¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Llibertat_
Mensajes: 216
Registrado: 21 Dic 2015, 13:02

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Llibertat_ » 31 Jul 2016, 11:36

Ayer vi por fin Incendies (2010) de Denis Villeneuve, basada en la obra teatral de Wajdi Mouawad.
http://www.filmaffinity.com/es/film551964.html

Es una película dura pero nada morbosa, y muy buena. Yo andaba algo perdido por mi desconocimiento del contexto político, así que para los que no sepan del tema, sugiero leer mínimamente algo de la guerra civil libanesa (la entrada de la wikipedia basta) para saber un poco como estaba el patio.

Más allá de esto, la vi sin saber nada de la trama y lo recomiendo. Sinó en filmaffinity teneis la sinopsis.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Ago 2016, 22:04

Imagen

Si hay una película reciente cuyo tema sea el amor, esa es -como ha dicho algún crítico y yo suscribo- Sunset song -'Canción del crespúsculo';Terence Davies, 2015-. No sólo el amor es su tema, sino que trata de él, a mi modo de ver, con evidente éxito -y sabiendo de lo que habla: trata del amor (no del ascenso social o de la adaptación a la sociedad, como el 99% de las películas que se dicen de amor), trata del amor y no teme llamarlo sexo cuando hay que llamarlo así-. Naturalmente, hace falta un cineasta con una devoción por el lenguaje del cine como la que siempre ha demostrado Davies para lograr ese resultado; un cineasta que cuida del uso de las fuentes de luz o de los elementos clásicos (tierra, aire, agua, fuego) para intensificar o desvelar el sentido de los actos que vemos en pantalla, y que sabe que para hacer justicia a lo más trágico no hace falta pegar la cámara a los actores o llenar la banda sonora de subrayados musicales, que sabe que lo oportuno y respetuoso es cierta distancia estoica.

Imagen

En una entrevista en el último 'Cuadernos de cine', Davies da por descontado, con conmovedora ingenuidad, que nunca hay que fundir dos secuencias en una sola por falta de presupuesto para rodar las dos. No por casualidad ha tardado diez años en sacar adelante el proyecto. No sólo es un cineasta con devoción por el lenguaje del cine, sino también un cineasta que puede despertar esa devoción en quien ve sus películas dedicándoles un mínimo de atención. Eso sí, esta película que se ha estrenado en Spain en fecha tan pésima como el mes de agosto ha de ser vista en condiciones: en sala de cine y, a ser posible y con todo el respeto por los responsables de su doblaje castellano, en versión original. Las micropantallas de ordenador o el verla mientras se guasapea son cosas que no permiten verla en condiciones, verla dejando que respiren su cuidada fotografía, su ritmo pausado y su recuperación a la vez admirativa y crítica -marca de la casa- de canciones populares. Una buena edición en DVD sería mejor que nada, pero lo bueno para experimentar la película es -como siempre pero más en este caso- la pantalla de cine.

Imagen

He escrito que es una película sobre el amor, pero eso es sólo una parte. Esta película ambientada en la primera guerra mundial no es sólo sobre el amor, sino sobre los factores que hacen que la puñetera historia se repita una y otra vez para la humanidad sometida al Estado; y es capaz de tratar ambos temas como si fueran uno solo.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Ago 2016, 18:09

Truffaut siempre tuvo una gran necesidad de libertad. Hitchcock le liberó como cineasta, y él quiso devolvérselo liberándole de la imagen de director de películas sin otro interés que pasar el rato.
Imagen

Hitchcock - Truffaut (Kent Jones y Serge Toubiana, 2015), documental sobre la historia del libro El cine según Hitchcock (1966) en el que François Truffaut entrevistaba a Alfred Hitchcock sobre el lenguaje del cine. Está entrevista es uno de los mejores explicaciones del lenguaje del cine, tanto del lenguaje de un cine como el de Hitchcock como -por rebote- del de un cine opuesto al de Hitchcock - no basado en la producción artificial de imágenes -. La película enseña esto, lo ilustra con películas de Hitchcock (algunas poco conocidas), con material de archivo y con declaraciones de directores contemporáneos - las mejores, para mí, las de David Fincher-. Un documental bien interesante.

