La verdadera acción del libre mercado

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 23 Ene 2008, 00:38

nihilo escribió:Lo que tu no entiendes es que nosotros a diferencia tuya no proponemos planes de ingeniería o reingeniería social, sino la libre determinación
Lo cual es totalmente insuficiente para lograr la libertad, pues la proponéis a partir de un contexto de esclavitud.
nihilo escribió:y sencillamente dejar funcionar aquello que el ser humano ha entendido funciona y le es útil
Pero entonces, si es ya reconocido entre expertos que recolectores cazadores tenian un nivel de vida y una plenitud y satisfacción superiores a las de cualquier otro grupo humano, sobre todo en comparación con aquel al que pertenecemos nosotros, ¿cómo definirías "útil" o "funcional"?

nihilo escribió:como el comercio, el comercio no fue creado por un ente ajeno a la partes, surgió de los individuos mismos de su propia iniciativa.
Es lo que ocurre siempre. La autoridad, el comercio. Surgió por la iniciativa de individuos enfermos, alienados.
nihilo escribió:Así proponemos seguir la naturaleza, pero no pretendemos determinar lo que la naturaleza "debe" hacer -que es contradictorio- sino que se desenvuelva sin limitar opcionas sino expandirlas.
La Naturaleza, nihilo, YA hace lo que debe hacer. Somos nosotros quienes no nos enteramos. Expandir opciones que tan sólo limitan, ¿no es eso? De eso va todo lo que dices.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Mensaje por AaA » 23 Ene 2008, 10:49

Heracles escribió:Pero entonces, si es ya reconocido entre expertos que recolectores cazadores tenian un nivel de vida y una plenitud y satisfacción superiores a las de cualquier otro grupo humano, sobre todo en comparación con aquel al que pertenecemos nosotros,
Te toca dar pruebas o argumentos a favor de ésto, me parece. Si tan mejor (nótese que está bien escrito :lol: ) es ser recolector, la gente ya se hará recolectora. Pero dejemosles elegir su modo de vida en paz.

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 23 Ene 2008, 11:37

AaA escribió:Te toca dar pruebas o argumentos a favor de ésto, me parece. Si tan mejor (nótese que está bien escrito :lol: ) es ser recolector, la gente ya se hará recolectora. Pero dejemosles elegir su modo de vida en paz.
Te remito a mi escrito: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=32966

Por cierto, ¿por qué crees que la gente tiende a hacer lo que es mejor para ella misma? De ser así no existiría civilización.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
AaA
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 667
Registrado: 24 Ene 2007, 23:26
Contactar:

Mensaje por AaA » 23 Ene 2008, 20:28

No te entiendo, en que parte de tu texto se demuestra que las sociedades recolectoras tenian un nivel de vida y una plenitud y satisfacción superiores a las de cualquier otro grupo humano?

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 23 Ene 2008, 22:33

Me equivoqué de texto. Me refería a otro que escribí. Es el siguiente:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=32970

Si aún así, después de esto, necesitas más datos, estaré encantado de proporcionártelos. El hecho de que yo los considere innecesarios no provoca que deje de darlos, ya que por alguna extraña razón multitud de personas piensan que la vida en la civilización es agradable, siendo en cambio y objetivamente extremadamente dolorosa y frustrante.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 25 Ene 2008, 17:26

Heracles escribió:Me equivoqué de texto. Me refería a otro que escribí. Es el siguiente:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=32970

Si aún así, después de esto, necesitas más datos, estaré encantado de proporcionártelos. El hecho de que yo los considere innecesarios no provoca que deje de darlos, ya que por alguna extraña razón multitud de personas piensan que la vida en la civilización es agradable, siendo en cambio y objetivamente extremadamente dolorosa y frustrante.
No sé AaA, pero yo sigo sin ver la confortable vida que nos ofrece el primitivismo.

La pregunta a la que no encuentro respuesta en ninguno de los links que enlazas es por qué, si los cazadores-recolectores vivían tan bien, dieron el salto hacia el sedentarismo. Y supongo que la causa de esto es que conoceis tan bien la respuesta y sabeis que os es tan desfavorable que preferís centrar la atención en otra parte.

