Nuestra identidad como personas

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 14 Oct 2006, 07:44

Indeterminacion escribió:Si lo que buscas es una definicion del tipo:
Ser X es cumplir con las carasterísticas Y solo para poder decir luego: Entonces Z que no cumple con todas las caraterísticas no pertenece al conjunto X. pues creo que lo que estas intentado es engañarte a ti mismx, puesto que este tipo de anomalias e imprecisiones son inherentes a todos los conjuntos y en todas las clasificaciones... Tú Siroco tratas de eliminar clasificaciones
Yo busco en una definición algo de precisión. No exijo que se cumpla al 100%, sino que sea un poco coherente. Yo no busco los fallos para poder decir luego "este no es vasco". Señalo simplemente que la definición aportada es débil, no es válida. No me estoy engañando a mí mismo, sino que estoy mostrando lo evidente de un engaño.

Me resulta muy raro, que los estudiosos se pasen horas hablando de la identidad de tal pueblo, del pueblo, de la nación, de sus características diferenciadoras objetivas... Y no expliquen cuáles son. Cuando esto sucede, pienso que me están timando.

Además, es falso que las "anomalías e imprecisiones" sean inherentes a todos los conjuntos y a todas las clasificaciones. Un pollo de granja tal vez puede ser definido con la suficiente precisión como para diferenciarlo de un urogallo, de un membrillo, de un besugo y de un lagarto.

Es falso, además, que yo quiera acabar con las clasificaciones. Los humanos clasificamos el mundo como manera de poderlo entender. Lo que niego es la validez de algunas clasificaciones.
¿Hay identidades que por ciertas razones en un momento historico dado pueden ser peligrosas para la supervivencia del orden establecido? Evidentemente si.
En la actualidad, evidentemente, no veo a ninguna. Veo repartos de poder, recomposiciones de mapas. Pero no veo nada que amenace al orden social vigente.

Por eso yo lo que intento mirar es cómo se define esa identidad, quién la promueve, cómo se construye o se impone, cuál es su discurso y a qué intereses sirve.

Avatar de Usuario
Bèstia Negra
Mensajes: 150
Registrado: 28 Jul 2006, 18:45

Mensaje por Bèstia Negra » 14 Oct 2006, 10:32

Bueno Siroco, yo creo que partes de una confusión típica cuando se trata el tema identitario. Una cosa es la identidad como algo subjetivo y extremamente complejo que se interioriza en el proceso de enculturación y socialización del sujeto; y otra la identidad territorial impuesta desde el estado. Evidentemente se entremezclan. Pero no necesariamente una está acorde con la otra; mas bien a veces se enfrentan, se reafirman una contra otra. ¿Como sino entiendes que la identidad vasca o catalana haya subsistido tantos siglos sin un Estado detras? O mejor dicho, ¿con la existencia de un estado que negava unas afirmaciones culturales con la imposición de un proyecto identitario homogéneo?
Estoy plenamente de acuerdo con Mas Ronek cuando dice que la identidad catalana se construye subjetivamente en oposición a la imposición cultural española y no podemos entender el fenomeno identitario sin esa visión subjetivista. Que luego eso tiene una traduccion política... Evidentemente. Siempre hay aprovechados en todas partes. Por si no se entiende lo que quiero decir, seria algo así como identificarse con el anticristo en oposición al dios cristiano impuesto. Podriamos discutir si eso tiene algo de liberador en un plano objetivo, de si realmente és posible diferenciar un plano objetivo de uno subjetivo; pero el caso que nos ocupa es que el sujeto escoje esa categoria para negar una imposición. Luego el ateísmo viene a ser una negación sistemática y elaborada de Dios y la religión, pero lo que el sujeto tiene a mano cuando se siente acorralado y no tiene herramientas de reflexión és la identificación con algo que le opone a lo que le hace sentirse oprimido.
Paradojicamente, al reclamar una definición objetiva, racional, de identidad, etnicidad y cultura os estais poniendo al lado del Estado al territorializar y delimitar de facto esos conceptos. La tarea histórica del Estado, culturalmente hablando, ha sido homogeneizar algo que en sí és heterogeneo y diverso; Pero sobre todo, negar y aplastar lo que dista de ese modelo culturalmente unitario. Tambien en nombre de la razón.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 14 Oct 2006, 15:21

Hace tiempo que no entro al tema. Leí unas hojas y decidí felicitar a Mas Ronek y a Indeterminación por su paciencia.

Y el último mensaje de Bestia Negra también me ha gustado bastante. ¡Ojalá algún día lo entiendan!

Saludos.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Gerrard Winstanley
Mensajes: 474
Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
Contactar:

Mensaje por Gerrard Winstanley » 15 Oct 2006, 00:12

Fuego, me han dicho que tú antes por aquí usabas "patriota" y "nacionalista" como insulto a los que intentaban explicarte que en cada país el movimiento socialista tenía y tiene una tradición propia. Supongo que buscar audiencia tiene estas cosas. Como que felicites a quien ha insinuado que hay que establecer el terror contra los españolistas: se ve que, para ti, el terror es malo o bueno si te gusta o no quien lo defiende:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=19400

Ronek, ¿qué opinas de la sentencia de hace unos meses contra David Irving en Austria? ¿Y del Nobel de hace unos días al turco Orhan Pamuk?
Supongo que el estado turco, al perseguir a Pamuk por afirmar que hubo un genocidio armenio, no hace sino defender su concepción de la realidad que es la realidad. Bien se ve a lo que llevan ciertas ideas.