El programa 'Días de cine' de Radio Televisión Española ha emitido una entrevista con Serge Toubiana, coguionista de la película: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias ... t/3548798/

Imagen

Mi idea era intentar explicar al espectador, o al teleespectador de hoy, por qué en 1962 François Truffaut tuvo el deseo de encontrarse con Alfred Hitchcock, cuál era la estrategia de Truffaut. Ese encuentro grabado para un libro es un momento de cine. Un momento en que un cineasta muy joven, cinéfilo, antiguo crítico, muy de 'Cahiers du Cinéma', francés, va a ver al maestro para hacerle contar sus secretos y para revelar al maestro cosas que él mismo quizás no sabe sobre su propio trabajo... Es un proyecto bastante loco de Truffaut cuya estrategia era casi de humillar a la crítica norteamericana, porque en esa época esa crítica no comprendía nada de Hitchcock... Hemos perdido algo del orden de la inocencia en relación con las imágenes: las tenemos en la mano, las controlamos - detenemos las imágenes, las modificamos, cambiamos el encuadre; en la época de Hitchcock y Truffaut, en 1962, el cine era el reino de las imágenes... Hitchcock al principio se protege mucho, no quiere decir gran cosa; poco a poco Truffaut se gana su confianza. Nunca le habían preguntado cosas así a Hitckcock, nunca - en el sistema de estudios decir esas cosas no tenía sentido. Hitchcock se deja llevar, se libra a cosas muy profundas sobre los sueños, sobre la sexualidad, la culpabilidad, temas que son fundamentales en su obra... Lo que me conmueve es cuando Scorsese dice que cuando el libro que recogía estas conversaciones se publicó en 1966, provocó en él y en su generación de cineastas una gran energía y ansia de libertad.




El libro en cuestión se puede encontrar traducido al castellano en Alíanza (bolsillo) y en Akal (tapa dura, ilustrado). La película la he visto en Filmin.

Imagen
Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Ago 2016, 17:53

Con eso de escribir sobre el documental Hitchcock - Truffaut del que trato en el mensaje encima de éste, me ha venido a la cabeza el recuerdo de la primera vez que vi una película de Hitchcock sabiendo que era de Hitchcock. La película era Crimen perfecto - Dial M for Murder (1953) y me marcaron dos secuencias: Grace Kelly escuchando su sentencia de condena rodeada de colores fantasmales, y ésta:



Indudablemente soy un pervertido. En un foro cinéfilo, compartiendo impresiones con motivo del 30 aniversario de la muerte de Hitchcock, me tiré estos párrafos hablando de cuándo la vi y de las cosas que aprendía un niño teleadicto:
Los días que precedieron a la muerte de Hitchcock no fueron para él nada felices, de tener en cuenta el testimonio de François Truffaut:
Resignado a la idea de que ya no podría rodar, Hitchcock cierra su oficina, despide a su personal y vuelve a su casa. La reina de Inglaterra le nombra sir Alfred, igualando así la antigua competición secreta con otro genial chiquillo de Londres, Charles Chaplin. Ya no lo quedaría a sir Alfred más que esperar la muerte, algunos vodkas prohíbidos que ayudaran a hacerla llegar más pronto. Esto ocurre el 29 de abril de 1980.
Ya quisieran muchos afrontar la tenaza de la vejez en la saneada situación económica de sir Alfred, con buenos vodkas prohibidos al alcance. Servidor, a punto de cumplir diez años ese día, no recuerda nada del tema, aunque, como dice Beaumont, seguro que hubo un buen homenaje televisivo, probablemente en "Informe Semanal". Por aquel entonces, del cine me interesaba sobre todo cómo acabarían los ires y venires de "La guerra de las galaxias", con Han Solo congelado y Luke mutilado por su padre -me pregunto qué pensaría Hitchcock de semejante mierda-; y sin embargo...

En aquellos años tan primitivos, con sólo dos cadenas de televisión y siendo el vídeoreproductor doméstico algo de lo que ni habíamos oído hablar, te podías formar una cultura cinematográfica estupenda con sólo ver la TVE en horarios de máxima audiencia. Películas de Hitchcock se ponían muchas, la primera que yo recuerdo haber visto, creo que con unos diez años, es "Crimen perfecto".

