Critica a la cosmovisión consejista de un Marx "Liberta

¿Qué tienen en común el Anarquismo y el Comunismo? ¿Qué separa y une a estas dos formas de organizar la sociedad? ¿Nuestro fin es el mismo? Stalinistas, leninistas, marxistas y marxistas libertarios. ¿En qué se diferencian entre sí? ¿Y en qué se parecen?
Avatar de Usuario
Xagar
me he pasado de list@
Mensajes: 255
Registrado: 03 Sep 2006, 06:49

Mensaje por Xagar » 29 Nov 2006, 23:38

algarcia escribió:Luego quiero decir que a mí no me venga nadie con la idea de superar marxismo y anarquismo o superar las ideologías. Es algo en lo que no creo. Mientras es cierto que se pueden tender puentes de unión entre anarquistas y marxistas (el consejismo o el autonomismo puede ser uno de esos puentes) veo absurda la posición de crear algo nuevo que no sea ideología y que supere a las ideológicas doctrinas anarquistas y marxistas.
Tan listo que saliste y no entiendes la crítica a la ideología? Ya había observado que la confundes con dar opiniones sobre tal o cual ideología y que siempre en último término hablas de lo que crees o no crees, vamos, de cuestiones de fe.

Mientras no se tenga en cuenta la crítica a la ideología y a la Realidad (crítica de Marx a Hegel), se estará navegando por las sendas ya marcadas del hegelianismo.

Algarcia, puedes leer un poco a Agustín García Calvo -que no es marxista- a ver si te convence de la crítica a la ideología.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 30 Nov 2006, 00:28

También lxs situacionistas continuaron con la crítica a la ideología.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
abort lliure
me he pasado de list@
Mensajes: 11
Registrado: 24 Nov 2006, 16:44

Mensaje por abort lliure » 30 Nov 2006, 17:15

Germinal, perdóna, pensaba que estaba borrado (como ha pasado alguna vez). Parece ser que estaba sacado momentaneamente para resituarlo. Lo siento.
"se permitía a las mujeres tomarse un descanso de unos cuantos días en forma de licencia menstrual. En la historia de la protección a la mujer obrera, la URSS fue probablemente única en esto"

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 30 Nov 2006, 18:06

El marterialismo histórico es una ideología. ¿O no?

Avatar de Usuario
Braulio
Mensajes: 140
Registrado: 04 Feb 2006, 21:20
Ubicación: Cuernavaca
Contactar:

Mensaje por Braulio » 30 Nov 2006, 19:44

algarcia escribió:El marterialismo histórico es una ideología. ¿O no?
En el sentido profundo con que tú manejaste el concepto ideología, sí. Toda metodología de análisis histórico es una ideología, pues es una cosmovisión de la historia. Ahora, en el sentido que lo maneja Ricardo (usando el concepto Hegeliano-Marxista de alienación) no, el materialismo histórico no sería una ideología porque en teoría modificaría constantemente sus opiniones en base a un fundamento de relaciones económicas y su grado de alienación (separación del sujeto del acto real). Es decir, consideraría esos aspectos y le permitiría cambiar constantemen te opinión —y práctica— según circusntancias. Tendería a portarse menos como autómata y más como ser humano crítico. ¡Ojo!, no dejaría la ideología en la forma en que tu lo manejaste, sino que no se haría presa de una cosmovisión que podría usarse para ser manipulado por otros seres humanos.

Acuérdese por ejemplo cómo Marx utiliza el concepto enajenación para describir incluso la mercancía y su traslado. Ahora, desplacese esto a la industria moderna y véase por ejemplo la serie de valores que en el sujeto puede introducir una marca (mercancia asociada) específica, independientemente del proceso de fabricación y sus sujetos elaboradores. La imagen falsa e impuesta (veladamente) termina importando más que los actos que le dieron a la mercancia su síntesis. En realidad esto es una nueva superstición, sólo que ahora las imágenes a las que le rindes culto no legitiman la autoridad religiosa, sino que legitiman la autoridad del capital.

Recomiendo ampliamente la obra de un anarquista norteamericano Paul Goodman, pues fue uno de los pocos pensadores del siglo XX que procuró re-entender la dinámica de la alienación en base al capitalismo moderno, en vez de rezagarse y agarrarse en conceptos decimonónicos, como ocurrió con tantos marxistas de su tiempo —y hablo de marxistas lúcidos como Sánchez Vázquez. También es interesante la polémica que causó con Murray Bookchin el que Goodman interpretera anarquismo más como autonomía que como libertad. Hay un documento rarísimo llamado "An Open Letter To Paul Goodman" que me gustaría obtener. Pero aún sin tenerlo creo que el debate se centraba justamente en las dos concepciones que puse arriba; o la desalienación del sujeto y su autonomía (Goodman) o la libertad del sujeto y la disolución de las jerarquías (Bookchin).

