Esta es una película del vídeo club en linea de cine africano -Canal de Cine Africano- que el Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger FCAT ha puesto en marcha estos días en Vimeo. Una actividad que es de esperar que se consolide.
En agosto de 2012, trabajadores de una de las minas más grandes de Sudáfrica comienzan una huelga para mejorar sus salarios. Tras seis días de huelga, la represión policial de la movilización pacífica de los mineros provoca numerosos heridos y 34 muertos. La policía pretende que ha sido en autodefensa. El documental cuenta una historia que se desarrolla en tiempo real durante siete días, mezclando el punto de vista central de tres líderes huelguistas, Mambush, Tholakele y Mzoxolo, con imágenes policiales, archivos de televisión y entrevistas con abogados que representan a los mineros en la comisión de investigación de la masacre.
¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Mineros derribados / Miners shot down (Rehad Desai, 2014).

- delirio punk
- Mensajes: 410
- Registrado: 22 Mar 2011, 16:38
- delirio punk
- Mensajes: 410
- Registrado: 22 Mar 2011, 16:38
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Millenium, esa trilogia es buenisima!!! ojo que hay una version gringa super mala...
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Una duda que quiero compartir con los que la habéis visto hace poco o quien tenga interés:

¿Cómo interpretáis el final de la película?

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
¿Cabezas flotantes?Super8 escribió:¿Cómo interpretáis el final de la película?
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
La del personaje de Robert de Niro, pienso que sí.´
==
Actualizado. Por animar la cosa, hago un comentario. He visto la película varias veces, y francamente no acabo de entender el final, o al menos de entenderle de una sola manera -quizás esa es la intención-. Con todo el jueguecito con el espejo del taxi -las cabezas flotantes que dice Joreg-, ¿por qué el personaje de Robert de Niro no le sigue el juego al de Cybill Shepherd? No lo sé. Y tampoco sé qué pensar de las interpretaciones que se me ocurren. No es algo que me quite el sueño, pero después de haberle dado tantas vueltas, me sorprende que la teoría más extendida sea la de este artículo:
A mí esa interpretación me parece que no corresponde a la película para nada, entre otras cosas porque, aunque se oye continuamente al personaje de Robert de Niro -Travis- en primera persona, la película se distancia significativamente en varios momentos, y no hay ningún signo de puntuación que indique que la presunta alucinación sea eso, una alucinación.La teoría más extendida, ante el edulcorado e inverosímil cambio de registro de Taxi Driver durante su epílogo, es que Travis efectivamente muere en el tiroteo. La gloria que disfruta al ser tratado como un héroe nacional pertenece a una ensoñación durante sus últimos segundos de vida. Hasta el final, Travis realmente cree estar limpiando la ciudad de villanos.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Si yo fuera sido la Betsy, lo último que fuese hecho tras conocer el tiroteo, es montarme en un taxi con ese pirado.
Recuerdo vagamente que sobreviveTravis efectivamente muere en el tiroteo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
L'ecole buissonniere (1949)
https://youtu.be/7OnE7tqNJm0
La película recrea la llegada de Celestin Freinet a un pequeño pueblo de Francia en 1920 para sustituir a otro maestro y como Freinet desarrolla nuevas técnicas pedagógicas y los cambios que provocan en los alumnos y en todo el pueblo.
La película se desarrolla mediante escenas cotidianas y simpáticas pero con contenido crítico (sobretodo antiautoritario).
A pesar de los años las técnicas Freinet siguen suponiendo un cambio radical en el sistema educativo.
(En ese enace de youtube faltan unos 2 min de subtítulos en mitad de la peli)
https://youtu.be/7OnE7tqNJm0
La película recrea la llegada de Celestin Freinet a un pequeño pueblo de Francia en 1920 para sustituir a otro maestro y como Freinet desarrolla nuevas técnicas pedagógicas y los cambios que provocan en los alumnos y en todo el pueblo.