Avatar de Usuario
Gerrard Winstanley
Mensajes: 474
Registrado: 06 Ago 2006, 23:18
Contactar:

Mensaje por Gerrard Winstanley » 15 Oct 2006, 00:32

Por lo demás, no puedo esperar de alguien que, como Ronek, es un petulante absoluto en materia de Historia.
Por ejemplo: su definición de la ERC histórica como "frente heterogeneo independentista y de izquierda burguesa". Según él, esto justifica la presencia del Estat Català (organización que sólo destacó desarrollando un pistolerismo nacionalista contra la CNT barcelonesa durante la Segunda República: bien se ve lo que algunos justifican) como fracción del partido. Además, identifica a Companys con el obrerismo catalanista.
Es evidente que Ronek desconoce lo que era la Unión Socialista de Cataluña, el partido obrerista catalanista, que apoyó sin condiciones a la ERC hasta la formación del PSUC, en el que se integró y al que aporto su número. Pero también desconoce lo que era el Bloque Obrero y Campesino, partido en el que había catalanistas de extrema izquierda como Josep Rovira (fundador del Movimiento Socialista de Cataluña en 1945), y sus propuestas sobre la liberación nacional.
Companys representaba a la línea principal de la ERC, la que consideraba (dicho en términos marxistas) que la revolución burguesa española estaba por hacer en 1931, y que correspondía a la pequeña burguesía catalana ser su vanguardia, por formar la burguesía en todo el estado un bloque con los terratenientes feudales, por ser la pequeña burguesía en el resto del estado un satélite de ese bloque oligárquico. Fue así que la ERC justificó el movimiento del 6 de octubre de 1934 no sólo en defensa de la autonomía catalana, sino de la república progresista del 14 de abril frente al involucionismo del gobierno de los radical-cedistas.
Sorprende que desconozca estas cosas el erudito irvingniano Ronek. Pero, claro, da igual: la Historia es lo que él cree que fue, no lo que fue. ¿Irvigniano, dijimos?

Eugene Pottier
Mensajes: 706
Registrado: 06 Feb 2006, 19:32
Contactar:

Mensaje por Eugene Pottier » 15 Oct 2006, 15:44

Bèstia Negra escribió: Paradojicamente, al reclamar una definición objetiva, racional, de identidad, etnicidad y cultura os estais poniendo al lado del Estado al territorializar y delimitar de facto esos conceptos.
Esto es genial. Ahora resulta que buscar la verdad y usar el intelecto es ponerse de lado de la reacción y del Estado.

Debe ser por eso que Hitler repartía ejemplares de libros de Schopenhauer entre sus tropas en el frente...

El nacionalismo como voluntad y como representación.
.

Avatar de Usuario
Ricardo Fuego
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1096
Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje por Ricardo Fuego » 16 Oct 2006, 02:38

Bèstia Negra escribió:Bueno Siroco, yo creo que partes de una confusión típica cuando se trata el tema identitario. Una cosa es la identidad como algo subjetivo y extremamente complejo que se interioriza en el proceso de enculturación y socialización del sujeto; y otra la identidad territorial impuesta desde el estado. Evidentemente se entremezclan. Pero no necesariamente una está acorde con la otra; mas bien a veces se enfrentan, se reafirman una contra otra. ¿Como sino entiendes que la identidad vasca o catalana haya subsistido tantos siglos sin un Estado detras? O mejor dicho, ¿con la existencia de un estado que negava unas afirmaciones culturales con la imposición de un proyecto identitario homogéneo?
Yo creo que muchos "antinacionalistas" tienen la idea descabelllada de que la persistencia de esa identidad (la catalana, por ejemplo) se debe a la propaganda ideológica de la burguesía catalana y de los "independentistas". Como creen en el poder de las ideologías revolucionarias como factor de origen o aceleración de las acciones revolucionarias, también creen en la omnipotencia de la ideología burguesa como factor de preservación de la dominación burguesa.

Es por eso que ponen tanto empeño en la "lucha ideológica" -que les lleva al ridículo en la teoría, y a la bancarrota en la práctica- por negar la nación como hecho material y fustigar a todo lo que ellos ven como nacionalismo burgués (esto les lleva al españolismo en la práctica, pero cuando esto les ha sido señalado lo han interpretado como un recurso polémico).

Es propio de los ideólogos el pensar que un problema práctico puede resolverse teóricamente. Para ellos la subordinación del proletariado a la burguesía es una mera cuestión de engaño. Por lo tanto, basta con llevar la Pravda (Verdad) a los obreros, entonces estos se desengañarán y levantarán su verdadera Causa (¡que también les será llevada desde afuera junto con su conciencia de clase, claro!). Obviamente, si los obreros no se dejan "liberar" y si los compañeros independentistas no se transforman en "internacionalistas" verdaderos, hay que denunciarlos.