Te recuerdo que aquello de apelar a un supuesto consenso de la comunidad científica con respecto a cualquier tema se conoce como la falacia del consenso universal y, además, de utilizarla, la balanza se inclinaría de parte de los no-primitivistas, ya que desde Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca, hasta el último licenciado en Antropología o Historia todos están de acuerdo en la dureza de la vida de los cazadores-recolectores.

A vote pronto se me ocurre que, concediendo que durante el resto del año el hombre paleolítico viviera mejor que el actual, en invierno su acceso al forraje y a la caza sería mucho más difícil, además de que sus hogares y prendas de vestir -quizá estas sí- no les protegerían todo lo necesario del frío.

Pero ya eran demasiadas concesiones: el hombre paleolítico tampoco vivía mejor en verano que el hombre contemporáneo.
Si aceptamos el axioma de que la división del trabajo produce más bienes en menor tiempo, es evidente que actualmente podemos acceder a mayor cantidad de comodidades de forma menos costosa: mientras un recolector debía ocupar toda su jornada en producir o reparar los vestidos y las herramientas que usaba, recolectar o perseguir y dar caza a animales, un hombre actualmente puede tener infinitamente más comodidades con ocho horas diarias de trabajo, e incluso menos.

Además de que nuestra capacidad de adaptar el medio nos hace menos dependientes de la naturaleza, mientras los cazadores-recolectores vivían a remolque de las migraciones de los animales, por ejemplo.

El neolítico, en definitiva, llegó porque los individuos fueron conscientes de que podían vivir mejor si domesticaban perros para cazar, si explotaban la pesca, domeñaban los animales en lugar de andar corriendo detrás de ellos o si, tras observar los ciclos de los vegetales que crecían libremente, los cultivaban ellos mismos. Fue un proceso libre y legítimo, al que no puedes objetar más que tus propias preferencias personales.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 25 Ene 2008, 18:13

Te lo transcribo de nuevo, ya que no lees.

-> http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=32970

Según la wikipedia, "Para los antropólogos los estudios de estos pueblos han sido muy importantes y en parte este interés ha ayudado a estas personas a mantener su modo de vida. Las investigaciones realizadas en los años 1960 entre los San !Kung, indicaban que frente a la creencia general de que las condiciones de vida eran peores que la de los pueblos que adoptaron la economía productiva de agricultura y ganadería, la esperanza de vida era superior en los pueblos primitivos y de igual modo sus condiciones de salud, al no ser azotados por las periódicas epidemias que se ceban sobre las concentraciones humanas de las aldeas, aunque debían soportar enfermedades relacionadas con el parasitismo. Habría menos estratificación social y más paridad entre sexos, además sorprende encontrar similitudes entre grupos al comparar los estudios entre los San con otros estudios realizados en culturas muy alejadas, con lo que algunos antropólogos consideran que los antepasados de las sociedades que ya han alcanzado el neolítico vivirían de esa forma.

La adopción del Neolítico se debió no a un deseo de llevar una vida más fácil (por primera vez apareció el trabajo sistemático, y disminuyó la esperanza de vida), sino a que permitía multiplicar la población de un territorio por 100, o incluso 1.000 en el caso del Asia Monzónica."

http://es.wikipedia.org/wiki/Caza-recolecci%C3%B3n

El desarrollo técnico comenzado tras el paleolítico no se debió, según Marvin Harris, a una evolución psicológica, sino a una nueva necesidad impuesta por las vicisitudes del modo de vida sedentario, que sustituyó a la banda forrajera como forma tradicional. Sorprende a muchos el poco desarrollo técnico ocurrido durante millones de años. Pero nada tiene de raro si dejamos a un lado el axioma científico de "aquello que puede hacerse, debe hacerse" y utilizamos nuestro sentido crítico.

-------------------------------


Por cierto, la divisón del trabajo no produce más bienes en poco tiempo, ya que si niquiera necesitas dichos bienes. Si te refieres a alimento y vestimenta, bueno, ¿qué antropólogos lees?

Todo el resto de cosas que dices y citas son no relativamente, sino objetivamente falsas, Aquiles. No sé a quién pretendes convencer con tu discurso anclado en el pasado, antes de que antropólogos como Marshall Sahlins rebatieran todos esos argumentos.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 26 Ene 2008, 15:01

Ya contesté a los links de la wikipedia en mi intervención anterior, a ver si va a ser alrevés eso que dices.