Ni me habría parado a ver la película de no ser porque oí a mis padres festejar que se habían dado cuenta del cameo del director. Me explicaron que Hitchcock (deletreado) era un director muy bueno, y que salía en todas sus películas. Aquello me llamó la atención, quizás porque 'director de cine' era para mí hasta entonces un concepto desconocido, y me paré a ver la película: quedé conmocionado por la violencia de la lucha de Grace Kelly contra la muerte, y también por el fantasmagórico primer plano en que escucha su sentencia. Mis padres me explicaron que esa película se emitía como parte de un "ciclo" -otro concepto nuevo- y decidí que, si podía, vería las siguientes. Por los años, el ciclo debía de ser en homenaje al director recientemente fallecido.

Imagen

La siguiente que vi en 'el ciclo' fue "Falso culpable": empezó pareciéndome un tostón hasta que, a partir de cierto momento, comencé a sentirme muy desconcertado. Esto son los recuerdos de un niño de diez años, os podéis imaginar que perdía todos los detalles de la trama y que mis impresiones procedían de las imágenes llegando directamente al cerebro: no sabía muy bien por qué, pero lo que veía cada vez me daba más miedo, y cuando llegó el plano en que Henry Fonda se refleja en un espejo roto, no pude seguir soportando la película, me levanté y me fuí a mi cuarto. Aún así, ya no olvidaría el nombre de Hitchcock -viendo la película de mayor, me pareció normal que su atmósfera de pesadilla me inquietase tanto de niño, y eso que no llegue a ver a Rose ingresada en el manicomio-.



No sé bien cuando vi por primera vez "Los treinta y nueve escalones", pero ya había visto más películas de Hitchcock: distinguía las que eran 'de miedo' -las que tenían alguna emoción parecida a aquel "Crimen perfecto"- y las 'de amor', que me parecían que tenían menos emociones (si vi "Encadenados", seguro que no me gustó). Por su falta de efectos sanguinarios, "Los treinta y nueve escalones" me parecía que iba a ser más de las de amor, me parecía una farsa anticuada sin las emociones de otras... hasta que llegó la muerte de Mr. Memory. Desde entonces volvía a ver la película cada vez que se emitia, sólo para llegar a aquel conmovedor sacrificio; aún hoy me impresiona, aunque reconozco que sin las connotaciones de mi época de espectador infantil, si sólo hubiese visto la secuencia de mayor, quizás no me impresionaría tanto.



De 'las de miedo' durante mucho tiempo la que más me gustó fue "Frenesí" -que cayó en un 'Sábado cine', la película que se programaba ese día en horario de máxima audiencia-, especialmente por la secuencia del camión de patatas; "Marnie" tambiérn cayó en 'Sábado cine' y al principio me pareció que estaba tocando otra de amor... hasta que se rompió el velo. Quise hablar de ella con los amigos, pero todos se aburrieron antes del final.

De después vienen las que se programaron en "Mis terrores favoritos", un programa que presentaba Narciso Ibánez Serrador. No vi "Psicosis" por aquel entonces, pienso que porque me contaron el final... Sí que debí ver "La sombra de una duda", a un amiguete y a mí nos divertía imitar a los dos personajes que se entretenían discutiendo sobre formas de llevar a cabo el crimen perfecto. En esta época yo era un adicto del cine de terror italiano que ponían en las sesiones de noche del cine de mi pueblo, cuanto más sanguinario mejor: pero después de ver "Los pájaros" en el programa de Ibáñez Serrador, perdí la afición -esas películas me parecían, en comparación, infantiles-.



Muerto ya Hitchcock -cuatro o cinco años después-, las capitales estaban llenas de anuncios de "Lo esencial de Hitchcock": ocurre que, por problemas legales y de derechos, cinco películas de Hitchcock (ni más ni menos que 'La ventana indiscreta', 'Vértigo', 'El hombre que sabía demasiado', 'Pero, ¿quién mato a Harry?' y 'La soga') llevaban años sin proyectarse o reemitirse, y se reestrenaron bajo una publicidad común -"Lo esencial de Hitchcock"-. La historia de los derechos la supe después, pero recuerdo aquellos carteles, todos iguales, donde Hitchcock mostraba su mejor perfil junto al título de la película de turno. No sólo es que fuera un director, es que un director podía tener algo esencial -el de 'esencial' es otro concepto nuevo que debí aprender en ese momento-.