La película se desarrolla mediante escenas cotidianas y simpáticas pero con contenido crítico (sobretodo antiautoritario).
A pesar de los años las técnicas Freinet siguen suponiendo un cambio radical en el sistema educativo.
(En ese enace de youtube faltan unos 2 min de subtítulos en mitad de la peli)
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
La verdad es que yo tampoco entiendo que el personaje de Robert de Niro -Travis- muera. Después del tiroteo (vídeo del casi final, imágenes desagradables -> https://www.youtube.com/watch?v=Pl6i0BRA10Q) hace un intento de suicidarse pero se ha quedado sin balas, y cuando entra la policía les hace el gesto de suicidio. Por mí, por cierto, este habría sido un perfecto final, dejando claro que hemos estado viendo el espectáculo de uno de esos tipos que no se le ocurre otra cosa que matar a los demás porque no sabe vivir, y no el héroe existencial del que hablan en la publicidad de la película. El guionista de la película, Paul Schrader, tiene una frase en que compara a japonenes y yanquis, diciendo que cuando un japonés no soporta más su vida se mete en una habitación y se abre las tripas, mientras que cuando un yanqui no puede más se sube a un tejado y empieza a disparar a todo lo que se mueve.
Yo diría que el final efectivo de la película es el remate mezquino de la operación, al presentar al personaje de Cybill Shepherd como una descerebrada que perdona a su acosador cuando este se ha convertido en un "héroe" según la prensa -haber estado en Vietnam no le parecería suficiente-. Dado que "Betsy" es en la película el prototipo de mujer profesional emancipada, ya tenemos la connotación odiosa -disfrazada de crítica social- de que las mujeres de ese tipo son unas descerebradas... Con lo que me quedo como estoy es con que Travis le dé calabazas y el gesto final del espejo retrovisor, imagino que es una de las ocurrencias mistico-religiosas de su guionista y de su director. No sé cómo lo veréis los que tenéis la película reciente.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Enlace: Sarah Maldoror, la cineasta que contó la liberación de Africa
Sarah Maldoror (de origen antillano, Francia, 1929) tiene ya mucha vida vivida tras su cuerpo oscuro, sus manos siempre en movimiento, su hermoso pelo blanco afro, sus ojos inquietos que ya no pueden ver por culpa de la progresiva ceguera. Esta mujer de 90 años, considerada la primera gran cineasta africana, hizo historia dramática, feminista, guerrera y cinematográfica desde bien joven. Y lo hizo, aseguran desde Documenta Madrid, el festival que ahora la trae a España, en su “búsqueda de una identidad alternativa y la promesa de sociedad futura que ofrecía la nueva cultura negra surgida del anticolonialismo y del panafricanismo durante los años sesenta”.
Desde su condición de pionera, Maldoror, se ha zampado casi todo el siglo XX, con sus revoluciones y avances; con sus colonizaciones, liberaciones, esclavitudes y progresos. Un mundo cambiante por el que ella rodó (literalmente, y siempre desde el terreno, por peligroso que este fuera) con total libertad, asegura, entre París, Moscú, Rabat, Conakry, Argel, Congo… Y filmó con su propio lenguaje, fraguado de compromiso y conciencia política (pocas mujeres cineastas lo lograron, y ella se lamenta ahora de que las realizadoras africanas no consiguieran unirse para tener más fuerza). Una lucha desde el arte por la liberación colonial, ante el hecho de ser negro (huérfana, negra y mujer, en su caso) e inspirada por el movimiento cultural de la negritud (Négritude) que fundaron en los años treinta del siglo XX, y desde su condición de hijos de la élite, pero discriminados, los escritores Aimé Césaire, Leopold Senghor y Leon G. Damas. Maldoror incorporó su obra casi como propia. Y de la lírica tomó su nombre artístico, Maldoror, por Los cantos de Maldoror, de Lautreamont, el renovador de la poesía francesa del siglo XIX.