Tanto si usas el sentido anarquista clásico de ruptura del dominio, de las jerarquías; como el hegeliano de ruptura de la alienación o desneajenación; creo que el acto real terminaría siendo el mismo en cuanto a proceso de emancipación. Pero eso requeriría ser profundizado críticamente.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 01 Dic 2006, 02:42

Braulio escribió:En el sentido profundo con que tú manejaste el concepto ideología, sí. Toda metodología de análisis histórico es una ideología, pues es una cosmovisión de la historia. Ahora, en el sentido que lo maneja Ricardo (usando el concepto Hegeliano-Marxista de alienación) no, el materialismo histórico no sería una ideología porque en teoría modificaría constantemente sus opiniones en base a un fundamento de relaciones económicas y su grado de alienación (separación del sujeto del acto real).
La determinación en última instancia de las relaciones políticas, jurídicas, culturales, familiares, etc. por las relaciones económicas es una deducción del materialismo histórico, no una premisa.

La única premisa del materialismo histórico son los individuos de carne y hueso (incluyendo al que aplica el método) y las relaciones que establecen entre ellos y el mundo. De la vida al pensamiento y de vuelta a la vida. Esto es algo que, como ya dije antes, era dicho y practicado por muchxs otrxs, y no sólo por Marx.

Para mí no hay que ser marxista para usar el materialismo histórico. Ser materialista histórico no es estar de acuerdo con todo lo que Marx dijo y pensó. De hecho, yo hasta he leído textos no marxistas (y hasta antimarxistas) donde noto la aplicación del método histórico-materialista*.

Si bien fue Marx el que desarrolló y utilizó conscientemente esa forma de pensar y le dio un nombre, yo creo que muchas personas antes que él usaron ese método (aunque de manera subconsciente) y que muchxs de nosotrxs también lo hacemos en nuestra vida cotidiana, la más de las veces de manera inconsciente. A Marx se le puede atribuir la exposición abierta de ese método y su uso consciente en sus análisis políticos, pero no puede decirse que sea un invento de él.

Yo creo que si no hubiera sido Marx el que formulara el método histórico-materialista, hubiera sido otro. Porque así como fue la misma lucha proletaria contra el capitalismo la que generó las condiciones históricas para la aparición de las distintas doctrinas socialistas (aun si estas fueran formulada por miembros de otras clases sociales, arrastrados por el antagonismo proletario contra la sociedad burguesa), también generó las condiciones para la aparición de una forma de pensar la transformación social que, debido a la diferencia radical entre las necesidades de la revolución proletaria y las de la revolución burguesa, no podía basarse ni en el idealismo ni en el materialismo mecánico de las ciencias naturales que nutrieron ideológicamente a la burguesía en su lucha contra la nobleza.

Las ideas (incluyendo a los sistemas filosóficos, métodos de pensamiento, ideologías revolucionarias, etc.) no son independientes del contexto histórico en que surgen, y aun si quienes elaboran esas ideas y les dan forma sean individuos particulares, las ideas son un producto social, y no individual. Prueba de esto es que Joseph Dietzgen, un obrero curtidor holandés, socialista y autodidacta, llegó a conclusiones similares al materialismo histórico de Marx por un camino propio. Bakunin también tenía cierto grado de materialismo histórico en sus análisis, aunque su rigor teórico no fuera tan elevado como el de Marx. ¿Pura coincidencia? No, necesidad histórica. El autor del materialismo histórico, así como el autor de las distintas doctrinas socialistas, es el proletariado. Sin proletariado no hubiera habido materialismo histórico.
Braulio escribió:Es decir, consideraría esos aspectos y le permitiría cambiar constantemen te opinión —y práctica— según circusntancias. Tendería a portarse menos como autómata y más como ser humano crítico. ¡Ojo!, no dejaría la ideología en la forma en que tu lo manejaste, sino que no se haría presa de una cosmovisión que podría usarse para ser manipulado por otros seres humanos.
Para mí se trata de analizar la realidad concreta desde una perspectiva de la totalidad. El materialismo histórico es una forma de pensar, un método para analizar la realidad. El mismo método también debe ser actualizado, conforme vamos encontrando nuevos avances técnicos, científicos o filosóficos que nos sirvan para analizar la realidad a un nivel más fino. Marx trabajó con las armas que tenía en su época: el materialismo de Feuerbach y la dialéctica hegeliana. Estos le sirvieron de base filosófica.

¿Cuánto hay de hegeliano en Marx? No lo sé, todavia no estudié a Hegel (¡y no tengo muchas ganas despues de hojear La Ciencia de la Lógica!). Pero para mí más importante que eso es hacer nuestro propio trabajo de implementación y mejoramiento del método (la única manera de saber si algo funciona es probando). Nosotrxs hoy tenemos, por ejemplo, la teoría del caos, la teoría de la complejidad y la física cuántica que nos aportan nuevos paradigmas, a pesar de confirmar paradigmas viejos**. Por eso el trabajo de incorporar estos avances a nuestra cosmovisión me parece progresivo, y es lo que hace Roi en su libro Hacia una autoliberación integral.

