarios creo que no van. A debatir y aclarar ideas. Saludos!
Revolución comunista o destrucción de la humanidad

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Mensaje por Acratosaurio Rex » 26 Oct 2007, 06:46

Ben Cortes escribió:Acratosaurio talvez no sabe leer, pero la acusación que él hace no está fundamentada, pues al contrario de decir que hago una lectura de Marx que nadie ha hecho, destaco la existencia de marxistas no soviéticos que recuperan la esencia del sujeto histórico en Marx, algo fundamental para comprender de lo que se habla cuando decimos comunismo.
El acratosaurio sabe leer. Lo que ocurre es que no se deja intimidar por las Grandes Palabras que emplean los Grandes Pensadores. ¿Cómo puede un marxista no soviético "recuperar la esencia del sujeto histórico en Marx"? Uno puede recuperar las llaves que perdió, pero recuperar la esencia de un sujeto histórico se me antoja muy complejo.

Esa frase carece de sentido en castellano Ben Cortés, o más bien, sólo puede comprenderla alguien que la comprenda, cosa que —en mi opinión—, es imposible sin tener que pasar por el equipo de salud mental. Así que es improbable que pueda liberarnos.

Por lo demás, el acratosaurio no ha afirmado que hayas hecho una lectura completamente inédita de Marx, si no que afirmas haberlo entendido. Cosa que carece completamente de fundamento, ya que a Marx no hay quien lo entienda. De ahí la existencia de los marxistas, tan ideodiversos.
Última edición por Acratosaurio Rex el 26 Oct 2007, 08:11, editado 1 vez en total.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Mensaje por Peterpan » 26 Oct 2007, 07:39

Ben Cortes escribió:Que llevas qué peter? Por favor, para calumniar solo tú. Jamás intentaste iniciar un debate conmigo, mas bien rehuías de él.
Me has llamado de pensamiento, burgues, ahora calumniador,... y yo lo único que he hecho es no querer debatir contigo. Lo encuentro fuertísimo. Prefiero reservarme mi opinión... Flipando como está la peña
En fín, Peter, argumentabas tú que el marxismo ha fracasado y que los "paises comunistas" no son el camino, que tú "prefieres" el anarquismo.
Tengo respuestas, pero no voy a hablar con un pesado. Si quieres mantener un debate, primero relájate. ¿ Y por qué tanto te molesta mi opinión?

Bueno, si quieres iniciar un debate conmigo. Primero respira hondo, relájate y respóndeme esto ¿ Por qué el Marxismo defiende tanto que para llegar a la Revolución, se ha de construir un Gran Partido ?
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Gerrard Winstanley
Mensajes: 474
Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
Contactar:

Mensaje por Gerrard Winstanley » 26 Oct 2007, 14:50

Ben Cortes escribió:(...) la esencia del sujeto histórico (...)
Esto es idealismo. Y del vulgar.

Avatar de Usuario
François Babeuf
Mensajes: 128
Registrado: 02 Oct 2007, 19:53

Mensaje por François Babeuf » 26 Oct 2007, 16:39

Tengo una curiosidad tremenda por que se explique esa "esencia del sujeto histórico"...

Por lo demás, no creo, Peterpan, que Ben Cortes sea el más indicado para explicar la necesidad que el marxismo otorga al partido (más que nada porque dice que "el partido comunista es una aberración de lo que el comunismo representa")...

Por cierto, ya que se había sacado el ejemplo de Roma, se me ocurrió, después de la otra intervención, que las sociedades germánicas que se establecieron en el interior del imperio de Occidente y tomaron las riendas de la dirección política son un ejemplo de un grupo social (claro que no una clase, pero como "pariente lejano" podía ser una comparación interesante) "inferior económica y culturalmente" que se "hace con el poder", y, aunque sin consciencia histórica, hace variar los derroteros de la historia... (ya que el tema se va por otros lares prometo no sacar más el tema si nadie lo comenta :oops: )...

Saludos.
"Lo posible" es la prisión por excelencia.

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Mensaje por Acratosaurio Rex » 26 Oct 2007, 17:07

François Babeuf escribió:Tengo una curiosidad tremenda por que se explique esa "esencia del sujeto histórico"...
No sé si el Acratosaurio será el más indicado para explicarlo. Por "esencia" el acratosaurio entiende olor característico. Por "sujeto" el acratosaurio entiende persona sin relevancia. Por "histórico" el acratosaurio entiende algo que existió en el pasado.

Así que por "esencia del sujeto histórico" el acratosaurio entiende que se habla del olor característico que despidió alguien sin importancia en un tiempo pretérito.

¿Cómo puede ser recuperada tal cosa? El acratosaurio entiende que es imposible. Por más que te esfuerces escarbando y abriendo tumbas, sólo encontrarás si acaso el esqueleto.

