¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Jun 2016, 17:59

Joreg escribió:Yo de esa película cuando vi esa pelea, lo que pensé es que los americanos hacen las puertas muy endebles.
O que el actor Ernest Borgnine es muy denso.

No deja de ser un signo de puntuación, el que se cae atravesando la puerta del sitio dónde está visualmente queda ya vencido.

Imagen

En realidad, en las películas de acción las personas parecen más resistentes que las cosas - y quizás sea eso lo que las hace gratificantes a nivel inconsciente. A ver quién que no fuera de acero le aguantaba el tipo a Shack, el revisor de tren a la caza de sin papeles en El Emperador del Norte (Robert Aldrich, 1974), también interpretado por Ernest Borgnine.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Jun 2016, 06:50

Clint Eastwood no tiene nada en contra de los homosexuales; por ejemplo, no tiene nada en contra del director del FBI John Edgar Hoover aunque fuese homosexual, como se ve en la película dirigida por él J. Edgar (Clint Eastwood, 2011).



Pero nada, nada. Y tal y como lo cuenta, ¿quién va a tener nada en contra de ese tipo, que desmanteló a los anarquistas mata niños con sus bombas? Estremece ver que para Eastwood el COINTELPRO -programa de guerra sucia contra las organizaciones negras- no ncesita ser nombrado, y se pone en su lugar a Hoover escribiendo anónimos en una máquina de escribir después de coger una rabieta.

Los defensores acérrimos que siempre tiene el cine del fascista Clint Eastwood siempre pueden alegar que al final de la película se da a entender que no hemos visto una película histórica sino la visión, quizás -quizás, quizás- fantaseada del propio Hoover sobre sus sesenta años de carrera como sicario máximo. No veo que eso mejore mucho la cosa: en cualquier caso, lo que se pone en duda es la visión que Hoover tenía de sí mismo, pero no la absoluta omisión cuando no deformación de sesenta años de crímenes de Estado en una película que se estrena en todos los cines del mundo.

Eastwood es, sin duda, un director admirable y la mayor parte de sus películas son de lo mejor elaborado que se puede ver en salas comerciales en la actualidad. Desde luego, quien no vea esta película en pantalla grande se perderá su extraordinaría calidad de imagen. Pero reconocer esto no debería implicar la negación de la nefasta propaganda que transmiten sus películas, cosa que hacen todos los críticos cuando relativizan o disculpan o ven como no tan mala la ideología de mala bestia del autor.




Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 25 Jun 2016, 08:26

Cielos. Di Caprio como Edgar.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Jun 2016, 18:24

En su bitácora sobre cine 'Vida en sombras', una de las secciones de su página web, José Luis Téllez presenta un estupendo texto, sin fecha, sobre la notable película muda de agitación social El viaje a la felicidad de mamá Krausen (Phil Jutzi, 1929):


Cualquiera de las diferentes secuencias de grupo de Mutter Krausens Fahrt ins Glück (Phil Jutzi, 1929) tiene un antecedente directo en los dibujos realizados por Heinrich Zille en esos años de la República de Weimar en que se desarrolla el excepcional film: el propio Zille suministró la materia argumental desarrollada luego en forma de guión por el colectivo 'Prometheus-Film', próximo al partido comunista. Otto Nagel, Käte Kollwitz, Hans Baluscheck (pero también pintores de la "Nueva Objetividad" como George Grosz u Otto Dix) trabajaron es esa misma línea de exasperada crítica social de la que la cinta constituye el más enérgico exponente, junto con algún otro título de tema similar, como 'Kuhle Wampe' (Slatan Dudow, 1932), que también se desarrolla en Wedding, el barrio obrero al noroeste de Berlin, en la misma época. Empero, dos características individualizan y enriquecen el film de Jutzi, cámara además de director (y militante del PC en esos años, pero que más tarde engrosaría las filas del nacionalsocialismo): su final y su mezcla de códigos.