Ahora, me ha llamado la atención este parrafito:

La adopción del Neolítico se debió no a un deseo de llevar una vida más fácil (por primera vez apareció el trabajo sistemático, y disminuyó la esperanza de vida), sino a que permitía multiplicar la población de un territorio por 100, o incluso 1.000 en el caso del Asia Monzónica."
Esto es una estupidez que se cae por su propio peso; ahora resulta que el hombre prehistórico, en su transición al neolítico, lo que buscaba era multiplicar la población -me pregunto qué beneficios les reportaría eso- y no mejorar su calidad de vida a través del cultivo de árboles, plantas y animales, hasta entonces salvajes.

No tiene sentido ese razonamiento: el aumento de la población es una consecuencia de la mejora de la alimentación y las condiciones de vida, no la causa del Neolítico. Lo que, además, demuestra que la vida en el Neolítico fue más agradable, porque para que existan epidemias, como tú mismo reconoces, debe haber cierta concentración de población, para que tal concentración de población se de debe haber un aumento demográfico, y en definitiva lo que provoca tal aumento demográfico es la mejora de las condiciones de vida del hombre neolítico.

El desarrollo técnico comenzado tras el paleolítico no se debió, según Marvin Harris, a una evolución psicológica, sino a una nueva necesidad impuesta por las vicisitudes del modo de vida sedentario, que sustituyó a la banda forrajera como forma tradicional. Sorprende a muchos el poco desarrollo técnico ocurrido durante millones de años. Pero nada tiene de raro si dejamos a un lado el axioma científico de "aquello que puede hacerse, debe hacerse" y utilizamos nuestro sentido crítico.
Eso es cierto a medias, ya que el Neolítico no hubiera sido posible sin un proceso de ensayo-error anterior en el que se desarrollara la técnica y el conocimiento del medio.

Por cierto, la divisón del trabajo no produce más bienes en poco tiempo, ya que si niquiera necesitas dichos bienes. Si te refieres a alimento y vestimenta, bueno, ¿qué antropólogos lees?
La división del trabajo produce más bienes en poco tiempo, es axiomático, independientemente de que los necesites o no (eso es subjetivo).

Como digo, las necesidades no las impones tú, en base a tus criterios ascético-totalitarios sino que son subjetivas.

Todo el resto de cosas que dices y citas son no relativamente, sino objetivamente falsas, Aquiles. No sé a quién pretendes convencer con tu discurso anclado en el pasado, antes de que antropólogos como Marshall Sahlins rebatieran todos esos argumentos.
Pues en lugar de decir que Marshall Sahlins ha refutado mis argumentos, ponlos sobre la mesa y refútalos tú también en su nombre. En materia económica -que es, en realidad, de lo que hablamos- ese tipo deja mucho que desear.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 26 Ene 2008, 15:08

IV

Hemos señalado ya la verdadera acción de la competencia. Ya no es posible continuar afirmando que la concentración de capitales y el monopolio es su verdadera tendencia, cuando hemos demostrado que sólo conduce a reducciones en el precio y en los beneficios. El tema de la forma de perpetuar los monopolios es algo que deberá profundizarse más adelante.

No obstante, queda una cuestión por dilucidar: ¿cómo y por qué se ha generado tal confusión sobre un aspecto tan simple de la ciencia económica? No basta sólo asignarla a la ingenuidad y la ignorancia. Una de las causas que han contribuido a esta confusión ha sido la insistencia por parte de intelectuales liberales conservadores de que las condiciones monopólicas del mercado se debían verdaderamente a la acción natural y libre de la competencia, y que todo ello quedaba justificado por la “mano invisible” que todo lo organizaba como debía ser. El caso de la Generación del ’80 en la Argentina es el más significativo.

Es probable que muchos socialistas se hayan dejado llevar por esta mirada superficial sobre la economía. Simplemente habían notado que estaba dominada por los monopolios, y esto sumado a la mala fe de los intelectuales a los cuales nos acabamos de referir, ha contribuido a agudizar sus ataques y su rechazo al libre mercado. Ante esta situación, el socialismo cree evidente que debe suprimirse la competencia para evitar la formación de monopolios, para lo cual es necesario socializar todos los medios de producción.