A eso es a lo que el acratosaurio se refiere de lo complejo de interpretar el marxismo.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Avatar de Usuario
François Babeuf
Mensajes: 128
Registrado: 02 Oct 2007, 19:53

Mensaje por François Babeuf » 26 Oct 2007, 18:17

:lol: :lol: :lol:

Sí, cuando se habla de "esencias históricas" también a mí me viene un olorcillo muy raro... a ver si vamos a estar viviendo sobre un cementerio celto-ibérico-azteca-proletario...

Hablando un poco más en serio, desde luego que la obra de Marx no es fácil (esa "jerga hegeliana", como la han llamado algunos, no es lo mejor para que el imprudente "profano" que se acerca a él pueda sacar una imagen clara de primeras)... y así ha sido, que a Marx se le ha interpretado de casi todas las maneras posibles, desde como un "totalitario" (nunca acabaré de saber exactamente a qué se refieren con esta expresión) anulador de la individualidad, hasta como un moralista preocupado por la ética...

Pero tampoco se puede decir que no hay quien lo entienda. Pidiendo un poco perdón por venir con la "escolástica", creo que el marxismo es una unidad de teoría-práctica, y es por este aspecto que podríamos indagar más productivamente sobre "fracasos", "victorias", "ortodoxias", "heterodoxias", etc... Además, como dije al principio, creo que la lucha de clases es un factor que lo atraviesa todo y, cómo no, también habría que aplicarselo al propio marxismo, lo que también podría ser útil para discernir y comprender entre tanta interpretación... Como decía Luckács, "siempre nos quedará el método"...

Saludos.
"Lo posible" es la prisión por excelencia.

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Mensaje por Acratosaurio Rex » 26 Oct 2007, 22:21

François Babeuf escribió:Como decía Luckács, "siempre nos quedará el método"... Saludos.
El acratosaurio piensa que eso es como decir que a falta de pan, buenas son tortas. Métodos hay unos dos mil quinientos diecisiete. Se pasa de tener la solución a todo, a disponer de un simple instrumento. ¿Quién lo toca? Korsch dijo que había que aplicar el método marxista al propio marxismo para evitar su fosilización. Pero el acratosaurio sabe que eso es como juzgar al siquiatra mediante la gestoría del usuario. Al final los informes van al destructor de documentos.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Ben Cortes
Mensajes: 46
Registrado: 16 Oct 2007, 05:09

Mensaje por Ben Cortes » 27 Oct 2007, 05:44

Creo en lo personal que si Marx ha sido interpretado de mil formas como dicen, es que ha sido leído en distintos momentos históricos y por muchos, no todos, lectores que no logran -y me incluyo- superar el pensamiento de escasez que nos domina.

Y quién lo logra? Muy pocos en la historia moderna a mi parecer. Es por eso, Peter, que considero al partido como una organización que sólo reproduce la propiedad privada, no existe la sujetidad ni el pensamiento crítico, asume que busca militantes y no consciencias revolucionarias, es una organización que prescinde totalmente de un análisis histórico (y con eso, acratosaurio, no me refiero a que ya haya pasado a la historia, sabes lo que es análizar históricamente?), donde los sujetos no desarrollan sus capacidades, se limitan a seguir las normas del partido.

Un análisis histórico es aquél que distingue condiciones materiales especificas dentro de un lapso espaciotemporal. Por ejemplo, todo el análisis que hace la economía burguesa parte de un análisis ahistórico, pues concibe el trabajo asalariado y la propiedad privada como algo que siempre a existido, como algo natural. La crítica a los economistas "clásicos", hace enfasis en eso.

Por qué el concepto de sujeto histórico es idealismo? Yo me identifico en mi sujetidad, y en tanto tal, mi vida se realiza en un periodo histórico en el cual tengo la plena seguridad de que puedo transformar mis condiciones materiales de vida (no me refiero a ser millonario ni nada por el estilo, aclaro porque no falta...), creo que el identificarnos como sujetos, parte de un periodo histórico con tales condiciones materiales dadas, conscientes de la posibilidad de transformar la realidad del mundo es muchisimo menos idealista que concebirte como miembro del partido tal, o del sindicato tal, no sé que opinen.
El concepto de sujeto no se utiliza despectivamente como lo entiende acratosaurio, acaso no tienes tu sujetidad con la cual te identificas plenamente y te permite relacionarte con las demás personas a partir de la misma?
Histórico, cuando se habla de un momento histórico no se habla de algo que ya pasó exclusivamente, se refiere a cierto periodo con condiciones materiales determinadas por el mismo, básicamente.
Ahora que mencionan a Lukacs, espero aclarar este concepto con un libro que acabo de conseguir, "Historia y consciencia de clase", me han comentado que es muy interesante.
Especular sobre qué ideas nos llevarán a la libertad y cuales no, me parece que es un debate que debe darse aclaradas nuestras ideas.
Saludos!
Revolución comunista o destrucción de la humanidad

Responder