Imagen

Creo que fue en aquellos años cuando TVE emitió "Alfred Hitchcock presenta", en su dignísimo blanco y negro y en horario de máxima audiencia, pero, aunque me tragué todos los episodios y recuerdo muchos, mi espesa memoria no consigue ubicar cuándo los vi.

No iba a ver cine en la capital, así que no vi en cine nada del Hitchcock 'esencial' -hablo de reestrenos en salas de trescientas localidades-. Si llegaron a mi pueblo, no me acerqué: habría oído a alguna voz para mí autorizada que Hitchcock era despreciable por 'comercial' y eso, en mi adolescencia naciente, lo vería indigno. Pero luego llegaron los cineclubes, la entrevista por Truffaut... y como nos alejamos ya mucho de esta manera de la fecha de muerte de Hitchcock, llegamos a otra historia que no es ya momento de contar.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Ago 2016, 14:14

Filmin mediante, he podido ver la versión por (gente de) la Fura dels Baus de Grandeza y decadencia de la ciudad de Mahagonny (1930), de Kurt Weill y Bertolt Brecht.



Tal y como está filmada, la puesta en escena es aburridísima: sustituyen todos los elementos de cabaret y café teatro a los que da pie la música por su habitual exhibición de maquinaria y basura acumulada. Bajo el peso de símbolos que subrayan que estamos viendo una sátira de la cultura consumista y del comercio del vicio como evasión de los problemas de las masas -algo que la letra deja perfectamente claro-, los actores / cantantes casi ni se pueden mover.

Eso hace que las dos horas de emisión, a la mitad, se me hicieran un poco cansinas, aunque lo potente del sonido final levanta el ánimo. Porque eso, la música y el texto no dejan de ser estupendos, y cuando uno piensa que la ciudad construida para sacarle el dinero a los mineros con promesas de vicio se llama 'la ciudad red' no puede menos que pensar en Brecht como un profeta de lo que viene siendo internet (aquí un articulillo más sobre el asunto, para que luego digais que lo de la cultura de la violación son exageraciones: http://magnet.xataka.com/preguntas-no-t ... -contrario).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Ago 2016, 15:03

Imagen

Los premios Bonobo son una ocurrencia de las productoras de cine pornográfico en Spain para el (sin ironía) loable objetivo de "promocionar y normalizar el mundo del erotismo como una forma de expresión artística y cultural". La idea es montar un concurso de películas y fotos eróticas "exigiendo que las obras presentadas se realicen con medios técnicos al alcance de todos y de uso común, como son las tabletas y los teléfonos móviles"; estas obras se agruparán en el World Mobile Erotic Media Festival y recibirán los premios que quiera reconocerles el jurado. El festival está patrocinado por varias productoras del género, proveedores de sex-shop, la SGAE y el Proyecto Gran Simio, que añade una justificación social al evento dado que parte de la recaudación irá a respaldarlo. Conviene recordar que los bonobos son unos hominidos populares gracias a reportajes que les hacen la propaganda de que, a diferencia de sus primos chimpancé o humanos, resuelven sus conflictos en el terreno del placer sexual y no en el de la violencia.

Imagen

Para promocionar el festival que promociona el erotismo, se han colgado en la red cortos profesionales ajustados a la idea del concurso, es decir, realizados usando el teléfono móvil y con temática erótica. Los cortos se pueden ver en la web del festival y, la verdad, hay de todo: Consecuencias de ser una actriz porno (Paco Gisbert) es una película muy bien montada, pero que llega a resultar ridícula en su afán de mostrar lo chachi que es la industria del porno; Técnicas (Sandra Uwe) invita a escuchar una conversación coloquial y quizás ingeniosa sobre los problemas de que el erotismo ficticio interfiera con el real; Mirror (Ángel Mora) trata de lo mismo, pero en tono fantástico en vez de coloquial y buscando fascinar con la exploración de paradojas psicológicas sobre el ver y ser visto; Sueño una mujer que sueña (Javier Jimeno) es una sucesión de retazos eróticos sin los filtros estereotipados de la industria, con el pretexto de un poema; Sexchat (Manolo Vázquez) es un chiste de esos que hace pensar, sobre una infidelidad captada accidentalmente por Skype y sobre cómo, ante lo peliculero de los amantes, el cornudo se tambalea entre la indignación y el deseo; Pornex (Borja Crespo) es una reflexión provocativa sobre las imágenes de ex amantes como mercancía pornográfica de éxito asegurado...