Casi 40 películas quedan en su haber (la última, escrita pero nunca realizada, data de 2011, según afirma) en una obra hilvanada a su personalísimo modo, al ritmo de la música y la poesía, en un tiempo duro. París andaba a rebosar de militantes africanos exiliados, entre ellos el que fuera su marido, Mario de Andrade, intelectual, fundador y primer presidente del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA). “Mis ancestros fueron esclavos… ¿Quién iba a contar mejor la historia africana que nosotros mismos?”, repite en las entrevistas.
Moverse ahora le resulta costoso a Sarah Maldoror. Llega con dificultad hasta el Café de la Mairie, en Stains, al norte de París, lugar donde reside desde hace tres años (y desde hace 40 está en Francia, adonde regresó tras ser expulsada de Argelia por conflicto con una de sus películas), guiada con ternura por una de sus dos hijas, Annouchka de Andrade, directora del Festival de Cine de Amiens, y artífice de la recuperación de su obra; tarea que está realizando título a título. En el bar, atestado de paisanos, todos gritan ajenos a su figura.
Ignoran que Maldoror fue inicialmente actriz y fundó en 1956 en París Les Griots, el primer grupo de teatro del país integrado por actores africanos y afrocaribeños, quienes crearon con Jean Genet la obra Los negros. Un puro atrevimiento en aquel tiempo, que abandonó para irse a estudiar cine a la Unión Soviética (otra osadía), donde se encontraría con figuras fundamentales que como ella consideraban el cine como “una herramienta de la revolución y que “marcaron el devenir del cine africano, su apertura”, según afirma, como el senegalés Ousmane Sembène a quién admira.
Esta experiencia la marcó, al igual que lo hizo su estancia en Argelia cuando se convirtió en asistente de Gillo Pontecorvo durante la grabación de La batalla de Argel (1966, película que se proyectará dentro del ciclo dedicado a Maldoror en el Museo Reina Sofía), cine militante por antonomasia, "de las emociones", afirma, y que plasma el altísimo coste en vidas humanas que Argelia pagó por su independencia en 1962.
Un antes y un después que le sirvió para rodar allí una de sus grandes creaciones a pesar de ser un cortometraje (20 minutos, en blanco y negro), Monangambee, con actores no profesionales (salvo uno, Mohamed Zinet), basada en una obra del político y escritor angoleño Luandino Vieira, condenado a trabajos forzados por los portugueses en Cabo Verde. "Es mi preferida, por la ilusión del primer trabajo", confiesa. Fue seleccionada para la Quincena de Realizadores en Cannes en 1971 y se ha pasado en 2017 en la Berlinale.
Estos días Sarah Maldoror visitará España para participar en la retrospectiva que le organizan el festival DocumentaMadrid y el Museo Reina Sofía, que se celebra en la capital hasta el 19 de mayo. “Conozco España, sí”, dice en una charla que transcurre, como su cine, a su propio ritmo; pespunteando recuerdos, filmes, situaciones… Estuvo en Sevilla, durante el tiempo en que su hija fue allí directora del Instituto Francés. “Ha perdido un poco la memoria, pero no su sentido del humor”, nos avisa esta, mientras Maldoror lo demuestra, mencionando toreros y castañuelas y afirmando que los españoles son más cercanos a su obra y a su mirada y menos pretenciosos que los franceses: “Ah, los franceses, ellos tocan la Luna”, ironiza. De Madrid le interesan los museos, asegura. Cuando llegue se irá directa hasta Miró.
Corrían ya los años noventa cuando pisó África por última vez pero está al tanto de cómo han cambiado los distintos países africanos: “Ya no están acomplejados por la colonización”. Y ella, dentro de sus limitaciones, especialmente en lo relacionado con el cine o el arte que ya no puede ver, sigue en contacto con la diáspora: “Todos los que me buscan, me encuentran”. Afirma que aún ahora se conoce África “mal y sin simpatía”. Y añade: “Pero nosotros, los africanos, aceptamos ya el hecho de ser negros; salvo el color de piel, todo ya es algo del pasado”.
