Helmut Wagner, El anarquismo y la Revolución española
http://www.geocities.com/cica_web/conse ... parte7.htm
Proudhon era, según Marx, un ideólogo de la pequeña burguesía (lo que hoy llamaríamos emprendedores). Es decir, artesanos, campesinos independientes, gente que tiene sus pequeños negocios como zapateros, boticarios, etc.Encontraremos una explicación a esta discrepancia si analizarnos profundamente las teorías del "comunismo libre" que son, en última instancia, concepciones de Proudhon, adaptadas por Bakunin a los métodos modernos de producción.
La concepción proudhoniana del socialismo, elaborada cien años antes, no es más que una concepción idealista de la pequeña burguesía que consideraba la libre competencia entre pequeñas empresas como el objetivo ideal del desarrollo económico. La libre competencia acabaría automáticamente con todos los privilegios surgidos mediante el monopolio bancario del capital financiero y del monopolio del capital agrario por los terratenientes. De este modo, el control desde arriba se volvería superfluo; los beneficios desaparecerían y cada uno recibiría "todo el fruto de su trabajo", porque de acuerdo con Proudhon los beneficios se generaban solamente a través del monopolio de los grandes negocios (comercio).
Supongo que Marx vendría a sostener algo así como que Proudhon pensó que a esta gente le perjudicaba el capitalismo porque las mercancías tienen un valor de producción y un valor de cambio y de la diferencia que hay entre uno y otro valor salen márgenes de los que se aprovechan los capitalistas para ganar pasta. Proudhon pensó que la cosa se solucionaría con un banco que diera préstamos gratuitos además de acabar con la propiedad lockeana que permitía a los terratenientes sacar rentas a los agricultores de forma monopólica. Cambiadas esas cosas los productores obtendrían independencia de los capitalistas. Con préstamos gratuitos y derechos sobre la tierra de posesión en lugar de propiedad, las propias fuerzas del mercado harían que el valor de producción se aproximase al valor de cambio. La idea es que la competencia haga que los valores de cambio tiendan a nivelarse, aproximandose a los valores de producción. De esta manera no hay lugar para crear plusvalías. Los capitalistas, unos intermediarios, serían eliminados y no porque fuesen prohibidos sino porque todo aquéllo sobre lo que consiguen sus plusvalías, los monopolios, sería eliminado al caer la coerción. Proudhon seguía a los economistas clásicos y más o menos se creía lo que decían del mercado, competencia, etc. Marx también los siguió pero tuvo consideraciones de procesos históricos que dan lugar a métodos de producción y pensó que simplemente lo que decían los economistas clásicos era una mera etapa histórica dominada por la burguesía, y no lo normal.
Marx creo que consideraba que este planteamiento anticapitalista de Proudhon es propio de un sistema capitalista no desarrollado, donde aún no ha aparecido el proletariado en gran cantidad y donde existen empresas pequeñas, artesanos y productores independientes que tienen cosas que intercambiar. El proletariado se define como aquellas personas que no tienen más propiedad que sus hijos. Es decir, personas que no tienen nada para poder producir mercancías que intercambiar luego. Esto es por lo que supongo que un sistema de mercado entre productores como el que tenía en mente Proudhon es necesariamente para Marx pequeñoburgués, porque la gente necesita tener cosas para cambiarlas. Si tienes cosas no eres ya un proletario. Supongo que pensaría algo así.
Marx vio las cosas de otra manera a Proudhon. El camino proudhoniano de intentar que todos pudieran tener acceso a medios de producción y así todos poder tener oportunidad de ser independientes produciendo cosas e intercambiándolas pensó que no era lo que iba a poder pasar lógicamente en un capitalismo plenamente desarrollado. Él supongo que pensó que en un desarrollo histórico posterior, con un capitalismo ya avanzado, donde hay una gran industrialización y cada vez más masas de proletarios y menos de artesanos o productores independientes y autónomos, esas ideas proudhonianas se quedaban en papel mojado. Entonces él pensó que el proletariado a partir de entonces, como sujeto histórico se daría cuenta de que es explotado y que tiene una misión, se revela contra la burguesía y toma los medios de producción, acaba con la propiedad privada, lo socializa todo y empieza un paradigma nuevo donde no hay mercancías ya, es decir no se intercambian cosas, el mercado de los economistas clásicos no existe ya. Eso era una idea que no necesariamente se correspondía como algo natural como creían ellos, sino como un simple proceso histórico que tendría que ser superado. Al superarse esa etapa no quedarían pues ni rastro de las ideas de Proudhon, no son necesarias ya. Es como vemos su apoyo al comunismo algo más que una opinión o gusto suyo, todo eso era lo que sencillamente de forma lógica iba a tener que pasar en el futuro, el comunismo iba a llegar. Proudhon no era comunista y se equivocaba pues. Marx vio en las sociedades capitalistas por acciones un estadio anterior de la socialización general del capital por parte del proletariado.
Muy guapo, cambia todo y llega el comunismo y todos vemos las cosas distintas. Ya no intercambiamos mercancías, porque eso no existe. Pero una cosa es decirlo y otra cosa que eso pase de verdad. Yo soy escéptico. Y además nunca pasó, y llevamos mucho tiempo con las sociedades por acciones de los capitalistas y sigue sin llegar el comunismo.