En definitiva, se trata de invertir la perspectiva que normalmente se tiene de la relación entre las ideas y la realidad. Nuestras ideas no tienen que plasmarse en la realidad, sino que la realidad debe plasmarse en nuestras ideas. Esto requiere que nuestros ojos estén siempre dirigidos a analizar el movimiento real (concibiéndonos, claro está, como parte de él, y no como observadores externos).

Quiero terminar con esta frase de Bonanno en su excelente texto La tensión anarquista:
Es esto lo que normalmente no se os dice, es esto lo que no está escrito en los periódicos, es esto lo que no está escrito en los libros, es esto lo que la escuela calla celosamente porque esto es el secreto de la vida: no separar definitivamente el pensamiento de la acción, las cosas que se saben, las cosas que se comprenden, de las cosas que se hacen, de las cosas a través de las cuales actuamos.
* Para un ejemplo de esto, pueden ver el capítulo 9 del libro Los anarquistas en la crisis política española del cenetista José Peirats. En ese capítulo Peirats hace un repaso histórico de la situación agraria de la península, desde el feudalismo hasta la república, teniendo en cuenta factores geográficos, geológicos y económicos para explicar los políticos y culturales.

** Unos troskistas llamados Alan Woods y Ted Grant han escrito un libro recomendable llamado Razón y revolución, filosofía marxista y ciencia moderna. Este libro es recomendable como divulgación científica, pero también como ejemplo de lo que no hay que hacer respecto al trabajo teórico. Woods y Grant, en vez de analizar los diversos avances científicos para tomarlos como elemento de crítica y superación del materialismo histórico, se limitan a "comprobar" que el "materialismo dialéctico" era correcto.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 02 Dic 2006, 05:26

Ricardo, Bakunin siguió el materialismo histórico. Pero el escepticismo ante el materialismo histórico de algunos no creo que venga por usarlo de método de análisis o para dar una explicación de la historia. Me parece que el escepticismo más bien viene cuando Marx predice lo que va a pasar, "adivinar" el futuro, el devenir histórico y considera al proletariado industrial una clase que tendrá una conciencia tal que se revolucionará como consecuencia de las contradicciones del sistema capitalista. Eso a algunas personas les puede parecer ya una sobrada. Por ejemplo, ¿por qué no esa clase podría revolucionarse pero no para instaurar el comunismo sino el antiguo método artesanal o un sistema pequeñoburgués? Yo no creo que se pueda saber a ciencia cierta, lo que en términos generales la gente va a hacer.

Y, alguna predicción ha fallado. Marx, aunque se puede decir que predijo el crack de 1929, pues él decía que habría una crisis final muy gorda, no predijo la política keynesiana y los estados del bienestar, que hicieron que el capitalismo se recuperase y tomase nuevo impulso. ¿O sí? No sé.

También, en su día, Lenin metió un concepto nuevo, el del imperialismo como fase superior del capitalismo y dijo que la revolución no llegaría ni en Estados Unidos ni en el Reino Unido porque allí la clase obrera se había acomodado por las concesiones hechas por los estados burgueses a ésta, sino en un país con un desarrollo histórico inferior.

Luego en la época actual. Mientras en algunos países puede existir esa clase proletaria industrial más o menos cada vez más numerosa y con intereses muy parecidos, en los países del capitalismo avanzado pasan cosas muy raras como por un lado una merma de derechos conquistados por los trabajadores en las últimas décadas, ante los recortes en los estados por el gasto público realizado, y por la otra una tendencia a una cierta vuelta a una especie de una economía como de "artesanado moderno" salido del desarrollismo capitalista que ha abierto nuevos nichos de mercado, haciendo que florezcan así también pequeñoburgueses. Cuando Marx vivía los pequeñoburgueses se iban proletarizando, pero es que ahora de familias proletarias pueden surgir luego hijos que pongan un negocio y se hagan pequeñoburgueses, es decir lo contrario. Esto hace que muchos trabajen en pymes. Pese a que las corporaciones son más grandes que nunca, la mayoría de la gente trabaja en pequeñas empresas al contrario que en el siglo XIX que cada vez iba habiendo más proletariado industrial. Entonces no ha habido un desarrollo en estos países hacia una clase obrera proletaria cada vez más numerosa con unos intereses comunes, sino que existen numerosos grupos cada uno con unos intereses (no son los mismos intereses exactamente los que puede tener un funcionario, un trabajador fijo de una gran empresa y un autónomo y alguien que trabaja a través de empresas de trabajo temporal). Aquí el análisis marxista no sé que carajo dirá pero el cuadro cambia mucho y no se parece nada a lo que llevó en su día, con una cierta razonabilidad dentro de que yo no creo que se pueda afirmar nada como algo seguro, que era muy predecible que acabase habiendo una gran revolución de una masa de proletarios industriales para establecer un sistema colectivista o comunista.