En 1971 se fue hasta la selva de Guinea Bisseau a rodar Des fusils pour Banta, con apoyo del gobierno argelino y un elenco compuesto por los luchadores de la resistencia que interpretaban su propio papel y donde la falta de comida y medicinas y hasta las bombas eran ciertas. Tres meses de pura odisea. “Hasta este momento la guerra había sido algo muy abstracto para mí”, confesó a la revista Jeune Afrique en 1971.
Tan enorme documento fue confiscado por el gobierno revolucionario de Argelia y no llegó a montarse siquiera: "Las mujeres guerrilleras estaban demasiado presentes en la película". El material bruto sigue extraviado. “Entre mis planes está ir a Argel y recuperarla”, cuenta Annouchka, quien señala como valor añadido de la obra de Maldoror el haber conseguido mantenerse alejada de la propaganda. En Madrid se podrá ver ahora Préface à des fusils pour Banta (2011), obra de Mathieu Kleyebe, en la que imagina cómo sería el filme original a través de fotos del rodaje de la película original y testimonios de la propia cineasta y otros testigos.
Maldoror asegura con ironía que filmó Sambizanga (1972), su otra gran obra, porque era necesario “conocer la guerra, no solo las bananas que comemos…”. Rompedora es en este filme, María, su protagonista femenina y el rol que plantea: “El hecho de que eligiera a esa mujer tan hermosa fue muy criticado”. La lucha era la lucha. También lo fue que no usara armas o tanques para contar el movimiento de resistencia. Narra la historia de una esposa que busca desesperadamente a su marido tras ser encarcelado por su relación con el movimiento de liberación en Angola.
“Poeta y cineasta de la negritud”, la definen en Documenta Madrid, festival que mostrará por vez primera en España su obra, la mayoría inédita, cine panafricanista con aproximación feminista y anticolonial. Ella estará presente en la proyección de estas dos películas, Monangambee (1971) y Sambizanga (1972), y en una mesa redonda para poner contexto a su obra con especialistas como el artista Mathieu Kleyebe Abonnenc, el escritor Olivier Hadouchi y Annouchka de Andrade.
De poder filmar de nuevo, ¿qué película le gustaría rodar?, le preguntamos. Y ella, que siempre odió escribir, afirma que primero necesita una buena historia y una vez conseguida haría algo sobre o de Malí, porque tiene actores y público estupendo. ¿A qué director admira? "A mi misma", bromea antes de señalar que los realizadores africanos a pesar de estar dispersos, "siempre andan juntos". Ese sentido de comunidad, tan africano. Y juntas van a estar en Madrid por primera vez en un acto de Maldoror las tres generaciones de mujeres de la familia (el padre, Andrade, murió en 1990): madre, dos hijas y nieta. Un gran acontecimiento.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Parece ser que Godard anda por ahí diciendo que ver cine en "streaming" es la muerte del cine. Pues me imagino que al menos el 90% de la audiencia de su último largometraje, Le livre d' image / El libro de imágenes (2018) la hemos visto en el funeral, no queda otra.Créeme. Nunca estamos lo suficientemente tristes. Nunca estamos lo suficientemente tristes para que el mundo sea mejor.
Igual que para escuchar música 'clásica' debe hacer falta "oído musical", para ver películas de la última etapa de Godard hace falta algo así como memoria cinéfila. Godard construye sus películas acumulando material de archivo para provocar asociaciones e interrupciones en la memoria y la experiencia de la audiencia, y normalmente la mayoría de este archivo es el de la historia del cine. Si el cine comercial nos engaña haciéndonos creer que vemos una historia en continuidad, Godard mezcla las historias del cine para hacernos pensar en discontinuidades y en continuidades imprevistas, en rupturas y en falacias bajo lo evidente.