'Mutter Krausens Farhrt ins Glück' (El viaje a la felicidad de Mama Krausen, título que Fassbinder parafrasearía más tarde en uno de sus más notables textos) concluye repitiendo un plano ya visto: las piernas de Erna, la protagonista, caminando hacia la cámara (en una posición inusualmente próxima al suelo) junto a las de su amante Max en una manifestación obrera. Es la sinécdoque de una secuencia ya presenciada, en que la muchacha lograba integrarse a la marcha pese a la oposición de algunos de sus integrantes, todos varones. En ese final, Erna realiza el título de un libro que había visto por primera vez en el tabuco donde habita Max: 'El papel de la mujer en la lucha social'. Libro al que no había dedicado especial interés, del mismo modo que la visión del retrato de Karl Marx no le provocó más reacción que la de limpiar el polvo de su marco y corregir su inclinación poniéndolo vertical, lo que induce un comentario entre irónico e insinuante por parte de su enamorado: Hier fehlt die Frau! (aquí falta una mujer). En la primera escena, Erna había entrado en la manifestación sin más propósito que reconciliarse con Max, que había roto con ella al tener noticia de su pasado. 'Mutter Krausens Fahrt ins Gluck' funciona como un gran silogismo a un tiempo analítico y didáctico, donde todas las secuencias tienen su réplica en otro segmento del relato, desarrollando los diferentes elementos de la acción desde posteriores y más dramáticas perspectivas (es imposible entrar aquí en un análisis: baste señalar que no hay una sola unidad argumental desaprovechada). Si el film de Dudow antes citado se inicia con un suicidio (el del hermano de Annie), el de Jutzi concluye con el de su figura epónima, que se quita la vida (y el de la niña, hija de la mujer de su realquilado, encarcelado por robo junto a su propio hijo) empleando sus últimas monedas para poner en marcha el contador de gas: esas muertes son el acontecimiento que transforma a Erna, la conversión de su latente instinto en conciencia de clase.

Si la conclusión del film es a un tiempo demoledora y esperanzada, el tratamiento de las grandes secuencias de grupo (la feria, el baño en el río, la taberna, la boda…) es una mezcla inextricable de documental y de ficción. Las escalofriantes imágenes de la vida cotidiana en Wedding, de las que emergen los personajes principales a través de una de las inumerables ventanas de los grandes bloques de viviendas insalubres y oscuras, están anticipando, con una fuerza y una capacidad de denuncia muchísimo más acentuadas si cabe, los mejores momentos de neorrealismo italiano. El arranque del film es modélico en ese sentido: un recorrido por plazas y calles mostrando a sus habitantes, muchos de ellos con la mirada ya irremediablemente perdida, sucios, desharrapados, menesterosos hasta unos extremos difícilmente descriptibles. Las ilustraciones de Zille que en la película cobran vida, esos feroces cuadros costumbistas de apariencia presuntamente cómica que el dibujante publicaba en el Simplizissimus, sustentan idéntica imputación. Es el paisaje de una desolación aterradora, la descripción de un mundo poblado por seres fantasmales, gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre, como escribiese Lorca en uno de los más memorables textos de 'Poeta en Nueva York' (libro, por cierto, rigurosamente coetáneo con el film de Jutzi). Gentes ganosas de lumpen, de harapos que revender para lograr comida: Paul, el hijo de Mama Krausen, es presentado escarbando en un vertedero junto a un amigo a la busca de tales restos de ropa. Como sucede en cualquier documental, la narración no tiene reparo en saltar el eje y en mezclar ocasionalmente angulaciones y planos de escalas disímiles: empero, sus protagonistas son actores, cuyos rostros en primer plano alcanzan por momento dimensiones épicas, válidas por sí mismas, más allá de su papel en la cadena sintagmática, figuras profesionales insertas en una abigarrada muchedumbre de gentes anónimas procedentes de una realidad tomada en bruto, por así decir. El salto de eje asume así una función enunciativa propia: resaltar la independencia de esas figuras, convertirlas en valores genéricos al margen del contexto concreto en el que surgen para descubrir su exacta dimensión trágica. Tal sucede con el rostro de Mama Krausen en la casa de empeños, casi desgajado del relato para exhibir su naturaleza paradigmática como encarnación del más absoluto despojamiento.

Rompiendo desde otro ángulo la trasparencia narrativa, la voz del relato, terminará por aflorar como una entidad independiente (e inevitable) en el último segmento de la narración: metáfora trágica (y también sarcástica), el reloj que pende en la pared de la casa, verdadera imagen de lo inexorable, está coronado por la talla en madera de un águila en vuelo, cuya repetida visión no corresponde al punto de vista de ningún personaje: es la propia palabra narrativa independizada de lo narrado a través de una sucesión de planos paulatinamente mayores para asumir visualmente la función del coro en la Tragedia clásica. Ese águila es, también, el icono heráldico de Alemania, presentado por primera vez cuando Mama Krause recibe la carta del juzgado comunicándole su deshaucio por no pagar el alquiler. Esa Alemania de 1929, esa Alemania que tras la derrota d 1918 llegó a alcanzar seis millones de parados (con una población de más de sesenta), y en donde la inflación llegó a límites pavorosos en 1923 (se llegó a emitir un billete de diez billones de marcos, que equivalían a cinco dólares de la época), esa Alemania que arrojaba al arroyo a los desposeídos al tiempo que facilitaba una monstruosa acumulación de capital a quienes ya eran monstruosamente ricos con anterioridad. Inserta en un intertítulo, reflexión externa al relato que se inscribe en él rompiendo deliberadamente su verosimilitud naturalista, una frase del propio Zille sirve de comentario a la secuencia, pero también de motto, de divisa del film en su conjunto: Man kann einen Menschen mit einer Wohnung genau so töten wie mit der Axt (se puede matar a un hombre con una vivienda como con el hacha). La terrible actualidad de film, su proyección sobre el tiempo y el lugar presentes, no parece precisar de mayor encarecimiento.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Jun 2016, 18:28