La crítica principal al devenir histórico creo que se hace en el sentido de que no se puede saber los adelantos técnicos que habrá y por tanto como afectará eso a las relaciones económicas. Marx posiblemente no pudo prever el desarrollismo y el auge exponencial de negocios que habría en esa época nuestra. O sea una cosa es decir cosas "a toro pasado" y analizar el feudalismo, el esclavismo y el capitalismo como procesos históricos y otra ponerse a adelantarse a los acontecimientos y saber que va a suceder exactamente al capitalismo. Yo no creo que se pueda saber eso.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 02 Dic 2006, 14:54

La tendencia a la proletarización de la mayoría de la población ya estaba implícita en la propia economía capitalista contemporánea a Marx, y ello se ha verificado.

Lo del ascenso masivo de proletarixs a capas sociales como la pequeña burguesía (o de campesinos a terratenientes) es algo del pasado. Fue algo que pudo darse durante el desarrollo capitalista del continente americano, pero hoy la tendencia a la proletarización es indiscutiblemente la predominante. La mayoría de la población mundial está proletarizada.

El materialismo histórico no trata de predecir el futuro, sino de analizar el movimiento de la sociedad y señalar sus tendencias necesarias.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 02 Dic 2006, 20:39

Ricardo Fuego escribió:La tendencia a la proletarización de la mayoría de la población ya estaba implícita en la propia economía capitalista contemporánea a Marx, y ello se ha verificado.

Lo del ascenso masivo de proletarixs a capas sociales como la pequeña burguesía (o de campesinos a terratenientes) es algo del pasado. Fue algo que pudo darse durante el desarrollo capitalista del continente americano, pero hoy la tendencia a la proletarización es indiscutiblemente la predominante. La mayoría de la población mundial está proletarizada.
Yo sólo hablé de los países con un capitalismo avanzado. No es el mismo capitalismo el que hay en Estados Unidos o la Unión Europea al que hay en los países asiáticos o al que hay en América Latina. En los países del llamado "Primer mundo", los más avanzados del capitalismo, no se puede hablar de proletarización, así a las bravas, pues es un fenómeno muchísimo más complejo y decir eso resulta un reduccionista.

Nunca hubo un ascenso de campesinos a terratenientes, ni de proletarios a burgueses, sino justo lo contrario hasta la época actual, en algunos países, donde los hijos de proletarios han podido ir a la universidad y han podido acceder a créditos y montar algunos negocios propios y de esta manera han ascendido en el escalafón social, algo que siempre estuvo vedado a los hijos de proletarios en los siglos anteriores. A su vez, la mejora de las condiciones de vida en los países del capitalismo avanzado (gracias al Estado del bienestar) han hecho que los negocios hayan crecido de forma significativa, dándose el sector servicios, el cual ha dado trabajo al número de población cada vez mayor, al darse la siguiente circunstancia: los proletarios que antes eran la clase social más numerosa y no eran nada más que fuerza de trabajo, han dejado paso a la clase media que además de ser una fuerza de trabajo son también consumidores, lo que dio base a para que ocurriese el auge de negocios que digo. Todas esas cosas, que podría decirse que es lo que yo llamo "desarrollismo" del capitalismo, han engranado un capitalismo distinto que no tiene que ver con el industrial y es el que se está dando en los países de capitalismo más avanzado, que como digo, no son todos, sino tan sólo los países del llamado pomposamente "Primer mundo". El capitalismo industrial existe en otros países. Pero en los que tienen un capitalismo más avanzado existe el capitalismo del sector terciario. El marxismo se basa en el capitalismo industrial. Pero no veo que tenga una respuesta para explicar el capitalismo del sector terciario. Lo analiza tal como si fuera un capitalismo industrial, cuando es otro capitalismo. Ahora algunas personas dicen que en estos países el capitalismo está pasando de enfocarse al consumo a la inversión. La burbuja inmobiliaria sería un síntoma de esto.

En Estados Unidos, por sus condiciones de población y geográficas hubo mucha más tierra disponible que en Europa; nunca había existido los terratenientes como clase social con las mismas connotaciones que en Europa (ellos no tuvieron que conocer ni el feudalismo ni la nobleza a la par que Europa posiblemente sea un sitio donde hay menos tierra disponible para el cultivo porque es algo más montañosa que América del Norte, pero esto habría que consultar datos para ello), salvo la cuestión de los hacendados esclavistas de antes de la Guerra de secesión.

Avatar de Usuario
La Hermandad de Dadá
Mensajes: 241
Registrado: 04 Ene 2005, 04:18
Contactar:

Mensaje por La Hermandad de Dadá » 03 Dic 2006, 23:15

Sabido es que los consejeros del emperador George Bush II tuvieron como maestros a antiguos "arrepentidos" del Congreso por la Libertad de la Cultura, que eran ex-trotskistas.