Por parte del Estado, es obvio que la creencia de que el libre mercado conduce a la concentración de capitales es la mejor excusa para tratar de equilibrar y regular las fuerzas de la economía. Si la competencia tiende al monopolio, nada mejor que la coacción para evitar que se llegue a ese punto. Lo que es más obvio todavía, es que utilizarían tal intervención para sus propios fines y para la clase que representan.


FIN.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 27 Ene 2008, 00:28

Expansión de genes. La causa del Neolítico fue el inicio del imperalismo cultural. La civilización desciende de una sóla tribu, prácticamente, que dominó al resto y las sometió. Lee Ishmael, de Daniel Quinn.

Además, que olvidas el factor más importante: el azar, el caos. No se hizo para mejor, el azar proporcionó condiciones idílicas y por el azar una tribu destruyó ese idilio.

Dejo este debate estéril al igual que tú terminas con tus artículos. Que quede claro que pienso que tus argumentos (que considero refutados) se basan en un acto de fe. Tal vez el paleolítico (teniendo en cuenta que el paleolítico no existió para nuestra satisfacción, aunque en última instancia pueda satisfacernos su recuerdo) coincida con aquello que yo deseo del paleolítico (no deseo la perfección, esta es una quimera: deseo la mínima autoridad, la ausencia de códigos, regulaciones, trabajo sistemático, necesidad de progreso tecnológico, etcétera), pero esto no es más que coincidencia. Existen miles de argumentos para defender la destrucción de la civilización que no se basan en la comparación cultural (como defienden montones de anticivilización que rechazan el término "primitivismo" por verlo como una peste, ya que la gente tiende a negativizarlo o considerarlo ingenuo).

Sólo sin civilización habrá libertad. Desear libertad en el seno de la civilización, es conformarse con la esclavitud consensuada.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 04 Feb 2008, 16:56

Continúo con mi cruzada por desmontar los prejuicios entorno al libre mercado, esta vez se trata de un texto del viejo forero Algarcia, al que por cierto se echa de menos por esta sección. :wink:

Por Alberto García - Utopía Capitalista.

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... hp?t=20106

Creo que algunas personas se han creído la tontería esa de un mundo de grandes corporaciones capitalistas sin Estado. Eso es imposible por la pura lógica de las grandes empresas, como intentaré demostrar a continuación.

Las grandes empresas necesitan al Estado. El Estado las protege con sus leyes. Es decir, los estados tienen unas leyes que especifican que por ejemplo las sociedades por acciones tienen responsabilidad limitada. Estas empresas son tanto las S.L. como las S.A. De esta manera si inviertes dinero en ellas sólo puedes perder lo invertido pero no más. La responsabilidad no es total, es limitada. Es decir, si eres un capitalista y la empresa se va a pique o tiene un problema muy gordo nunca responderás con tus propios bienes personales, sólo con el dinero que has puesto para la compra de acciones o participaciones. No es como si eres un empresario individual o si estás en una comunidad de bienes donde la responsabilidad es total. Si la empresa tiene un problema puede que tengas que acabar respondiendo con tus bienes personales.

Eso de la responsabilidad limitada al capital aportado da seguridad a la gente para invertir. Sin un Estado, sería más complejo que pudieran existir este tipo de sociedades de responsabilidad limitada. Hablando de empresas tan grandes donde los accionistas o socios tuvieran que asumir toda la responsabilidad, parece difícil pensar que muchos tuvieran ganas de invertir su dinero ahí. Demasiado riesgo.