El independentismo catalán no existe por la opresión real, constatable empíricamente, que sufre el pueblo catalán por parte del Estado español, sino por la propaganda de la burguesía y la pequeñoburguesía nacionalista.
Bèstia Negra escribió:Estoy plenamente de acuerdo con Mas Ronek cuando dice que la identidad catalana se construye subjetivamente en oposición a la imposición cultural española y no podemos entender el fenomeno identitario sin esa visión subjetivista. Que luego eso tiene una traduccion política... Evidentemente. Siempre hay aprovechados en todas partes. Por si no se entiende lo que quiero decir, seria algo así como identificarse con el anticristo en oposición al dios cristiano impuesto. Podriamos discutir si eso tiene algo de liberador en un plano objetivo, de si realmente és posible diferenciar un plano objetivo de uno subjetivo; pero el caso que nos ocupa es que el sujeto escoje esa categoria para negar una imposición. Luego el ateísmo viene a ser una negación sistemática y elaborada de Dios y la religión, pero lo que el sujeto tiene a mano cuando se siente acorralado y no tiene herramientas de reflexión és la identificación con algo que le opone a lo que le hace sentirse oprimido.
Es característico del pensamiento formal separar las partes del todo. Como no saben -o no quieren- relacionar la existencia de la identidad catalana con la historia de esa región y la historia de sus relaciones con el resto del país, deciden que la identidad catalana es un mero producto ideológico de la malvada burguesía catalana. Es un producto elaborado en la fábricas ideológica de la burguesía que los proletarios catalanes han comprado. Se trata, entonces, de competir contra ese producto y esforzarse porque los proletarios catalanes compren el de los "internacionalistas".

Ahora resulta que si la afirmación de la identidad catalana está intrínsecamente relacionada con el rechazo a la imposición de una identidad española, los "internacionalistas" ven esto como una porfía creada para dividir a los proletarios catalanes del resto de los proletarios españoles. Son tan miopes políticamente que no ven en la lucha del proletariado catalán contra la imposición de una identidad española por el Estado español a una posibilidad para ejercer el internacionalismo con el que tanto se llenan la boca. Si los "internacionalistas" dicen rechazar la identidad española impuesta por la burguesía, ¿por qué no hacen causa común con los proletarios de otros países que también la rechazan? Porque los proletarios de los otros países se niegan tozudamente a aceptar el producto de los "internacionalistas": la identidad proletaria "neutra" (expresada en idioma castellano por una de esas casualidades de la vida).

La razón de esta ceguera y de la persistencia en este ceguera, es que las personas que ven la resolución a todas las contradicciones y las divisiones dentro del proletariado en la adopción de una ideología homogénea (o sea, ven a la uniformización ideológica como mecanismo para acabar con la división del proletariado), reaccionan automáticamente de manera hostil ante todo lo que su ideología señale como contrario a sus fines, sin prestar atención al fenómeno concreto. Por esto quienes sostienen ideologías revolucionarias generalmente pasan por alto los actos o las potencialidades realmente revolucionarios que no se encuadren dentro de su ideología. Esto pasa en la "cuestión nacional" y en muchas otras cuestiones.

Una y otra vez se los hemos señalado. La lucha de liberación nacional por parte de los proletarios de las naciones oprimidas por el Estado español es una oportunidad para el ataque al capitalismo español por parte de toda la clase obrera de la península. O sea, es una oportunidad para ejercer el internacionalismo proletario (¡que es una relación entre personas, no un postulado abstracto!) del que tanto hablan. Si el proletariado español apoya la lucha del proletariado catalán contra la imposición de una identidad española por parte del Estado español, no está contribuyendo a la subordinación de los obreros catalanes a la burguesía o pequeñoburguesía catalana, sino precisamente lo contrario: está contribuyendo a la autodeterminación del proletariado catalán tanto del Estado español (nacional) como de "su" propia burguesía (social).

¡Es tendiendo la mano a nuestros hermanos proletarios de otras naciones como sostenemos y fomentamos el internacionalismo de clase, no mediante saludos a la bandera y ortodoxias doctrinarias! Es apoyándolos en sus luchas concretas contra lo que nos oprime por igual la manera en que somos consecuentes con el internacionalismo proletario, y no con la actitud profesoril de decirles por qué tienen que luchar y bajo qué programa.

Si los proletarios catalanes ven que los proletarios del resto de la península les apoyan en su lucha contra el Estado español, entonces buscarán en sus hermanos de clase de otros países el apoyo para su lucha y la coordinación para la lucha general contra el capitalismo. Si los proletarios catalanes, por el contrario, ven solamente pasividad por parte de los proletarios españoles, entonces es obvio que terminarán aceptando la dirección de la lucha de liberación nacional por parte de la pequeñoburguesía o de la burguesía, aun a sabiendas de que estas clases putrefactas no pueden ser consecuentes ni con el más moderado de sus discursos.