El trotskismo enseña a exaltar el asesinato en masa. El trotkismo es mesiánico. El trotskismo justifica los medios por el fin. El trotskismo enloquece ¿Extraña a alguien lo que están haciendo al mundo los discípulos de los ex-trotskistas?

Consigna nº 1 de la Fracción Piolet de la Hermandad de Dadá:

EL TROTSKISMO ES CULPABLE DE LAS MATANZAS DE IRAKÍES: PROFESORES Y BECARIOS DE UNIVERSIDAD TROTSKISTAS, A EXPIAR CULPAS ASFALTANDO CARRETERAS EN EL AGOSTO MANCHEGO.

Imagen

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 04 Dic 2006, 14:19

algarcia escribió:
Ricardo Fuego escribió:La tendencia a la proletarización de la mayoría de la población ya estaba implícita en la propia economía capitalista contemporánea a Marx, y ello se ha verificado.

Lo del ascenso masivo de proletarixs a capas sociales como la pequeña burguesía (o de campesinos a terratenientes) es algo del pasado. Fue algo que pudo darse durante el desarrollo capitalista del continente americano, pero hoy la tendencia a la proletarización es indiscutiblemente la predominante. La mayoría de la población mundial está proletarizada.
Yo sólo hablé de los países con un capitalismo avanzado. No es el mismo capitalismo el que hay en Estados Unidos o la Unión Europea al que hay en los países asiáticos o al que hay en América Latina. En los países del llamado "Primer mundo", los más avanzados del capitalismo, no se puede hablar de proletarización, así a las bravas, pues es un fenómeno muchísimo más complejo y decir eso resulta un reduccionista.

Nunca hubo un ascenso de campesinos a terratenientes, ni de proletarios a burgueses, sino justo lo contrario hasta la época actual, en algunos países, donde los hijos de proletarios han podido ir a la universidad y han podido acceder a créditos y montar algunos negocios propios y de esta manera han ascendido en el escalafón social, algo que siempre estuvo vedado a los hijos de proletarios en los siglos anteriores. A su vez, la mejora de las condiciones de vida en los países del capitalismo avanzado (gracias al Estado del bienestar) han hecho que los negocios hayan crecido de forma significativa, dándose el sector servicios, el cual ha dado trabajo al número de población cada vez mayor, al darse la siguiente circunstancia: los proletarios que antes eran la clase social más numerosa y no eran nada más que fuerza de trabajo, han dejado paso a la clase media que además de ser una fuerza de trabajo son también consumidores, lo que dio base a para que ocurriese el auge de negocios que digo. Todas esas cosas, que podría decirse que es lo que yo llamo "desarrollismo" del capitalismo, han engranado un capitalismo distinto que no tiene que ver con el industrial y es el que se está dando en los países de capitalismo más avanzado, que como digo, no son todos, sino tan sólo los países del llamado pomposamente "Primer mundo". El capitalismo industrial existe en otros países. Pero en los que tienen un capitalismo más avanzado existe el capitalismo del sector terciario. El marxismo se basa en el capitalismo industrial. Pero no veo que tenga una respuesta para explicar el capitalismo del sector terciario. Lo analiza tal como si fuera un capitalismo industrial, cuando es otro capitalismo. Ahora algunas personas dicen que en estos países el capitalismo está pasando de enfocarse al consumo a la inversión. La burbuja inmobiliaria sería un síntoma de esto.

En Estados Unidos, por sus condiciones de población y geográficas hubo mucha más tierra disponible que en Europa; nunca había existido los terratenientes como clase social con las mismas connotaciones que en Europa (ellos no tuvieron que conocer ni el feudalismo ni la nobleza a la par que Europa posiblemente sea un sitio donde hay menos tierra disponible para el cultivo porque es algo más montañosa que América del Norte, pero esto habría que consultar datos para ello), salvo la cuestión de los hacendados esclavistas de antes de la Guerra de secesión.
El materialismo histórico se basa en el estudio concreto de la realidad, no en todo lo que dijo o escribio Marx. Marx analizó la realidad de su época, nosotrxs debemos analizar la de la nuestra.

La diferenciación entre países avanzados (desarrollados) y atrasados (subdesarrollados) en cuanto al desarrollo capitalista es para mí una cosa del pasado. El capitalismo ya es un sistema global, y se encuentra igual de desarrollado en China que en América Latina que en España. En el siglo XX el capitalismo ha terminado de liquidar las relaciones precapitalistas, ya sea mediante las revoluciones anticoloniales o mediante la exportación de capitales. Y que no se entienda desarrollo del capitalismo con prosperidad.