Uno de las rutas de Le livre d'image es la historia de la imagen de los trenes en el cine -que en las primeras proyecciones asustaban a la audiencia... igual que en la vida real, cuarenta años después, por ejemplo, asustarían a los deportados a los que se obligaba a montar en ellos, mientras que la imagen de un tren sería algo normal entonces para quien se distrajese ante una pantalla-. Pero esto no se expone en plan didáctico, sino obligando a la audiencia a hacer asociaciones entre los planos de diversas películas que se suceden de modo abrupto (junto a ruidos, citas también musicales, e intervenciones de un narrador que está ahí para complicar y no para simplificar). No se busca un efecto didáctico, sino musical -como lo hace la música de estilo 'concreto'- obligando a quien ve la película a repensar su propia memoria. Según Nicole Brenez, una de las colaboradoras en la película, es importante aquí el protagonismo de los planos en negro para enfatizar la fragilidad de la imagen -que según la cultura oficial es tan poderosa-:
A mitad del visionado yo estaba bastante contento porque me parecía que pillaba todas las citas, hasta que las imágenes de la memoria y el mundo árabe invaden el metraje y yo quedo desconcertado -porque ya no tengo memoria- pero pendiente y lleno de curiosidad provocada por una película que, según Brenez, "es un panfleto a favor del mundo árabe".Siempre hay mucho negro en los recursos visuales de Godard. Él dice: 'Si no sabes cómo hacer esta imagen, no hagas una falsa imagen, pon un plano negro'. Así que un plano negro aparece cuando una imagen no es posible ni siquiera en un contexto político. Cada vez hay más y más negro en sus películas... trabajando en una oscuridad llena de sentidos... Una indagación rítmica es muy específica de Jean-Luc. Hay una invasión de la discontinuidad, todos los procesos narrativos, descriptivos, cromáticos, se detienen en algún momento.
Escribiendo de esta película donde los materiales de archivo están sometidos a todo tipo de tratamientos para potenciar su efecto y su impacto reflexivo, es inevitable mencionar a otro de sus colaboradores, Fabrice Aragno. De nuevo en palabras de Brenez -todas su declaraciones vienen en una entrevista en 'Cuadernos de cine' de febrero de 2019-:
El de arriba es el anuncio yanqui, éste es el euromediterráneo:Fabrice lo sabe todo sobre la técnica, y puede hacer cualquier cosa que le pida Jean-Luc. Lo sabe todo sobre el último artificio que ha inventado la industria. Y sabe cómo puede hacer inmediatamente lo mismo, pero mejor y sin dinero.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Una crítica campechana pero informativa de la película de Godard:
Créeme. Nunca estamos lo suficientemente tristes. Nunca estamos lo suficientemente tristes para que el mundo sea mejor (Le Livre d'Images, Jean-Luc Godard -y Anne Marie Mieville-, 2018).
Que si os parece poco, aquí tenéis al propio Godard también bastante campechano:
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
En el último Festival de Cine Africano de Tarifa-Tanger FCAT hubo también, creo, al menos un momento para la nostalgia de otro futuro: lo puso dentro de la retrospectiva de cine negro USA la proyección de la preciosa Daughters of the dust / Hijas del polvo (1991), de la componente de la californiana 'L.A. School of Black Filmmakers' Julie Dash. A diferencia de sus compañeros de escuela, Dash no levanta testimonio de purgatorios urbanos -o quizás sí lo hace, pero por contraste.
«Daughters of the Dust»: el renacimiento de un clásico del cine afrofeminista
Proyectada en la última edición del Festival de Cine Africano de Tarifa, «Daughers of the Dust» (1991) fue la primera película de una realizadora afroamericana en ser estrenada en las salas de cine en Estados Unidos. Un largometraje que ha inspirado la iconografía de Lemonade, de Beyoncé, y cuyo director de fotografía, Arthur Jafa, acaba de recibir el más importante galardón en la actual Bienal de Venecia. La versión restaurada de esta joya del cine estadounidense vive una segunda vida, más de 25 años después.