Lo más patético es que cuando los obreros catalanes subordinen renuncien a su autodeterminación de clase en nombre de su autodeterminación nacional (lo cual lleva al fracaso total, porque no hay una sin la otra), ahí estarán los internacionalistas "puros" denunciando el nacionalismo burgués de los obreros catalanes, cuando ellos mismos han contribuído a él. La profecía autocumplida. Y todo sigue como antes, o peor.
Bèstia Negra escribió:Paradojicamente, al reclamar una definición objetiva, racional, de identidad, etnicidad y cultura os estais poniendo al lado del Estado al territorializar y delimitar de facto esos conceptos. La tarea histórica del Estado, culturalmente hablando, ha sido homogeneizar algo que en sí és heterogeneo y diverso; Pero sobre todo, negar y aplastar lo que dista de ese modelo culturalmente unitario. Tambien en nombre de la razón.
Como hace todo Estado (¡excepto los "Estados obreros", claro! W:Wrz ). Pero la miopía más grande no me parece el reclamar una definición objetiva de algo que es subjetivo, sino el quedarse en el terreno de las definiciones y los conceptos abstractos y negarse a ver lo que se tiene delante de las narices. Como dije antes, esto es propio de quienes creen que la solución a la división del proletariado y su subordinación a la burguesía es la adopción por parte de éste de una ideología revolucionaria homogénea. Ideología burguesa o ideología revolucionaria, esa es la disyuntiva para ellos. El reclamo de definiciones objetivas responde no a la necesidad de avanzar en la clarificación colectiva de los hechos concretos, sino a la necesidad de establecer convenciones para el combate entre las distintas ideologías.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!

Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 16 Oct 2006, 17:18

Bèstia Negra escribió:Bueno Siroco, yo creo que partes de una confusión típica cuando se trata el tema identitario.
No tengo ningún problema en admitir que estoy confuso. Seguramente eso pasa porque los demás tenéis las ideas muy claras.Imagen
Bèstia Negra escribió:Paradojicamente, al reclamar una definición objetiva, racional, de identidad, etnicidad y cultura os estais poniendo al lado del Estado al territorializar y delimitar de facto esos conceptos
Tiene cojones la cosa.

Primero: yo no hablo en plural, yo hablo por mí mismo y en mi nombre.Segundo: Mis intervenciones están en las páginas que anteceden, y en ninguna me he mostrado partidario de ninguna definición, ni objetiva ni subjetiva, ni de territorializar esto o aquello. Así que no me he puesto de lado del Estado, ni por defacto ni por defecto. Tampoco he defendido ningún planteamiento burgués, ni de clase.

Habrá que explicarse de nuevo: He dicho que la etnicidad, según diversos autores, es algo que se vive en el contraste, que para que haya un nosotros ha de haber un ellos, que la identidad se construye en torno a unos marcadores identitarios, que esos marcadores son siempre pocos (puede ser la música, la grafía, el idioma, la religión... una cosa basta), que la identidad y su contenido cambia con el tiempo. He dicho también que la raza no existe, es algo biológicamente demostrado aunque no entre en la mollera de alguno...

Respecto a la Nación: En cualquier manual puede leerse que el concepto de Nación se gesta en los siglos XVII, XVIII, y cristaliza en el XIX, sobre todo tras la Revolución Francesa. Antes de eso hay sentimientos de pertenencia a un señor, a la corona, a un territorio, a una conciencia de intereses comunes ante una amenza... Otra cosa, esa subjetividad sentimental que mencionas, Bestià Negra, es lo que de toda la vida se ha llamado Patria. Bakunin, hablando de la Patria, se definió como el patriota de todas las patrias oprimidas, y afirmó el derecho de cualquier unidad, por pequeña que fuese, a constituirse de manera autónoma. Debería, por lo tanto, de ser la población la que decidiese de qué manera organizarse, a qué adscribirse, quñe identidad adoptar... Pero ¿cómo hacerlo en el mundo de los Estados? La forma tradicional —desde posiciones identitarias— ha sido constituirse en Nación para reclamar la construcción de un nuevo Estado.

En la actualidad, como quiera que sea la Nación, no se puede olvidar que la sociedad está configurada —por resumir— en clases. En el "cuerpo nacional" se integran todas las clases que lo componen, dando como resultado un bloque de clases coaligado. La gestación, afirmación y los sucesivos cambios de esa alianza clasista explican también las mutaciones del hecho nacional, que es algo que evoluciona en el tiempo. Las clases en ese bloque nacional mantienen una fuerte pugna frente a los adversarios externos de la nación, con el fin de construirla, pero también ofrecen tensiones y conflictos entre sí en el intento de alzarse con la hegemonía. Porque será una de las fuerzas del bloque nacional la que se alzará con la dirección del proceso imponiéndose a las demás, fijando su carácter y su dirección política. Esos enfrentamientos (inter e intranacionales), producen identidad. La identidad no es sólo un sentimiento subjetivo: se basa en cuestiones bien objetivas. En esta última tarea hay que tener en cuenta el concurso obligatorio de la élite (minoría rectora) intelectual de cada grupo que formula ideológicamente el hecho nacional y le da contenido doctrinal dejando a un lado, ocultos, los intereses particulares de cada grupo. La élite toma unos determinados marcadores culturales, y les da cáracter diferenciador. Junto a esa élite intelectual hay otras élites (económicas, políticas...) que construyen la identidad de la población. En esa construcción identitaria juegan un fuerte papel las instituciones, tanto las del Estado como las de los grupos emergentes, y la gente es llevada como un rebaño.

Por lo tanto, a poco que se piense, se concluye que no sólo el Estado intenta homogeneizar a la población en una identidad común. También el bloque nacional emergente persigue el mismo objetivo. Y así, mientras se proclama el derecho a la diferencia, se uniformiza al nuevo cuerpo de ciudadanos con todos los medios a su alcance para que logren el rasgo identitario común. Eso es lo que yo percibo, basándome en datos objetivos, y por eso desconfío profundamente del nacionalismo.