Imagen

No son pocas las películas realizadas con dispositivos domésticos -móviles o webcam- que se están distribuyendo públicamente. Al ver películas con medios tan limitados, no queda claro si se las valora más por no estar mal hechas que por estar bien hechas; son como un número de circo, de conseguir hacer algo profesional con medios tan limitados -ese es el logro, claramente, de Sueño una mujer que sueña-. Las películas de este festival no son un caso aparte, y uno diría que aparte de para promocionar el erotismo, están hechas también para promocionar estos aparatitos digitales de consumo, que pueden convertir a quien los adquiera no sólo en un esclavo bien cebado, sino incluso en un ar-tis-ta.

Ahora bien, estas películas son, voluntaria -Pornex, Mirror- o involuntariamente -¿Sexchat?-, uno de los pocos ejemplos de cine del siglo XXI que se han hecho en Spain y quizás en el mundo -la mayor parte del cine comercial (incluso el más admirable) no se ha dado cuenta del cambio de siglo y sigue trabajando sobre fórmulas y situaciones del siglo pasado-. Son películas que muestran cómo las nuevas tecnologías han modificado la vida vivible en el interior del área de confort y ocultamiento que nos regatea chantajisticamente el Estado -la "vida privada"-, y cómo esas modificaciones han cambiado la forma de vivir y desear de la gente que conserva esa vida privada, o han revelado cosas sobre la estructura de su deseo que hasta ahora estaban reprimidas o escamoteadas.

Imagen

No se trata sólo de que se testimonie el uso de esos nuevos dispositivos, como el cine francés testimoniaba de las modas de París; al ser historias que ofrecen el punto de vista de esos dispositivos, o que reflexionan sobre el punto de vista mediante las imágenes de esos dispositivos, revelan sus verdades con un lenguaje visual al que sólo se ha accedido en el siglo XXI y que quizás no estaría al alcance de otros lenguajes.

Nacho Vigalondo con Open windows y Borja Crespo, uno de los directores de esta muestra, junto a Miguel Ángel Martín en Neuroworld, pueden contarse entre los pioneros de este nuevo y rompedor hacer (1); y las películas de esta muestra, en su modestia, se unen a él.

Eso sí, las retorcidas verdades que surgen de estas exploraciones deben tener poco que ver con la vida espontánea de los amigos bonobos.

--

(1) Algún cinéfilo con años me puede objetar que esto no es nada que no se hiciera en las primeras películas de Atom Egoyan y, quizás, en películas de Lars von Trier como Europa y Bailar en la oscuridad. Lo admito, pero el juego con distintas texturas y formatos visuales -vídeo, cine, cámara en mano, cámara digital- es en estos cineastas una metáfora externa a la historia y a los haceres de los personajes, puesta en imagen para comentar su psicología o su actitud existencial: no algo que tenga lugar dentro de sus vidas.También estuvo Chris Marker, pero esa es otra historia.
Última edición por Super8 el 21 Ago 2016, 20:23, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7763
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 21 Ago 2016, 19:47

Qué cosas más raras conoces.

El de Manolo Vázquez tene gracia
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Ago 2016, 18:38

Joreg escribió:Qué cosas más raras conoces.
Bueno, Open windows se diseñó para tener cabida en el circuito comercial y de cine yanqui: género de acción, actores...

Imagen

Pero en los cines no tuvo éxito, así que sí, quedó en cosa rara. Quizás para la gente que sigue yendo al cine no eran atractivas peripecias que sólo pueden seguirse si se está acostumbrado a manejar el ratón del ordenador: en la película no se ven tanto acciones como los saltos entre pantallas de dispositivos digitales en los que se reflejan las acciones de los personajes, manejados por los propios personajes... El público que va al cine no es el que pasa el día con la tableta.

Por otro lado, hay partes de acción que quieren ser espectaculares y se quedan en ostentosas y aburridas, la película no salió bien del todo.

Pero es buena, o, al menos, original y arriesgada. Supongo que en DVD irá mejor, aunque la gente que la vio en cine me dice que la mejor forma de verla es con las dimensiones de las imágenes agrandadas en una sala de proyección, como si el ordenador estuviese bajo un microscopio...