_
Con «Daughters of the Dust», la directora Julie Dash concibió una de las películas más innovadoras de los Estados Unidos, si pensamos en un formato a medio camino entre el cine independiente y las grandes producciones. Aunque nunca volvió a dirigir otro largometraje, Dash escribió años más tarde dos libros relacionados con él. El primer libro explica el proceso de creación y de producción, señal de que el filme había creado una fuerte reacción entre algunas comunidades y que se acabaría convirtiendo en una referencia. El segundo, con apoyo de la aclamada escritora bell hooks, es una continuación de la historia de la familia Peazant, en torno a la que gira todo el guión.
«Hijas del Polvo» sería la traducción literal del título. Las protagonistas, en efecto, son mujeres, mujeres que pueblan permanentemente los primeros planos y que conforman un universo esencialmente femenino, perfilado a través de las ropas, de sus risas o de las constantes miradas entre ellas que guían al espectador como un diálogo no verbal cuando, a veces, éste se pierde en la trama. Nunca antes se había representado a un grupo de mujeres afroamericanas con tanta exuberancia, tan alejadas de la temática de la pobreza y con una presencia tan arrolladora. De hecho, debido al atrevido enfoque, su directora se topó con serios problemas para encontrar financiación para este proyecto, que había comenzado ya a idear en la década de los 70, cuando estudiaba cine en la UCLA. Para convencer a las productoras (acabó recibiendo un fondo de 800 000 dólares), la directora realizó un cortometraje a modo de muestra junto a Arthur Jafa, director de fotografía del largometraje y reciente galardonado en la Bienal de Venecia.
Dash se inspiró de la historia de su propia familia por parte paterna, originarios de las islas del Gullah, en Carolina del Sur. El transfondo histórico de esta película es absolutamente esencial para comprenderla en su totalidad. La población de las islas Gullah estaba constituida (lo sigue estando, pero la depredación inmobiliaria ha comenzado ya a atacar su forma de vida) por personas que habían huido de la esclavitud y que crearon su propio dialecto, el gullah o geechee, una forma creolizada del inglés con influencias de varios idiomas africanos.
La familia Peazant es, pues, originaria de lo que se conoce aún hoy como «Igbo Landing» o «El Desembarco Igbo» donde, según la leyenda, llegó un barco transportando a personas esclavizadas de la etnia igbo (sudeste de Nigeria) que, para evitar su futuro destino, optaron por lanzarse al agua encadenados para suicidarse. La historia de los Peazant está situada en el año 1902 y retrata el último día del clan en su isla natal, con sus conflictos presentes y recientes, antes de disponerse a emigrar en grupo al norte de Estados Unidos. Un gesto que sería repetido por millares de afroamericanos durante las primeras décadas del siglo XX. Las grandes ciudades del Norte de los Estados Unidos se transformaron en verdaderos centros neurálgicos y económicos, viviendo una revolución cultural motivada, en gran medida, por la llegada de estas poblaciones afroamericanas y de toda una riqueza cultural que daría lugar a fenómenos como el llamado «Harlem Renaissance» que, además, tuvieron una influencia artística por todo el mundo, empezando por el occidental.
Los Peazant son una familia acomodada, algo que queda de manifiesto en los objetos que invaden lo cotidiano: las ostentosas ropas, la delicadez de los encajes que llevan o la vajilla de cerámica, mezclados estos, por otra parte, con los elementos más puros de la naturaleza, como ese paisaje costero de filaos y arena blanca o los alimentos que se vierten en los platos: gombo, gambas, cebolla, mandioca, (…) y que nos transportan a un paisaje culinario africano, en contraste con la loza pintada al estilo europeo. Dash, de hecho, utiliza toda una serie de recursos visuales y sonoros para reflejar la fuerte tensión entre dos visiones del mundo enfrentadas en el seno del clan.