Esto es lo que vienen a opinar los agoristas, más o menos:
Los agoristas ven en las empresas favorecidas por el gobierno un vínculo de la ilegitimidad del Estado con muchos de esos negocios. Creen que las restricciones estatales que limitan la responsabilidad en las empresas corrompen esos negocios de tal manera que los gerentes actúan irresponsablemente con los activos de las empresas. Por ejemplo, si esos negocios pagan excesivamente a los ejecutivos y no pueden entonces resolver deudas contractuales, muchas leyes estatales protegen los salarios de aquellos que son responsables de la bancarrota. Los agoristas afirman que la responsabilidad no puede desaparecer simplemente por una ley gubernamental y así los negocios legítimos siempre tendrían administradores o dueños que serían responsables de cualquier acción ejecutada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Agorismo


La idea de las sociedades por acciones es irónicamente bastante antiliberal. Porque los postulados del liberalismo clásico dicen que sólo las personas físicas pueden tener derechos. Los entes abstactos no. Estas frases de Noam Chomsky están muy bien:
''La idea de conceder derechos, como si fueran personas, a entidades abstractas,artificiales, habría resultado escandalosa para los liberales clásicos", sostiene Chomsky''
"Para ellos, los derechos residían en las personas y no en entidades abstractas. De hecho, si uno mira a los debates de hace un siglo, cuando los estados estaban creando las corporaciones, lo que encuentra es que los conservadores, es decir, los liberales clásicos, condenaron este hecho de manera muy fuerte, calificándolo de "feudalismo" o "comunismo" - en este último caso refiriéndose a la forma estatista del comunismo, es decir tomar el poder de manos de las personas y colocarlo en el estado-''.

http://www.rebelion.org/chomsky/031102chom.htm

Este es el motivo por el cual el capitalismo no es un sistema individualista sino más bien antiindividualista.

Llegamos a la conclusión de que es absurdo totalmente pensar en un mundo capitalista de grandes corporaciones sin un Estado. Es absurdo por varias razones, pero ésta es una importante y muy significativa.

Es decir, el tan cacareado anarcocapitalismo, si es que pudiera llegar a existir, que yo tengo mis dudas, no creo que pudiera pasar mucho más allá de un capitalismo de empresarios individuales y comunidades de bienes, como los que tienen ahora quioscos y cafeterías y cosa así. En fin, casi veo que incluso en un paradigma así es más factible crear grandes empresas a través de cooperativas o colectividades que a través de empresas realmente capitalistas.

Nada, utopías capitalistas.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 10 Feb 2008, 00:04

Cuelgo algunos fragmentos de Socialismo de Estado y Anarquismo, en qué coinciden y en qué difieren., de Benjamin Tucker. Texto completo:

http://www.banderanegra.canadianwebs.com/tucker.html

[...]

Del principio de Smith de que el trabajo es la verdadera medida del precio -o, como lo expresó Warren, que el costo es el límite apropiado del precio- estos tres hombres extrajeron a las siguientes conclusiones: que el salario natural del trabajo es igual a su producto; que este salario, o producto, es la única fuente legítima de ingresos (dejando de lado, por supuesto, los regalos, las herencias, etc); que todos los que derivan ingresos de cualquier otra fuente lo sustraen directa o indirectamente del natural y justo salario del trabajo; que este proceso de substracción generalmente toma tres formas, - interés, renta y lucro; que estas tres formas constituyen la trinidad de la usura(3), y son simplemente diferentes métodos de imponer un tributo por el uso de capital; que siendo el capital simplemente trabajo almacenado que ha recibido ya su pago completo, su uso debe ser gratuito, bajo el principio que el trabajo es la única base del precio; que el prestamista de capital se merece el retorno intacto de la cantidad que prestó, y nada más; que la única razón por la cual el banquero, el accionista, el terrateniente, el fabricante, y el mercader están capacitados para extraer usura desde el trabajo yace en el hecho de que están respaldados por privilegios legales o monopolios, y que la única manera de asegurar que el trabajo reciba el salario natural -es decir, su producto íntegro- consiste en derribar los monopolios.

[...]