La diferencia de la que debe hablarse, en todo caso, es la que hay entre países imperialistas y países dominados. Porque incluso en los países dominados existe la industrialización y las relaciones sociales que ésta genera. El viejo imperialismo de principios del siglo XX, que ahogaba el desarrollo capitalista de los países dominados (conservando en él relaciones sociales feudales, poniendo trabas a la industrialización) ya ha sido superado.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 04 Dic 2006, 17:56

No es el mismo capitalismo el de unos sitios y otros. Los europeos tienen subsidios de paro y seguridad social sencillamente porque la explotación se hace en los países subdesarrollados. El capitalismo decimonónico se da en los países subdesarrollados, en los países desarrollados se da el capitalismo del Estado del bienestar y su proletariado se convierte en clase media y entonces aparece el fenómeno del consumismo y el desarrollismo (lo que genera más beneficios aún al capital). Esto es básicamente lo que algunos llaman imperialismo, la fase superior del capitalismo.

El capitalismo para generar buenos beneficios tiene que entregar salarios de miseria. La diferencia es que el capital nacional antes explotaba miserablemente a sus propios ciudadanos, pero al desarrollarse el capitalismo ya no explota tanto a sus propios ciudadanos, porque ahora se explota a ciudadanos de otros países. Ahí se pagan los salarios de miseria que el capitalismo necesita mientras en los países desarrollados se crea un Estado del bienestar para mitigar la explotación y que la gente trague.

No estoy de acuerdo con que el capitalismo sea igual de deasarrollado en todos los sitios. Eso sería imposible desde mi punto de vista. Como vemos el imperialismo es un sistema muy guay para el capital porque:

- explota y consigue la mano de obra barata que necesita en países lejanos que nadie va a prestar demasiada atención
- en casa tiene a los trabajadores con una explotación menor, de tal manera que hasta se convierten en consumidores lo que genera más beneficios al capitalismo
- permite poner a ciertos tipos apologistas ejemplos falaces de como el capitalismo mejora la vida de las personas, que los países subdesarrollados es bueno que sean capitalistas porque así serán como los desarrollados con el tiempo, lo cual no sería posible porque el capital siempre necesita pagar a alguien salarios de miseria en algún sitio para obtener unas buena tasa de ganancia. Pero eso aunque fuera posible, el desarrollismo en todos los países esquilmaría los recursos del planeta en cuatro días.

Yo creo que una revolución no vendrá de ni de a) países desarrollados con estados del bienestar, ni de b) países demasiado explotados y represivos donde la clase obrera no pueda organizarse siquiera como hizo en Europa en el siglo XIX, sino de c) un punto intermedio: América Latina.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 05 Dic 2006, 03:01

Nadie está diciendo que el capitalismo de un país sea igual al del otro... :roll:
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 12 Dic 2006, 06:10

La visión defendida por el autor del artículo es básicamente la que tienen los autores de An Anarchist FAQ (está en inglés, lo lamento):
A.4.4 Are there any Marxist thinkers close to anarchism?

None of the libertarian socialists we highlighted in the last section were Marxists. This is unsurprising as most forms of Marxism are authoritarian. However, this is not the case for all schools of Marxism. There are important sub-branches of Marxism which shares the anarchist vision of a self-managed society. These include Council Communism, Situationism and Autonomism. Perhaps significantly, these few Marxist tendencies which are closest to anarchism are, like the branches of anarchism itself, not named after individuals. We will discuss each in turn.

Council Communism was born in the German Revolution of 1919 when Marxists inspired by the example of the Russian soviets and disgusted by the centralism, opportunism and betrayal of the mainstream Marxist social-democrats, drew similar anti-parliamentarian, direct actionist and decentralised conclusions to those held by anarchists since Bakunin. Like Marx's libertarian opponent in the First International, they argued that a federation of workers' councils would form the basis of a socialist society and, consequently, saw the need to build militant workplace organisations to promote their formation. Lenin attacked these movements and their advocates in his diatribe Left-wing Communism: An Infantile Disorder, which council communist Herman Gorter demolished in his An Open Letter to Comrade Lenin. By 1921, the council communists broke with the Bolshevism that had already effectively expelled them from both the national Communist Parties and the Communist International.

Like the anarchists, they argued that Russia was a state-capitalist party dictatorship and had nothing to be with socialism. And, again like anarchists, the council communists argue that the process of building a new society, like the revolution itself, is either the work of the people themselves or doomed from the start. As with the anarchists, they too saw the Bolshevik take-over of the soviets (like that of the trade unions) as subverting the revolution and beginning the restoration of oppression and exploitation.