Respecto al concepto de cultura que también mencionas Bestià Negra, para mí la cultura es el conjunto de cosas que hacen los humanos que no dependen de la herencia genética. Un grillo es un grillo experto desde que nace. Sabe lo que tiene que hacer porque está programado. Los burros persas y los burros españoles hacen las mismas cosas.

Un humano no. Un humano tiene que ser endoculturado en el seno de un grupo humano, que le enseñará lo necesario para sobrevivir de una manera particular.

En la cultura entra la tecnología, el sexo, el parentesco, la ideología, la base material... Característica de nuestra especie, es la diversidad cultural, miles de culturas —formas de adaptación a un entorno— se han desarrollado a lo largo de la historia de los humanos. En los mismos nichos ecológicos hay poblaciones étnicamente diferenciadas que pastorean, otros que se hacen agricultores, otros cazan y recolectan.

Definir una cultura es una tarea muy compleja, sujeta a debates muy acalorados por parte de los especialistas que se dedican a describirlas. No se ponen de acuerdo ellos, mucho menos voy a pretender yo haber descubierto la pólvora. Pero lo que procuro es no confundir los contenidos culturales (que son cientos y de cada uno se puede decir mucho), de los marcadores de identidad, que son rasgos concretos que sirven para marcar la diferencia.
Bèstia Negra escribió:Lo que el sujeto tiene a mano cuando se siente acorralado y no tiene herramientas de reflexión és la identificación con algo que le opone a lo que le hace sentirse oprimido.
Pienso que este mundo puede ser descrito con palabras que nos acerquen a la realidad de cómo son realmente las cosas. Hay frases que son indiscutibles: “todos moriremos algún día”; “la Tierra gira en órbitas elípticas alrededor del Sol”... Por eso Bestià Negra, tengo confianza en la razón. La razón con minúscula, sujeta a error, permite someter a crítica las cosas y diferenciar lo verdadero de o falso. Por supuesto, rechazo la Razón de Estado o la invocación a la Razón para justificar, crímenes, pivilegios y prebendas. Pero si hay algo que pudiera permitir levantarse frente al poder a los “individuos acorralados”, es la búsqueda de la verdad y el análisis de los hechos sociales. A ver si por ir en contra de Dios nos vamos a hacer satanistas.

Pedazo de rollo. Odio los mensajes largos.

duducou
Mensajes: 57
Registrado: 24 Nov 2005, 19:27

Mensaje por duducou » 16 Oct 2006, 18:26

Otrqa definición de Nación desde un punto de vista "objetivo": José Stalin. A ver qué os parece.
¿Qué es una nación?

Una nación es, ante todo, una comunidad, una determinada comunidad de hombres.

Esta comunidad no es de raza ni de tribu. La actual nación italiana fue constituida por romanos, germanos, etruscos, griegos, árabes, etc. La nación francesa fue formada por galos, romanos, bretones, germanos, etc. Y otro tanto cabe decir de los ingleses, alemanes, etc., cuyas naciones fueron formadas por gentes de razas y tribus diversas.

Tenemos, pues, que una nación no es una comunidad racial o tribal, sino una comunidad de hombres históricamente formada.

Por otro lado, es indudable que los grandes Estados de Ciro o de Alejandro no podían ser llamados naciones, aunque se habían formado en el transcurso de la historia y habían sido integrados por diversas razas y tribus. Esos Estados no eran naciones, sino conglomerados de grupos, accidentales y mal vinculados, que se disgregaban o se unían según los éxitos o derrotas de tal o cual conquistador.

Tenemos, pues, que una nación no es un conglomerado accidental y efímero, sino una comunidad estable de hombres.

Pero no toda comunidad estable constituye una nación. Austria y Rusia son también comunidades estables, y, sin embargo, nadie las llama naciones. ¿Qué es lo que distingue a una comunidad nacional de una comunidad estatal? Entre otras cosas, que una comunidad nacional es inconcebible sin un idioma común, mientras que para un Estado no es obligatorio que haya un idioma común. La nación checa, en Austria, y la polaca, en Rusia, no serían posibles sin un idioma común para cada una de ellas, mientras que para la integridad de Rusia y de Austria no es un obstáculo el que dentro de sus fronteras existan varios idiomas. Y al decir esto, nos referimos, naturalmente, a los idiomas que habla el pueblo y no al idioma oficial de cancillería.

Tenemos, pues, la comunidad de idioma como uno de los rasgos característicos de la nación.

Esto no quiere decir, como es lógico, que diversas naciones hablen siempre y en todas partes idiomas diversos ni que todos los que hablen uno y el mismo idioma constituyan obligatoriamente una sola nación. Un idioma común para cada nación, ¡pero no obligatoriamente diversos idiomas para diversas naciones! No hay nación que hable a la vez diversos idiomas, ¡pero esto no quiere decir que no pueda haber dos naciones que hablen el mismo idioma! Los ingleses y los norteamericanos hablan el mismo idioma, y a pesar de esto no constituyen una sola nación. Otro tanto cabe decir de los noruegos y los daneses, de los ingleses y los irlandeses.

¿Y por qué, por ejemplo, los ingleses y los norteamericanos no forman una sola nación, a pesar de tener un idioma común?