En un extremo se sitúa la idea del anclaje en la ancestralidad, que es perfectamente representado por Nana Peazant, la matriarca y guardiana de la espiritualidad y las costumbres. Ella es la memoria viva de unos antepasados trasladados a la fuerza a través del océano, cuyo sonido (el de las olas) inunda toda la película, recordándonos la génesis de la familia: una tragedia seguida de una ruptura, un comienzo desde cero, ex-nihilo, el nacimiento de ese polvo al que alude el título. Nana, interpretada por Cora Lee Day, es seguramente el carácter más realista e impactante. Es capaz además de comunicarse con su futura nieta, una niña aún no nacida y cuya voz hace las veces de narrador. Por otro lado está la modernidad, encarnada en dos personajes antitéticos que vuelven desde la tierra firme, donde están instaladas: Viola Peazant es una ferviente cristiana que viene acompañada de un fotógrafo, símbolo del progreso y del éxito, para documentar los últimos momentos de su familia en la isla. Yellow Mary, como se conoce al segundo personaje, encarna un carácter rebelde y controvertido, y llega junto a la joven Trula, su amante.
Pero no se trata aquí del clásico argumento «tradición versus modernidad». Cuanto menos, podríamos decir que Dash logra romper el esquema a través de una línea narrativa concientemente desestructurada, circular quizás, en la que la cronología de las escenas no es en absoluto clara. Sumado esto a unos diálogos casi teatrales, en el dialecto gullah, el espectador acaba algo desorientado, aunque puede reconfortarse en la gran belleza de las imágenes y el la fuerza de las protagonistas, observando sus afinidades, los gestos de cariño y de proximidad, o en sus rivalidades.
Aunque delegada al olvido durante años, «Daughters of the Dust» tuvo una influencia mayor en el videoclip de Beyoncé «Formation» y en el corto «Lemonade«. Muchos han criticado a la artista de plagio, lo que no sorprende teniendo en cuenta las numerosas «inspiraciones» a las que recurre el matrimonio Carter, pero lo cierto es que ha ayudado a resucitar esta joya del cine estadounidense de la que pocos se acordaban. Coincidiendo con el 25 aniversario de su estreno, el largometraje fue restaurado por el Grupo Cohen y la nueva versión puede verse hoy a través de Netflix.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Hablando de Godard, él andaba por allí cuando se hizo Lejos del Vietnam / Loin du Vietnam (1967), película colectiva y rotundo clásico del cine de intervención militante. Como dice Manuel Vidal Estevez en el estudio histórico que dedica a la película en la nueva revista cultureta 'Materiales por derribo'Mientras ella le mira un poco pasmada, habla de la guerra y de la información sobre la guerra; de su odio a la tortura y de las muchas veces que se ha opuesto a ella; de su lucha en el maquis contra los alemanes y del agradecimiento que desde entonces le debe a los estadounidenses; de la complicación que supone que los norteamericanos ahora sean para los vietnamitas lo que antaño los alemanes fueron para los europeos; del anticolonialismo masivo que de pronto surgió en Francia cuando apenas se apreciaba durante la guerra de Argelia; de la dificultad de acabar con la guerra, la crueldad y la violencia a pesar de que estas nunca conducen a nada.
A pesar de ser una película colectiva, el impulsor fue Chris.Marker, otro importantísimo como Godard. Aunque en un primer momento la película iba a ser un diccionario alternativo construido con imágenes y sonidos de reportajes, pronto derivó hacia una serie de cortometrajes relacionados entre sí, con la intención de dar lugar no sólo a una obra de crítica y agitación contra la guerra del Vietnam, sino a una obra de arte incuestionable en la que se evita la dictadura del documento: los reportajes se usan no como representación de la realidad, sino como representación de la información para así generar un segundo grado de percepción.por el carácter colectivo de su realización, por la variedad de dispositivos formales que pone en juego y por las indudables consecuencias que produjo en la pragmática filmica, es una experiencia única, sin parangón en la historia del cine... ninguna película sobre la guerra que marcó los sesenta tiene su importancia filmica ni su dimensión simbólica... un acto de madurez con el que se sobrepasa tanto el testimonio como la ficción.