To discover more about council communism, the works of Paul Mattick are essential reading. While best known as a writer on Marxist economic theory in such works as Marx and Keynes, Economic Crisis and Crisis Theory and Economics, Politics and the Age of Inflation, Mattick had been a council communist since the German revolution of 1919/1920. His books Anti-Bolshevik Communism and Marxism: The Last Refuge of the Bourgeoisie? are excellent introductions to his political ideas. Also essential reading is Anton Pannekeok's works. His classic Workers' Councils explains council communism from first principles while his Lenin as Philosopher dissects Lenin's claims to being a Marxist (Serge Bricianer, Pannekoek and the Workers' Councils is the best study of the development of Panekoek's ideas). In the UK, the militant suffragette Sylvia Pankhurst became a council communist under the impact of the Russian Revolution and, along with anarchists like Guy Aldred, led the opposition to the importation of Leninism into the communist movement there (see Mark Shipway's Anti-Parliamentary Communism: The Movement for Workers Councils in Britain, 1917-45 for more details of libertarian communism in the UK). Otto Ruhle and Karl Korsch are also important thinkers in this tradition.

Building upon the ideas of council communism, the Situationists developed their ideas in important new directions. Working in the late 1950s and 1960s, they combined council communist ideas with surrealism and other forms of radical art to produce an impressive critique of post-war capitalism. Unlike Castoriadis, whose ideas influenced them, the Situationists continued to view themselves as Marxists, developing Marx's critique of capitalist economy into a critique of capitalist society as alienation had shifted from being located in capitalist production into everyday life. They coined the expression "The Spectacle" to describe a social system in which people become alienated from their own lives and played the role of an audience, of spectators. Thus capitalism had turned being into having and now, with the spectacle, it turned having into appearing. They argued that we could not wait for a distant revolution, but rather should liberate ourselves in the here and now, creating events ("situations") which would disrupt the ordinary and normal to jolt people out of their allotted roles within society. A social revolution based on sovereign rank and file assemblies and self-managed councils would be the ultimate "situation" and the aim of all Situationists.

While critical of anarchism, the differences between the two theories are relatively minor and the impact of the Situationists on anarchism cannot be underestimated. Many anarchists embraced their critique of modern capitalist society, their subversion of modern art and culture for revolutionary purposes and call for revolutionising everyday life. Ironically, while Situationism viewed itself as an attempt to transcend tradition forms of Marxism and anarchism, it essentially became subsumed by anarchism. The classic works of situationism are Guy Debord's Society of the Spectacle and Raoul Veneigem's The Revolution of Everyday Life. The Situationist International Anthology (edited by Ken Knabb) is essential reading for any budding Situationists, as is Knabb's own Public Secrets.

Lastly there is Autonomist Marxism. Drawing on the works of the council communism, Castoriadis, situationism and others, it places the class struggle at the heart of its analysis of capitalism. It initially developed in Italy during the 1960s and has many currents, some closer to anarchism than others. While the most famous thinker in the Autonomist tradition is probably Antonio Negri (who coined the wonderful phrase "money has only one face, that of the boss" in Marx Beyond Marx) his ideas are more within traditional Marxist. For an Autonomist whose ideas are closer to anarchism, we need to turn to the US thinker and activist who has written the one of the best summaries of Kropotkin's ideas in which he usefully indicates the similarities between anarcho-communism and Autonomist Marxism ("Kropotkin, Self-valorisation and the Crisis of Marxism," Anarchist Studies, vol. 2, no. 3). His book Reading Capital Politically is an essential text for understanding Autonomism and its history.

For Cleaver, "autonomist Marxism" as generic name for a variety of movements, politics and thinkers who have emphasised the autonomous power of workers -- autonomous from capital, obviously, but also from their official organisations (e.g. the trade unions, the political parties) and, moreover, the power of particular groups of working class people to act autonomously from other groups (e.g. women from men). By "autonomy" it is meant the ability of working class people to define their own interests and to struggle for them and, critically, to go beyond mere reaction to exploitation and to take the offensive in ways that shape the class struggle and define the future. Thus they place working class power at the centre of their thinking about capitalism, how it develops and its dynamics as well as in the class conflicts within it. This is not limited to just the workplace and just as workers resist the imposition of work inside the factory or office, via slowdowns, strikes and sabotage, so too do the non-waged resist the reduction of their lives to work. For Autonomists, the creation of communism is not something that comes later but is something which is repeatedly created by current developments of new forms of working class self-activity.

The similarities with social anarchism are obvious. Which probably explains why Autonomists spend so much time analysing and quoting Marx to justify their ideas for otherwise other Marxists will follow Lenin's lead on the council communists and label them anarchists and ignore them! For anarchists, all this Marx quoting seems amusing. Ultimately, if Marx really was an Autonomist Marxist then why do Autonomists have to spend so much time re-constructing what Marx "really" meant? Why did he not just say it clearly to begin with? Similarly, why root out (sometimes obscure) quotes and (sometimes passing) comments from Marx to justify your insights? Does something stop being true if Marx did not mention it first? Whatever the insights of Autonomism its Marxism will drag it backwards by rooting its politics in the texts of two long dead Germans. Like the surreal debate between Trotsky and Stalin in the 1920s over "Socialism in One Country" conducted by means of Lenin quotes, all that will be proved is not whether a given idea is right but simply that the mutually agreed authority figure (Lenin or Marx) may have held it. Thus anarchists suggest that Autonomists practice some autonomy when it comes to Marx and Engels.