Ante todo, porque no viven conjuntamente, sino en distintos territorios. La nación sólo se forma como resultado de relaciones duraderas y regulares, como resultado de la convivencia de los hombres, de generación en generación. Y esta convivencia prolongada no es posible sin un territorio común. Antes los ingleses y los norteamericanos poblaban un solo territorio, Inglaterra, y constituían una sola nación. Más tarde, una parte de los ingleses emigró de este país a un nuevo territorio, el Norte de América, y aquí, en el nuevo territorio, formó a lo largo del tiempo una nueva nación, la norteamericana. La diversidad de territorios condujo a la formación de naciones diversas.

Tenemos, pues, la comunidad de territorio como uno de los rasgos característicos de la nación.

Pero esto no es todo. La comunidad de territorio por sí sola no determina todavía la nación. Ha de concurrir, además, un vínculo económico interno que suelde en un todo único las diversas partes de la nación. Entre Inglaterra y Norteamérica no existe este vínculo; por eso constituyen dos naciones distintas. Y los mismos norteamericanos no merecerían el nombre de nación si los diversos confines de Norteamérica no estuviesen ligados entre sí en una unidad económica gracias a la división del trabajo establecida entre ellos, al desarrollo de las vías de comunicación, etc.

Tomemos, por ejemplo, a los georgianos. Los georgianos de los tiempos anteriores a la reforma vivían en un territorio común y hablaban un mismo idioma, pero, con todo, no constituían, estrictamente hablando, una sola nación, pues, divididos en varios principados sin ninguna ligazón entre sí, no podían vivir una vida económica común; se pasaron siglos guerreando y arruinándose mutuamente, azuzando unos contra otros a los persas o a los turcos. La unificación efímera y accidental de estos principados, que a veces conseguía llevar a cabo cualquier rey afortunado, sólo abarcaba, en el mejor de los casos, las esferas superficiales, las esferas administrativas, y pronto saltaba hecha añicos al chocar con los caprichos de los príncipes y la indiferencia de los campesinos. Dada la dispersión económica de Georgia, no podía ser de otro modo? Georgia no se reveló como nación hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando la caída del régimen de servidumbre y el desarrollo de la vida económica del país, el desarrollo de las vías de comunicación y el nacimiento del capitalismo establecieron una división del trabajo entre sus distintas regiones, quebrantaron por completo el aislamiento económico de los principados y los unieron en un todo.

Y lo mismo hay que decir de otras naciones que han pasado por la fase del feudalismo y en cuyo seno se ha desarrollado el capitalismo.

Tenemos, pues, la comunidad de vida económica, la ligazón económica como una de las particularidades características de la nación.

Pero tampoco esto es todo. Además de lo dicho, hay que tener en cuenta también las particularidades de la fisonomía espiritual de los hombres unidos en una nación. Las naciones no sólo se distinguen unas de otras por sus condiciones de vida, sino también por su fisonomía espiritual, que se expresa en las particularidades de la cultura nacional. En el hecho de que Inglaterra, América del Norte e Irlanda, aun hablando el mismo idioma, formen, no obstante, tres naciones distintas, desempeña un papel de bastante importancia la psicología peculiar que se ha ido formando en cada una de estas naciones, de generación en generación, a consecuencia de condiciones de existencia diferentes.

Claro está que, por sí sola, la psicología, o el «carácter nacional», como otras veces se la llama, es algo imperceptible para el observador; pero como se expresa en las peculiaridades de la cultura común a toda la nación, es aprehensible y no puede ser dejada de lado.

Huelga decir que el «carácter nacional» no es algo que exista de una vez para siempre, sino que cambia con las condiciones de vida; pero, por lo mismo que existe en cada momento dado, imprime su sello a la fisonomía de la nación.

Tenemos, pues, la comunidad de psicología, reflejada en la comunidad de cultura, como uno de los rasgos característicos de la nación.

Con esto, hemos señalado todos los rasgos distintivos de una nación.

Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura.

Además, de suyo se comprende que la nación, como todo fenómeno histórico, se halla sujeta a la ley del cambio, tiene su historia, su comienzo y su fin.

Es necesario subrayar que ninguno de los rasgos indicados, tomado aisladamente, es suficiente para definir la nación. Más aún: basta con que falte aunque sólo sea uno de estos rasgos, para que la nación deje de serlo.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 17 Oct 2006, 07:29

duducou escribió:Otra definición de Nación desde un punto de vista "objetivo":
José Stalin.¿Qué es una nación?
Antes los ingleses y los norteamericanos poblaban un solo territorio, Inglaterra, y constituían una sola nación. Más tarde, una parte de los ingleses emigró de este país a un nuevo territorio, el Norte de América, y aquí, en el nuevo territorio, formó a lo largo del tiempo una nueva nación, la norteamericana. La diversidad de territorios condujo a la formación de naciones diversas.
Hombre, a Stalin no le podía llevar la contraria, pero eso de que "antes" los norteamericanos y los ingleses poblaban el mismo territorio, es una gilipollez como un templo. O se ha equivocado el traductor, o Stalin no estaba mu fino ese día.