Como película francesa de su época gozó de cierta protección debida a las circunstancias políticas.Cada autor debía disponerse ante la guerra de Vietnam con la actitud de Picasso ante la guerra de España cuando hizo el 'Guernica'.
Las primeras proyecciones de la película en Francia tuvieron lugar en auditorios de obreros en huelga. Posteriormente se intentó proyectar en cines comerciales, pero esta carrera terminó por los atentados de grupos fascistas contra las salas de proyección.Recordemos que el general de Gaulle, en consonancia con su política nacionalista, se opuso a la hegemonía norteamericana, lo que culminó con la retirada de la OTAN de las fuerzas francesas en 1966. En este sentido, el discurso de la película coincide con el discurso del gaullismo, hegemónico y perfectamente suscrito por la sociedad francesa.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
- ¿Tan importante soy?
- ¿Qué, si no? (La ceniza es el blanco más puro)
Tienes que cambiar: Nunca piensas en ti mismo, sólo en los demás (Un toque de violencia)

La ceniza es el blanco más puro (2018) es una película china que se está exhibiendo en cines de capitales y la primera película de Jia Zhangke que he visto. Este tipo parece haber dado el salto de hacer documentales conceptuales a una especie de películas de género muy estilizadas que están llenas de comentarios, metáforas y metonimias sobre la situación de su país, visto como una inmensa empresa dirigida por parásitos. En esta empezamos viendo cómo la industrialización y la desindustrialización aparecen como olas gigantescas que devoran lo que pudiera quedar de la retórica colectivista y de honor de un país comunista, pero a la vez parece que colectivismo y honor intentan reaparecer incluso en las pequeñas mafias que intentar arrebatar una migaja al sistema -intentan reaparecer, sin demasiada fortuna-. Esta película de suspense moral -"¿cómo saldrán de este atolladero emocional?"- está llena de eficacísimas soluciones escuetas de puesta en escena y de montaje, acumula soluciones escuetas hasta la exuberancia -valga la paradoja-. En cierto modo, es una reivindicación de la puesta en imágenes sencilla pero creativa frente a la proliferación de imágenes digitales que producen los dispositivos tecnológicos, símbolo de ese oleaje desindustrializador e industrializador a beneficio de las mafias mayores.
Una película anterior de Jia Zhangke que he recuperado ahora y que también se vio en cines, Un toque de violencia (2013), también exprime un aparente envoltorio de película de acción para destilar una crítica social a una sociedad cuya organización totalitaria está al servicio de mafias mayores sin más objetivo que el consumo y la dilapidación. Enhebra una serie de episodios que parecen historias de Tarantino exageradas -de manera que la exageración de la exageración se convierte en una parodia de la parodia y acaba siendo seria-; todos son el relato minucioso de una presión atroz que conduce a un estallido de violencia hasta el último, en que el desahogo toma otra dirección.
Puede sorprender que desde la dictadura china vengan películas que hacen una ¿auto?crítica tan minuciosa de esa sociedad, pero es dudoso que se hayan hecho dirigidas al público chino; son coproducciones francesas que, por sus alardes estéticos, parecen más bien dirigidas a quienes en Occidente escriben revistas de cine o a quienes las leemos. Como casi todo el cine sobre culturas no europeas que llega a pantallas europeas, es un cine más sobre esas culturas que para esas culturas, y la estética pesa sobre el contenido. El que sean productos de exportación no les quita su valor estético -como tampoco se lo quita a todos esos clásicos del cine mudo soviético que no eran para la gente del país, sino para hacer propaganda en el exterior mientras al país le conformaban con otras cosas-; pero el que tengan valor estético no les emancipa de su condición de mercancías de exportación. Estas de Jia Zhangke no están nada mal, pero en su moralismo parecen películas hechas un poco desde el limbo de los inocentes sin vida.