Cuando Warren y Proudhon prosiguieron su búsqueda de justicia para el trabajo y se enfrentaron cara a cara con el obstáculo de los monopolios de clase, se dieron cuenta de que esos monopolios se basaban en el principio de Autoridad, y concluyeron que lo que había que hacer no era fortalecer la Autoridad y, por lo tanto, crear un monopolio universal, sino desenraizar por completo la Autoridad y dar rienda suelta al principio opuesto, el de la Libertad, haciendo a la competencia, antítesis del monopolio, universal. Vieron en la competencia el gran nivelador de los precios hasta alcanzar el costo de producción del trabajo, en lo que coincidían con los economistas clásicos. En ese momento, la cuestión que naturalmente se presento ante ellos fue ¿porqué los precios no coinciden con el costo del trabajo?; ¿donde se generan los espacios para adquirir ingresos fuera del trabajo?; en una palabra, ¿porque existen el usurero, el receptor de intereses, renta, y lucro? La respuesta fue encontrada en el actual desequilibrio de la competencia, en su carácter unilateral. Descubrieron que el capital ha manipulado la legislación para permitir una competencia ilimitada en el suministro de la fuerza de trabajo, manteniendo los salarios de hambre o en un puro nivel de subsistencia; que una gran competencia es permitida en el suministro del trabajo de distribución, o el trabajo de las clase mercantil, manteniendo así, no los precios de los bienes, sino el lucro que los mercaderes derivan de esos bienes muy próximo a la justa recompensa por el trabajo de esos mercaderes; pero que, por el contrario, no se permite casi ninguna competencia en el suministro de capital, de cuyo apoyo dependen tanto el trabajo productivo como el distributivo para su poder adquisitivo, manteniendo así la tasa de interés del dinero, el alquiler o renta de viviendas y bienes inmuebles y el alquiler o renta de la tierra a un precio tan alto como las necesidades de la gente puedan soportarlo.


Al descubrir esto, Warren y Proudhon acusaron a los economistas de tener miedo de su propia doctrina. Los seguidores de la Escuela de Manchester fueron llamados inconsecuentes. Creían en la libre competencia entre los trabajadores para reducir sus salarios, pero no en la libre competencia entre los capitalistas para reducir su usura. El laissez-faire era bueno para el trabajo pero no para el capital. Cómo corregir esta inconsistencia, cómo someter a los capitalistas a la competencia, como poner al capital al servicio tanto del hombre de negocios como del trabajador al precio de costo, o sea libre de usura, ese era el problema.

[...]

Por estas y otras razones Proudhon y Warren se encontraron incapaces de sancionar cualquier plan de captura del capital por la sociedad. Pero, aunque opuestos a la socialización de la propiedad del capital, eran partidarios, sin embargo, de socializar sus efectos al hacer su uso beneficioso para todos en lugar de un medio para empobrecer a muchos y enriquecer a unos pocos. Y cuando la luz se hizo en su mente, vieron que esto podía ser logrado al someter al capital a la ley natural de la competencia, llevando así el precio de su uso al nivel del precio de costo, - esto es, nada más de los gastos incidentales de su manipulación y transferencia. En consecuencia, levantaron la bandera de la Libertad Absoluta de Comercio, tanto del comercio nacional como internacional, convirtiendo al laissez faire en regla universal, consecuencia lógica de la doctrina de Manchester. Bajo esta bandera comenzaron su lucha contra los monopolios, ya sea el monopolio totalitario de los Socialistas de Estado, o los distintos monopolios de clase que hoy prevalecen.

Salud.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Aquiles
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 564
Registrado: 01 May 2006, 21:27

Mensaje por Aquiles » 10 Feb 2008, 00:42

Hombre, no me acordaba de esta vieja discusión.

Expansión de genes. La causa del Neolítico fue el inicio del imperalismo cultural. La civilización desciende de una sóla tribu, prácticamente, que dominó al resto y las sometió. Lee Ishmael, de Daniel Quinn.
Esto es, que a partir de grupos minúsculos de cazadores-recolectores que apenas podían sobrellevar su propia existencia nació el "imperialismo cultural" y, con él, el Neolítico. Pero, ¿no habíamos quedado en que el Paleolítico fue un periodo pacífico? ¿Cuáles son las causas del "imperialismo cultural"?

Además, que olvidas el factor más importante: el azar, el caos. No se hizo para mejor, el azar proporcionó condiciones idílicas y por el azar una tribu destruyó ese idilio.
El azar no precipita un cambio tan transcendente como el que tratamos y que duró cientos de años. Es absurdo.


Dejo este debate estéril al igual que tú terminas con tus artículos. Que quede claro que pienso que tus argumentos (que considero refutados) se basan en un acto de fe.
En lugar de citar tantos libros y antropólogos podrías dedicarte a expresar sus argumentos, porque, obviamente, no pretenderás que en mitad del debate me compre los libros que recomiendas, los lea y a continuación prosigamos.