Las definiciones objetivas tienen el mismo problema: que es un observador exterior el que elige lo que considera relevante, y lo que no lo es, menospreciando la opinión de la gente que observa. Es como si el especialista supiera mejor que los propios protagonistas lo que está pasando. Tal vez sea así, tal vez no. Las afirmaciones del tipo: "una comunidad nacional es inconcebible sin un idioma común", deberían ser probadas. ¿Los suizos no forman entonces una nación?

La mejor de todas es la última: "basta con que falte aunque sólo sea uno de estos rasgos, para que la nación deje de serlo."

Eso le venía estupendo para otorgar sus títulos nacionales según sus conveniencias.

La definición de Stalin propone que para que haya Nación ha de haber lengua común, territorio compartido, mercado interdependiente, psicología peculiar.

Qué os parece.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 17 Oct 2006, 10:32

La mejor de todas es la última: "basta con que falte aunque sólo sea uno de estos rasgos, para que la nación deje de serlo."

Eso le venía estupendo para otorgar sus títulos nacionales según sus conveniencias.

La definición de Stalin propone que para que haya Nación ha de haber lengua común, territorio compartido, mercado interdependiente, psicología peculiar.

Qué os parece.
Una gilipollez. Sólo hay que ver América Latina para darse cuenta que la lengua no es un rasgo esencial. Y en lo del mercado interdependiente, no es aplicable a colonias y países ocupados.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 17 Oct 2006, 15:59

Lo mismo podría decirse del resto de rasgos. En cuanto rascas aparecen los fallos. Por ejemplo la la comunidad de psicología es algo que puede ser cualquier cosa. En este foro, los defensores de la "psicología común" la han llamado de varias formas, por ejemplo "creérselo", "ser X es ser X", "quien se siente X es X", "carácter de un pueblo", "voluntad de destino"...

Hay una cosa que quiero comentar sobre las identidades que "surgen" (son construidas) como reacción a otra identidad opresiva (por resumir) y que son empleadas en diversos proyectos nacionalistas.

- La identidad oprimida se hará más fuerte en la medida en que siga existiendo la identidad opresora (sea real o imaginaria la opresión. Si la identidad opresora pierde fuerza, la oprimida deja de tener razón de existir.

- A su vez, si la identidad oprimida se fortalece, provocará un fuerte sentimiento identitario de reacción, en los portadores de la identidad opresora (que se percibirán a sí mismos como oprimidos).

- El resultado a medio-largo plazo será el de dos comunidades étnicamente diferenciadas.

Este es uno de los motivos por el que los anarquistas que defendemos posiciones a-nacionales, somos etiquetados como indeseables. Las élites entregadas al proyecto identitario (único legítimo), ante una persona que no da importancia a la identidad defendida por este o por aquel grupo, es rápidamente encasillada en el campo del enemigo. En la neutralidad o en la indiferencia, el anarquista, el apátrida, el comunista, el campesino, la mujer que no comulga con el nacionalismo, debilita la identidad de todos los grupos nacionales. El nacionalismo, para ser fuerte, para crear el bloque nacional interclasista, precisa de otro nacionalismo que se le oponga.

Lo cómico de este asunto, es que la movilización contra la identidad opuesta, pasa a ser el rasgo de identidad común y predominante.

No sé si me explico.

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 18 Oct 2006, 17:23

Ya digo que yo solo he leído algo sobre identidad andaluza, así que voy a seguir comentando algunos de los rasgos que los investigadores afirman que son objetivos. El informe del Defensor del Pueblo Andaluz del año 2001 sobre identidad, manifiesta lo siguiente:
Entre las dificultades del pueblo andaluz para el tránsito del sentimiento a la conciencia habría que destacar... La gran extensión de Andalucía y sus deficiencias de articulación interna, lo que propicia la prevalencia de localismos y provincialismos. Se deben éstos a "una lectura inadecuada de la diversidad de formas expresivas" de la cultura andaluza, que convierte lo que es una de sus mayores riquezas "en base para cuestionar su propia existencia" (I.Moreno), tanto desde fuera, como desde dentro de Andalucía. Es el caso paradigmático del habla andaluza, singular "forma expresiva" de los andaluces, con una enorme riqueza de matices y variantes, locales y provinciales, pero, en su conjunto, manifestación diferenciada, y sustancialmente identitaria, del pueblo andaluz.
Es decir, diversos autores manifiestan que uno de los rasgos de identidad andaluza, es el fuerte localismo de sus gentes y su diversidad expresiva. O sea, que el no tener un rasgo común homogéneamente distribuido, sería una seña de identidad del "pueblo andaluz".

Quien busca, encuentra. Y prosigue el informe:
Con respecto a la identidad territorial, se advierte la fuerza que sigue teniendo en Andalucía el "localismo": "El universo de identificación personal de los andaluces (...) está anclado fundamentalmente en el particularismo del territorio municipal". En cuanto al contraste identitario Andalucía/España, aparece una conciencia de identidad "ambivalente" entre los andaluces: lo andaluz no muestra apenas contradicción con la identificación española. Finalmente, en lo tocante al sentimiento de orgullo comunitario, casi toda la población "está "muy" orgullosa de ser andaluza" (J. del Pino y E.Bericat)
Siendo muy malo, podría decir (siguiendo el informe) que el rasgo identitario más fuerte de los andaluces, y más homogéneamente extendido, es el de sentirse españoles. Toma castaña.