Other libertarian Marxists close to anarchism include Erich Fromm and Wilhelm Reich. Both tried to combine Marx with Freud to produce a radical analysis of capitalism and the personality disorders it causes. Erich Fromm, in such books as The Fear of Freedom, Man for Himself, The Sane Society and To Have or To Be? developed a powerful and insightful analysis of capitalism which discussed how it shaped the individual and built psychological barriers to freedom and authentic living. His works discuss many important topics, including ethics, the authoritarian personality (what causes it and how to change it), alienation, freedom, individualism and what a good society would be like.

Fromm's analysis of capitalism and the "having" mode of life are incredibly insightful, especially in context with today's consumerism. For Fromm, the way we live, work and organise together influence how we develop, our health (mental and physical), our happiness more than we suspect. He questions the sanity of a society which covets property over humanity and adheres to theories of submission and domination rather than self-determination and self-actualisation. His scathing indictment of modern capitalism shows that it is the main source of the isolation and alienation prevalent in today. Alienation, for Fromm, is at the heart of the system (whether private or state capitalism). We are happy to the extent that we realise ourselves and for this to occur our society must value the human over the inanimate (property).

Fromm rooted his ideas in a humanistic interpretation of Marx, rejecting Leninism and Stalinism as an authoritarian corruption of his ideas ("the destruction of socialism . . . began with Lenin."). Moreover, he stressed the need for a decentralised and libertarian form of socialism, arguing that the anarchists had been right to question Marx's preferences for states and centralisation. As he put it, the "errors of Marx and Engels . . . [and] their centralistic orientation, were due to the fact they were much more rooted in the middle-class tradition of the eighteenth and nineteenth centuries, both psychologically and intellectually, than men like Fourier, Owen, Proudhon and Kropotkin." As the "contradiction" in Marx between "the principles of centralisation and decentralisation," for Fromm "Marx and Engels were much more 'bourgeois' thinkers than were men like Proudhon, Bakunin, Kropotkin and Landauer. Paradoxical as it sounds, the Leninist development of Socialism represented a regression to the bourgeois concepts of the state and of political power, rather than the new socialist concept as it was expressed so much clearer by Owen, Proudhon and others." [The Sane Society, p. 265, p. 267 and p. 259] Fromm's Marxism, therefore, was fundamentally of a libertarian and humanist type and his insights of profound importance for anyone interested in changing society for the better.

Wilheim Reich, like Fromm, set out to elaborate a social psychology based on both Marxism and psychoanalysis. For Reich, sexual repression led to people amenable to authoritarianism and happy to subject themselves to authoritarian regimes. While he famously analysed Nazism in this way (in The Mass Psychology of Fascism, his insights also apply to other societies and movements (it is no co-incidence, for example, that the religious right in America oppose pre-martial sex and use scare tactics to get teenagers to associate it with disease, dirt and guilt).

His argument is that due to sexual repression we develop what he called "character armour" which internalises our oppressions and ensures that we can function in a hierarchical society. This social conditioning is produced by the patriarchal family and its net results is a powerful reinforcement and perpetuation of the dominant ideology and the mass production of individuals with obedience built into them, individuals ready to accept the authority of teacher, priest, employer and politician as well as to endorse the prevailing social structure. This explains how individuals and groups can support movements and institutions which exploit or oppress them. In other words, act think, feel and act against themselves and, moreover, can internalise their own oppression to such a degree that they may even seek to defend their subordinate position.

Thus, for Reich, sexual repression produces an individual who is adjusted to the authoritarian order and who will submit to it in spite of all misery and degradation it causes them. The net result is fear of freedom, and a conservative, reactionary mentality. Sexual repression aids political power, not only through the process which makes the mass individual passive and unpolitical, but also by creating in their character structure an interest in actively supporting the authoritarian order.

While his uni-dimensional focus on sex is misplaced, his analysis of how we internalise our oppression in order to survive under hierarchy is important for understanding why so many of the most oppressed people seem to love their social position and those who rule over them. By understanding this collective character structure and how it forms also provides humanity with new means of transcending such obstacles to social change. Only an awareness of how people's character structure prevents them from becoming aware of their real interests can it be combated and social self-emancipation assured.

Maurice Brinton's The Irrational in Politics is an excellent short introduction to Reich's ideas which links their insights to libertarian socialism. 1


http://www.geocities.com/CapitolHill/19 ... tml#seca44

Realmente, sin negar la utilidad del marxismo libertario, me parece un remake del anarquismo. Una gente que no ha entendido el anarquismo, o ha pasado de él, se sigue considerando marxista y ha creído que ha descubierto el secreto de la alquimia o algo así, cuando no dicen más que cosas que ya dijeron anarquistas en algún momento mucho antes.

Responder