Tal vez el paleolítico (teniendo en cuenta que el paleolítico no existió para nuestra satisfacción, aunque en última instancia pueda satisfacernos su recuerdo) coincida con aquello que yo deseo del paleolítico (no deseo la perfección, esta es una quimera: deseo la mínima autoridad, la ausencia de códigos, regulaciones, trabajo sistemático, necesidad de progreso tecnológico, etcétera), pero esto no es más que coincidencia.
Muy bien: tú deseas eso. Pero no me obligues a desearlo a mí también.

Existen miles de argumentos para defender la destrucción de la civilización que no se basan en la comparación cultural (como defienden montones de anticivilización que rechazan el término "primitivismo" por verlo como una peste, ya que la gente tiende a negativizarlo o considerarlo ingenuo).
Dame uno solo.

Sólo sin civilización habrá libertad. Desear libertad en el seno de la civilización, es conformarse con la esclavitud consensuada.
Esclavitud y consensuada son dos términos contradictorios, o hay consenso o hay esclavitud. El consenso implica acuerdo, voluntariedad, en definitiva, libertad.
"El congreso [de Bruselas de la AIT de 1868] declara:

1. Que la producción (el productor) únicamente puede conseguir la posesión de las máquinas mediante las asociaciones cooperativas y una organización de crédito mutuo. [...]".

Avatar de Usuario
Heracles
Mensajes: 207
Registrado: 19 Ene 2008, 15:46
Ubicación: Lago de Lerna

Mensaje por Heracles » 14 Feb 2008, 20:23

Aquiles escribió:Esto es, que a partir de grupos minúsculos de azadores-recolectores que apenas podían sobrellevar su propia existencia nació el "imperialismo cultural" y, con él, el Neolítico. Pero, ¿no habíamos quedado en que el Paleolítico fue un periodo pacífico? ¿Cuáles son las causas del "imperialismo cultural"?
Básicamente pacífico. La paz entre grupos humanos no es en base a lo que mido yo la felicidad. De hecho, muchas sociedades encuentran en la guerra la realización personal. Sobre lo que tratamos, fueron los neandertales quienes exterminaron a los recolectores cazadores.
Aquiles escribió:El azar no precipita un cambio tan transcendente como el que tratamos y que duró cientos de años. Es absurdo.
¿De qué me hablabas? ¿Del ADN? ¿He de suponer que eres creacionista?
Aquiles escribió:Muy bien: tú deseas eso. Pero no me obligues a desearlo a mí también.
Me trae sin cuidado lo que desees o dejes de desear, no es asunto mío.
Aquiles escribió:Dame uno solo.
La civilización acaba con nuestros instintos, nos relega al papel de mansos corderos, adapta los ecosistemas a ella, destruye el planeta, provoca un nivel de abstracción enorme, homogeiniza a la fauna y la flora, incluye la mentalidad económica que nos devalúa como personas...

Ahora sí cierro el debate. Sea lo que sea lo que argumentes, no tengo interés en responder. Por lo que espero que no consideres que no tengo nada que decirte.
La armadura se cae. Aunque simplemente no sea llevada como la ropa o las máscaras, aunque esté pegada a la cara y el cuerpo, aunque la piel y la carne debieran ser arrancadas con ella, la armadura se cae.

("Against His-Story, Against Leviathan", Fredy Perlman)

Winston Smith
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 68
Registrado: 22 Abr 2007, 00:44
Ubicación: Argentina

Mensaje por Winston Smith » 15 Feb 2008, 04:28

Vaya, es la segunda vez que paso por este foro y ya están haciendo publicidad de mi blog ;)

No alcancé a leer más que la primera página, quería ver si se habían realizado algunos comentarios sobre el tema. Pero me alcanzó para notar que existe una tendencia importante a desviar los temas hacia luchas ideológicas que nada tienen que ver con el asunto inicial; como sucedió acá con un par de primitivistas --aclaro que simpatizo mucho con el primitivismo, aunque soy un ignorante de la doctrina, pero creo que la forma de su intervención en el planteo del usuario Aquiles fue más bien injustificada.

Un saludo!

Responder