Y no debes preocuparte: En liberalismo si realmente las cooperativas llegaran a ser mas eficientes, habrá mas cooperativas ya que servirán mejor el mercado. Y si en las cooperativas realmente los trabajadores perciben que tienen mejores salarios que en las otras empresas, pues entonces vana preferir ir a las cooperativas, cosa que hará que las cooperativas puedan captar trabajadores mas facilmente que otras empresas y así también imponerse a estas en el mercado.
Y es que sigues partiendo de un error fundamental, la leyes de propiedad dependen del la legislación estatal, y el Estado por su naturaleza privilegia -eso lo has de tener claro-. Es decir si hay ricos que se benefician de un régimen de propiedad con reglas específicas es porque la legislación desde arriba lo permite y no la mano sagada y oculta del mercado, así por ejemplo las élites económicas no son producto de la mano de Dios ni del mucho esfuerzo laboral son producto del orden social construído por el hombre. Si fuera lo contrario los anarquistas podríamos "competir" desde ya con la propuestas capitalistas liberales y capitalistas estatales y cómo bien has de saber no nos lo permiten.
Entonces si tengo una legislación que le da a los propietarios de los títulos el poder para gobernar la empresa, es un privilegio. Y es ahí donde los anarquistas si nos oponemos a todos los privilegios, puesto que el régimen de propiedad es un privilegio y viene de una legislación desde arriba, lo que pretendemos es cambiar las reglas de juego y abolir el privilegio de la propiedad alienada del proceso de producción, entonces trabajador=propietario (lo cual para nosotros es natural pero deberá necesitar igual una legislación bastante no burocrática para lograrlo, es decir democracia directa).
Ahora esta democracia deberá reconocer los derechos de propiedad sobre aquello que sea uso exclusivo o instrumento exclusivo de un determinado ente -de lo contrario me opondría- pero reconociendo que donde el trabajo escolectivo la propiedad debe ser colectiva.
El principo de propiedad que enuncias si bien en origen lo compartimos (los creadores del medio de producción son los propietarios) lo completamos con "los que producen riqueza son propietarios" como coherente consecuencia del primer enunciado. de lo contrario no sería más que una continuación similar a la estructura del gobierno eclesiático gerontocrático y elitista o también bajo esa consideración enunciaríamos que el feudalismo era un régimen libre donde el campesino se hacía siervo por un contrato entre iguales y por un servicio pactado...

-y como decía antes una de las diferencias notalbes entre anarquistas y liberales es las libertades sustanciales frente a las libertades formales respectivamente.
La realidad, es que a pesar del intervencionismo actual, el libre mercado se abre camino por donde puede y su poder se muestra en todos los paises que han liberalizado sus economías como Taiwan o Korea del Sur. Dos paises que hace 50 años eran tan pobres como los paises subsaharianos actuales, pero que ahora Taiwan es tan rico como españa y la gente tiene un nivel de vida como el nuestro mientras que en Korea del Sur tienen un nivel de vida hasta superior a España. En Africa, donde el intervencionismo y la corrupción siguen al pie del cañon, la gente sigue muriendo se de hambre y de enfermedades.
El pib y edificios bonitos no significan una economía sana y de crecimiento equeilibrado de su poder adquisitivo entre la población; súmale que más importante que el pib es el índice de desarrollo humano.
Eh aqui el intervencionismo del que hablo. De lo que se trata es de conseguir el Estado Minimo. Un Estado que se limite a controlar la Defensa(ejercito y policia) y la Justicia y que de cheques a las familias para pagarse la sanidad y la educación.
Un Estado pequeño pero más fuerte en la funcionbes de control social, si el Estado genera privilegios, entonces para quién controla...
Los consumidores fijan la oferta de lo que quieren. Los emprendedores son los que tienen que adivinar lo que la gente quiere. Los emprendedores crearán empresas y las empresas que suministren prouctos que estén mas relacionados con lo que la gente quire serán los que triumfen. No es que los empresarios sepan de antemano lo que quiere la gente, es que en libre mercado solo aquellos empresarios que han tenido la suerte de acertar en fabricar lo que la gente quería son los únicos que consiguen sacar adelante sus empresas. El resto fracasan.
No creo que hay que ser tan exagerado, para no adivinar existen estudios de mercado y segundo no es necesario que el producto se necesite: para eso inventaron el marketing y mientras más recursos tengas no es necesario que tu producto sea vital o el mejor -para eso está la tele-, no por nada algunos de sus primeros "maestros" se inspiraron en las estrategias de propaganda lava cerebros de Stalin.
El liberalismo está en contra de las fronteras: tanto cuando pretenden limitar la circulación de personas como cuando pretenden limitar la circulación de dinero, inversiones y productos
Depende si sea un revisionismo, el liberalismo fundamentó y fortaleció el Estado-Nación y por tanto sus fronteras para hacer crecer lo que se denomina capitalismo nacional, las constituciones de la repúblicas, los códigos civiles que garantizan un régimen particular de propiedad privada -agraria, industrial y financiera de preferencia con las élites que controlan el Estado-, el sufragios censitario (solo votaban aquellos que tenían propiedades) y etc.
Por cierto hablas de que en sudamérica no han liberalizado las fronteras al capitalismo.. pues bueno no has estado al tanto de los procesos en Bolivia desd finales de los 80s, Perú en los 90s, Argentina en el mismo tiempo yeso si le sumas otros ejemplos menos radicales pero de seguro me contestarán que es porque no se privatizó todo.
La economía liberal es algo que funciona y está explicado en muchos libros. Si tienes muuuucho tiempo libre y quieres comprender el Mercado a fondo, te aconsejo "La Acción Humana" de Ludwing von Mises, el economista mas importante hasta la fecha cuyas teorias nunca han sido refutadas.
Que funciona pero para la burguesía ha de ser y para el control social; fuera de eso von Mises ha sido refutado justamente por los epistemólogos con relación a la praxeología: enunciados apriorísitos no pueden ser una ciencia si no son falsables; de lo contrario son un dogma. En otras palabras la praxología que Mises enuncia en la Acción Humana pasaron el umbral de investigación hacie el de religión. Si no creo en la religión igual de determinista del socialismo científico de los marxistas no veo razón para tragarme el cuento del determinismo praxeológico de la "Acción Humana" de Mises.