Avatar de Usuario
MAS RÒNEK
Mensajes: 1398
Registrado: 03 Nov 2005, 16:42
Ubicación: mine helvete

Mensaje por MAS RÒNEK » 19 Oct 2006, 03:47

Gerrard Winstanley escribió:Fuego, me han dicho que tú antes por aquí
Es el puto amo desviando la atención del debate hacia atributos personales (aunque sean pasados). Oh, gran Gerard "ad hominem"!!
además, da por supuesto que Ricardo Fuego se contradice porqué da la razón a supuestos patriotas cuando antes abominaba de ellos.
Ahora resulta que yo soy un patriota tan solo porqué mi estrategia para la destrucción del estado i el caos es mucho más pragmática que su idealismo trasnochado, pero a su vez lo es Bèstia Negra e Indeterminación. (¿porqué no le das la vara a los que acuden a tus recitales de poesía?). De la misma forma, mi apuesta sartriana por la responsabilidad activa en lo que respecta a la memoria histórica le permite ir recordando una y otra vez al auditorio que soy un "nazi" un "revisionista" etc... todo simplemente para no meterse a fondo en el debate e ir jodiendo sin escrúpulos.
Como mínimo Eugene Pottier dirige sus artimañas hacia mis argumentaciones, cosa que al lado de Gerrard le ennoblece. Tampoco estamos hablando de altas cotas de nobleza, pero hasta en los mismos abismos hay niveles y niveles.

Por lo demás, no puedo esperar de alguien que, como Ronek, es un petulante absoluto en materia de Historia.
Por ejemplo: su definición de la ERC histórica como "frente heterogeneo independentista y de izquierda burguesa". Según él, esto justifica la presencia del Estat Català (organización que sólo destacó desarrollando un pistolerismo nacionalista contra la CNT barcelonesa durante la Segunda República: bien se ve lo que algunos justifican) como fracción del partido.
Estat Català era un sector importante por su protagonismo en "els fets de molló", acto propagandístico independentista. también fué uno de los sectores fundadores de ERC, ese partido burgués con el que la CNT entró a formar gobierno. Además ¿consideras que un partido de izquierda burguesa no puede pegar tiros a los anarquistas? Y por último, vamos a analizar tu peazo sentencia de troll amante de la jodienda: "bien se ve lo que algunos justifican". hahahaha a ver nene ¿que coño estoy justificando yo? ¿A mi que coño me importa que se mezclen ERC con estat català? ¿que tengo que ver yo con ninguna de esas dos mierdas? ¿Tan pobre es tu bateria dialéctica que llevas intentando joderme con eso todo el puto debate? ¿Acaso para ti "cercano al independentismo" significa ""cercano a Erc"? ¿"cercano a los hermanos badia y a Dencás"?
Además, identifica a Companys con el obrerismo catalanista.
más bien lo identifico con el obrerismo dentro del partido independentista mayoritario. ¿sabes que hay historiadores que le atribuyen la orden de EJECUTAR a los hermanos Badia? La CNT fué la mano, Companys fué el cerebro. Según los historiadores, eh... no me levantes un acta por blasfemia, please... ("oh, no! no puede ser! Voy a hacer un poema para subsanar dicha ignominia! que sea nostálgico e idealista a la par que castizamente intachable!)
Es evidente que Ronek desconoce lo que era la Unión Socialista de Cataluña, el partido obrerista catalanista, que apoyó sin condiciones a la ERC hasta la formación del PSUC, en el que se integró y al que aporto su número. Pero también desconoce lo que era el Bloque Obrero y Campesino, partido en el que había catalanistas de extrema izquierda como Josep Rovira (fundador del Movimiento Socialista de Cataluña en 1945), y sus propuestas sobre la liberación nacional.
Catalanista no significa independentista. Se considera catalanista a cualquier apuesta neutral que tenga en su ideario el derecho de autodeterminación, algo que dentro del vocabulario españuelo ya es sinónimo de sedición y de estar contra los toros y de perseguir a Bovadilla como mínimo.
¿bloc obrer i camperol? ¿i perquè em continues amb catalanistes? ¿m'equipares algú que aposta per un estat español de nacions federal i soviètic amb l'independentisme?
¿Irvigniano, dijimos?
Irvingniano, en efecto, eso es lo que has dicho en tu monólogo petimétrico. No te hace caso ni tu vieja, paranoico. Cualquier día vas a salir en los sucesos de algún diario provincial acusado de haber destripado a tus progenitores porqué se estaban descargando música burguesa con el emule. Ah, no, perdón por el anacronismo, hehee
Por cierto, sutilezas a parte, con alguien que me acusa de nazi y entorpece el debate sin cesar, me tengo que poner ad hominem, creo que es mi derecho. Algún día tendremos que ser nosotros los que reestablezcamos el equilibrio cósmico pues no habrá pasma, ni españa, ni CNT...
"La mejor forma de cultivar el internacionalismo es avanzar el proceso revolucionario social allá donde haya condiciones para ello."

Avatar de Usuario
Siroco
Mensajes: 498
Registrado: 26 Dic 2005, 19:01

Mensaje por Siroco » 19 Oct 2006, 14:07

Mensaje duplicado
Última edición por Siroco el 19 Oct 2006, 16:28, editado 1 vez en total.

Responder