MAS RÒNEK escribió:no des tantas cosas por supuestas. De "fraga a maó i de salses a guardamar" es una frase que constata que hay catalanes en esos territorios, gente que así lo siente y por tanto lo son. Ningún indepe piensa en unos Països Catalans comandados desde barcelona. PPCC es un concepto cultural inventado por intelectuales valencianos de izquierda.
También hay catalanes en Alemania, o en Andalucía que se sienten catalanes y que lo son. Así que honradamente tienes que reconocer que esa frase quiere decir algo más. Que la capital esté en Barcelona o en Mahon no es de lo que se trata, porque tu dogma, sea de intelectuales valencianos o sea de obreros gerundenses, designa un espacio y reivindica un territorio.
Indeterminacion escribió:Igual precisamente soy el menos apatrida de todxs lxs participantes de estos foros. Igual se me puede llamar patriota pero creo que en un sentido muy distinto que el tuyo (aunque muchxs no sepan diferenciarlo)
Me alegra mucho que seas también de alguna manera "patriota" ¿Puedes explicar en que se diferencia tu sentimiento del mío?
Indeterminacion escribió:¿Porqué la Patria es algo que no se puede elegir?
La Patria, para el que nace en ella, no se puede elegir, de la misma manera que no se puede elegir a la madre de uno. Si uno reniega de su madre, se convierte en un mal hijo. Si uno se alza contra su Patria, se convierte en un renegado. No obstante, la Patria puede también adoptarse. Pero siempre queda en el alma el rescoldo del hogar primero. Hasta los individuos de gran talento o genio que se enamoran del espíritu de otros pueblos, y siendo, por ejemplo, rusos, se han formado en la ciencia y el arte franceses o alemanes, jamás reniegan de su Patria original, ni le vuelven la espalda en la hora del peligro. Se da el caso de ilustres personalidades que no fueron comprendidas en su Patria y que, sin embargo, después de una larga expatriación volvieron a morir por ella llevando por único equipaje el libro que los había de inmortalizar. Tal sucedió con el poeta de la nación hermana, portuguesa, Camoens. El dolor del exilio puede comprenderse a través de esta poesía de Luis Cernuda, español muy alejado de mis ideales, pero con el que me identifiqué plenamente al leerlo. Puede sentirse la larga carretera, el equipaje a cuestas, el paso de la frontera y las lágrimas por las ilusiones perdidas.
Un español habla de su tierra
Luis Cernuda
Las playas, parameras
al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;
los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo,
ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.
Una mano divina
tú tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu silencio.
Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mis sueños.
Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.
Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?