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Ago 2016, 18:15

Otra película made in Spain reciente que basa su estética en las redes y los medios de comunicación digitales es Blog (Elena Trapé, 2011). La mayoría de los encuadres de la película son, aparentemente, las de las cámaras domésticas de los personajes haciendo sus planes por chat. Si una película se ata las manos limitándose a ese tipo de imágenes, parece más importante que no sea mala que el que sea buena; el mérito del equipo que la realice estará en conseguir resultados profesionales con medios domésticos o aparentemente domésticos. No es casual que la película sea una práctica de fin de carrera en la Escuela de Cine de Cataluña, es decir, de un equipo interesado en demostrar ante examinadores que puede con el más difícil todavía.



En cualquier caso, es cine del siglo XXI, cine que afronta con imágenes el hecho históricamente novedoso de que las tecnologías domésticas han convertido a las gentes de Occidente en productores y traficantes de imágenes casi a tiempo completo, y que explora, con más o menos audacia, qué influencia tiene esa situación sobre las identidades y los deseos de las personas.

La película agrupa los videochats mediante los que unas adolescentes de clase media conspiran para quedarse embarazadas durante el viaje de fin de curso. Las motivaciones del grupo quedan sólo insinuadas. La vi hace tiempo y me pareció que no profundizaba en su punto de partida. Me llamó la atención que una película que transcurría entre webcams e imágenes de cultura comercial para adolescentes acabase con la imagen de una de las protagonistas mirando al campo desde la ventanilla del coche. Sea como sea, lo dicho: cine del siglo XXI.



Reportaje en 'Días de cine': http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/di ... ape/993452

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Ago 2016, 05:59

Hace un año hice aquí la reseña de otra película que basa su estética en simular o llevar a pantalla grande las grabaciones al alcance de la cámara de un teléfono móvil manejado por sus personajes: Klip(Maja Milos, 2012), una película serbia que según la presentan
es el incendiario y febril retrato de una generación de adolescentes serbias sin código ético alguno, cuyo principal pasatiempo es imitar a las sexys bailarinas de la televisión y embarcarse en la aventura del sexo


El anuncio de la película me llamó la atención, dado que las adolescentes en cuestión, vista la fecha de la película, habrán sido paridas cuando la OTAN se dedicaba a bombardear su país; me interesaba ver cómo se reflejaba el crecer después de algo así. Pero la verdad es que la película habría salido igual si hubiera sido sobre una adolescente de cualquier otro país de Europa: por mucho que en la presentación digan que la película es febril, lo cierto es que la historia de una adolescente con toda su monotonía, es decir, con todo su petardeo, su derroches, sus engaños a los padres, su hacer más el tonto cuando más lista se cree y su comprensible tendencia a evadirse de los problemas de la familia.

Como otras películas hoy en día, tiene una especie de pretensión de realismo al hacer que lo que vemos en pantalla no sea a los personajes sino lo que los personajes graban con el móvil. Es una buena idea y una idea que justifica al cine en el siglo XXI -dar una visión crítica de los usos digitales domésticos aplicándoles el bisturí del montaje y la proyección cinematográfica-, pero en este caso no se le ha sacado mucho jugo. Aquí la idea sólo sirve para desaprovechar una pantalla grande llenándola con una sucia pantalla digital, aunque admito que el momento en que la chica no sabe qué encuadrar en el hospital es emocionante. Por lo demás, una película que se limita a aparentar una representación realista de la vida de unas adolescentes me parece tan poco interesante como decían en Los viajes de Sullivan que lo sería una película que se limita a aparentar una representación realista de la pobreza: a los pobres no les descubre nada que no sepan, a los ricos sólo les puede interesar por curiosidad morbosa. Bueno, no descartó que en algun taller o grupo de educación sexual se le pudiera sacar partido.