Proudhon sí negó la propiedad privada. Lo que no hizo fue negar la posesión individual. Y hubo un tiempo de su vida que llamó "propiedad" a esta posesión. Otra cosa es que no se quiera ver la diferencia en Proudhon entre la propiedad(1) como producto del trabajo propio y la propiedad(2) como explotación del trabajo ajeno. Proudhon condenó la propiedad(2) y apoyó la propiedad(1). Así esta crítica se basa en un muñeco de paja sobre las ideas de Proudhon."No pretendo suprimir la propiedad privada, sino socializarla; o sea, reducirla a pequeñas empresas y privarla de su poder". Proudhon no condena el derecho de propiedad en cuanto tal; para él la "libertad real" consiste en la libre disposición del fruto del trabajo y condena la propiedad privada solamente como privilegio y poder de los amos (Proudhon y el socialismo, por Gottfried Solomon, pag. 31). Por ejemplo, con el fin de abolir el monopolio del capital financiero, Proudhon piensa en el establecimiento de un banco de crédito central destinado al crédito mutuo de los productores, de modo que se elimine el coste del crédito.
Yo sólo veo que fue una buena medida de la CNT que era realista, vivía el día a día y no se creía las retórica del devenir histórico de Marx. Esa fue una solución cojonuda. Dar crédito gratuito para que la peña pudiera autogestionar las empresas donde trabajaba. Soluciones para solucionar la vida de los trabajadores en el momento y dejarse de historicismos y cosas que tendrían que llegar.Esto nos recuerda el párrafo de L'Espagne Antifasciste del 10 de octubre:
"El sindicato de la C.N.T. de los empleados de banca de Madrid propone la inmediata transformación de todas las entidades de crédito en instituciones para la concesión de créditos gratuitos a la clase obrera; es decir, con un interés de compensación anual del 2%..."
Yo entiendo que un sistema comunista *de verdad* tan sólo es viable en un pueblo pequeño. Cualquier sistema grande no entiendo que pueda seguirse por las condiciones comunistas de "de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad". Lo he mencionado varias veces en este foro. Y algún anarcosindicalista me ha dicho que podría ser y que a veces habría que seguir el modelo de "a cada uno según su mérito". Los anarcosindicalistas no son dogmáticos y no creen en devenires históricos, son flexibles y piensan que ya se verá como se organizan las cosas. El anarquismo tiene un concepto de adaptación sobre la marcha y sobre eso se puede aceptar cualquier cosa, desde ideas de planificación descentralizada, hasta libre mercado. Abel Paz comentó que en su colectividad si hubiera seguido hubiera tenido un modelo mixto de planificación y mercado. No se les caen los anillos a los anarquistas por aceptar esto y no piensan que por ello sean pequeñoburgueses o que estén interrumpiendo el devenir histórico y no llegando al comunismo.Sin embargo, la influencia de Proudhon sobre la concepción anarcosindicalista no se limita a estas cuestiones relativamente secundarias. Su idea del socialismo constituye la base fundamental del conjunto de la doctrina anarcosindicalista, con escasos cambios respecto a las condiciones actuales, altamente industrializadas.
La concepción de la C.N.T. simplemente clasifica las empresas como unidades independientes en su "socialismo de libre competencia". Es cierto que los anarcosindicalistas no quieren volver a las empresas de pequeña escala. Proponen la liquidación de las pequeñas empresas, o dejarlas morir de muerte natural cuando no funcionan de un modo racional. Sin embargo, la sustitución de las "pequeñas empresas" de Proudhon por las "grandes empresas", y los "artesanos" por "obreros sindicados", da una imagen de la concepción del socialismo de la C.N.T.
Pero que baje Marx y explique como se puede tener un sistema realmente y estrictamente comunista en un mundo que pase de algo más que una sociedad agraria y campesina. Yo es algo que no entiendo.
La CNT como sindicato con los pies en la tierra vivía la revolución en su momento e intentaba salir al paso, viendo lo que mejor podía hacer en cada momento y se dejaba de estadios históricos, sujetos históricos y todo ese discurso de Marx. Yo creo que hizo bien. Más que nada hay que tener en cuenta que no eran marxistas, así que no tenían porque creerse las cosas que decían los marxistas.
Sería bueno saber que tipo de sociedad imaginan los marxistas y que esbocen algo más consistente de una sociedad donde todos los trabajadores votan y no hay mercancía y por lo tanto no hay intercambio y por lo tanto no hay mercado y la propiedad ha sido abolida, etc.
Los anarcosindicalistas al menos pueden esbozar una sociedad de tamaño industrial donde las empresas son controladas por los trabajadores y éstas se federan en un sindicato. El sindicato hace de enlace y se acuerda la producción. Como si fuera un holding o algo así. No hay Estado, ni es necesario forzar a nadie para tener un modelo así. Si unos trabajadores no quieren no se federan y van por su cuenta. Pueden intercambiar las mercancías que produzcan con otros. No se plantea la CNT cambiar modelos de producción que superen a los anteriores ni acabar con la mercancía ni nada de eso. No da recetas mágicas para cambiar la humanidad, sino que se tira a lo práctico y ve como se puede organizar la cosa en un entorno de libertad para los individuos. No sólo lo pueden esbozar un sistema autogestionario si no que ya lo pusieron en práctica y eso que tenían a la gente del PCE y la República tocándoles las narices.
Los marxistas no creo que puedan esbozar realmente más que una sociedad agraria, y si es industrial no me entra en la cabeza como pueden hacerlo prescindiendo totalmente del mercado sin usar al Estado y la prohibición. El comunismo ideal de los marxistas nunca ha sido implementado aún. Esa especie de "comunismo libertario de mercado con competencia" (según parece verl este tal Warner) de los anarquistas, sí.
También creo que había marxistas heterodoxos eran amigos de los anarcosindicalistas de la CNT.