En el fondo, el uso de las grabaciones de móvil en esta película me recordó a una película de terror sensacionalista de los ochenta, Holocausto canibal, que se suponía basada en hechos reales grabados por una cámara de TV -la cámara se habría quedado filmando mientras los canibales se comían a los personajes, algo parecido también a 'El proyecto de la bruja de Blair'-; en ésta también se maneja el morbo de ver cosas desagradables en aparente directo, y podría llamarse Holocausto petardo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 28 Ago 2016, 15:30

Me doy cuenta ahora de que ella es como todas las demás, como todas las mujeres, fria y distante, igual que un sindicato.
Así se expresaba Travis, el protagonista de la película Taxi driver (Martin Scorsese, 1976), un soldado yanqui en Vietnam que vuelto a un Nueva York apocalíptico rumiaba en soledad unos cuantos traumas -o pretextos, o adicciones mentales- hasta el momento de vomitarlos sangrientamente sobre su entorno. Aquí le tenemos con una chapa de Podemos en la solapa:

Imagen

Parece ser que van a restaurar la película y que se volverá a ver en cines. Así lo cuentan en este artículo donde exponen la historia del rodaje: https://www.cuartopoder.es/corten/2016/ ... tolas/2090

Aquí hay una especie de tertulia con la gente que la hizo, muy contentos ellos: http://www.latercera.com/noticia/cultur ... ster.shtml


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Sep 2016, 19:11

Imagen

Hay varias grandes películas del llamado cine negro que se acogen al mismo esquema: hacer seguir al espectador las dificultades de un criminal perseguido que es como mínimo más honesto que la sociedad a cuyas espaldas vive -y que es, en todo caso, más desdichado que malo-, y llevar esa historia a un triste clímax en que el criminal es baleado por un grupo de deshumanizados policías que le vencen abusando de su superioridad numérica.

Siempre me ha llamado la atención que películas en los que la policía no queda bien o queda muy mal -en que se conduce a los espectadores a un sentimiento de disgusto hacia la policía- fueran producidas por la gran industria del cine yanqui. Sobre todo cuando no se trataba de películas marginales, sino de películas con estrellas importantes y pensadas para una gran promoción.



Una de ellas y quizás la mejor es High Sierra - El último refugio (Raoul Walsh, 1941), dirigida con enorme talento por un gran director que, sin embargo, estaba también entusiasmado de haber cantado las glorias del general Custer y era, en general, un tipo conservador. Siempre me he preguntado cómo llegaron a hacerse estas películas, y además cómo es que se hicieron varías a lo largo de, al menos, una década.



El crimen organizado es una fuerza importante en Estados Unidos, y quizás la industria del cine, en su afán de llegar a todos los públicos, quería llegar también a los pequeños peones de las grandes bandas, a sus esposas y sus hijos. También promociona ahora la cultura del pandillismo violento con el rap y similares, aunque no tenga interés en mejorar la situación de los barrios de los que surgen esas pandillas.



Pero también es posible que estas películas surjan de los coletazos de la cultura progresista USA anterior a la Segunda Guerra Mundial, que consiguió imponer estos proyectos basándose en éxitos literarios previos, dentro del mundo menos controlado de las revistas de crímenes -el escritor William R. Burnett está en la inspiración de dos de estas películas, y eso es algo que recuerda la publicidad-. Se trata de gente perseguida judicialmente como "antiamericana" en los años cincuenta - la "Caza de brujas"-.

Desde luego, la gran película de Nicholas Ray They live by night - Los amantes de la noche (1948) es un ejemplo de esto último:



Imagen

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 02 Sep 2016, 19:34

Pues porque los guionistas eran gentes de izquierdas y colaron su pensamiento en historias que atraían al gran público. En la última de los Cohen parodian esa situación
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Sep 2016, 05:36

salvoechea escribió:Pues porque los guionistas eran gentes de izquierdas y colaron su pensamiento en historias que atraían al gran público.
Hay que valorar también el papel de productores progresistas que dieron paso a estas historias, como Walter Wanger, Arnold Pressburger o el de 'Los amantes de la noche', Dore Schary.

En los años treinta, quizás por la crisis económica, se dio impulso a estos conglomerados de gente progresista en la industria, pero en los cincuenta se hizo por sacarles de la circulación con el Comité de Actividades Antiamericanas.
salvoechea escribió:En la última de los Cohen parodian esa situación
Habrá que verla. Me gusta poco el cine de los Cohen, pero como en está sale Tilda Swinton tengo otro aliciente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias ... n/3074062/

Otra película reciente sobre los guionistas progresistas se titula con el nombre de uno de los más famosos, Trumbo, pero tampoco la he visto.


Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 03 Sep 2016, 07:18

La de Trumbo, se deja ver
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Cerrado