Imagen

Esta chica a la que vemos aquí rodeada de películas es la encargada de un kiosko en la ciudad de Lagos (Nigeria) que se dedica a vender cine del país. En Nigeria hay muchos kioskos de estos, en los que se venden películas producidas en el país -directamente para ver en vídeo doméstico- que se ruedan con pocos recursos y a gran velocidad y que se venden como rosquillas. Tanto tanto se venden que los yanquis ya han bautizado a la industria de cine del país como Nollywood; tanto dinero mueven y tan populares son las películas que los islamistas no se atreven a pedir que se prohíba su difusión porque, aunque para ellos sea pecaminosa, es un negocio muy grande.

Aquí Nigeria, un país africano de ciento cincuenta millones de habitantes -durante unos años colonia inglesa- que, entre otras características notables, presenta la de alojar la segunda industria de cine más grande del mundo -por detrás de la de la India y por delante de Hollywood-:

Imagen
El éxito del vídeo doméstico ha creado en Nigeria una industria cultural en pleno desarrollo, conocida en la actualidad como Nollywood… A finales de los ochenta y principios de los noventa, una nueva ola de directores comienza a realizar vídeos de gran éxito entre el público… El vídeo (por su bajo coste y fácil reproducción) permitió dar la espalda a las creaciones procedentes de Estados Unidos… supuso una estrategia exitosa al construir un marco soberano a pesar de la imposición cultural y económica de occidente… A partir de la década de los ochenta la alta dosis de violencia que se vivía en la calle, junto con la desaparición de las salas de cine y la mejora económica de una frágil clase media hizo que el home vídeo comenzara a despuntar; sin recursos, sin ayudas estatales o privadas pero con una idea clara: la de llegar a los hogares. Esta nueva generación de directores amateurs encontró la varita mágica para alcanzar el éxito comercial…
Imagen
A comienzos de los noventa se puede situar el nacimiento del “home vídeo” en Nigeria: continuaban las altas dosis de violencia en las calles y los duros enfrentamientos entre las diferentes etnias, al tiempo que la apertura del país a las empresas extranjeras y la ligera mejora económica permitieron a muchos nigerianos adquirir equipos de televisión y vídeo… Las diferencias geográficas, lingüísticas y religiosas de las tres etnias principales, en un país de más de ciento sesenta millones de habitantes, marcaron la temática del tipo de vídeos de cada región… Kano, la capital del norte, es una de las más pobladas y activas económicamente del país, con más de tres millones de habitantes y una producción anual de más de ciento cuarenta películas, con un presupuesto medio de tres mil euros…
Estas películas dieron una salida profesional a muchos cómicos de la legua que recorrían las aldeas de Nigeria, aunque al parecer la temática es más urbana que rural, o más bien ruriurbana: tanto las dificultades de las gentes que viniendo de familias rurales ahora salen adelante en las grandes concentraciones urbanas de Nigeria, como las dificultades de nigerianos que emigran a países de Europa o Norteamérica. No se trata de documentales, sino de melodramas o comedias al estilo del país, con poco montaje -así la película se acaba antes-, interpretaciones exageradas propias de teatrillos escolares y duraciones cercanas a las tres horas.

Imagen
(Aunque) se trata de una industria centrada en el aspecto mercantil donde lo importante es producir y vender de forma rápida… su aprecio entre un público al que le llegaban principalmente largometrajes americanos e indios es indiscutible. Su fuerza reside en que son creaciones realizadas por directores nigerianos para un público nigeriano, que mira al público de la calle, sin financiación externa y por ello, sin intromisión de los países extranjeros, una práctica que venía siendo constante desde la época colonial; y este hecho tiene fuertes connotaciones culturales pero también políticas y económicas, y no debe ser obviado.
Si son películas en las que el público de Nigeria -y de países emparentados- se reconoce, se podría decir que son películas con una componente realista. Y seguramente es así, aunque el público occidental no consideraría realistas a películas donde tienen un papel determinante la magia, los conjuros y los espíritus. Algunos ejemplos:

Imagen

Living in bondaje (1992, Chris Obi Rapu) es la obra pionera. Grabada en lengua igbo, subtitulada en inglés y con más de ciento sesenta y siete minutos de duración, salió al mercado en VHS y alcanzó un gran éxito debido a su formato y temática; cuenta el ascenso social de un hombre tras la muerte de su esposa debido a un conjuro… En Thunderbolt (2001), Thude Kelani plantea las complejas relaciones entre la medicina tradicional y la occidental, al tiempo que destaca las dificultades culturales existentes en un matrimonio de procedencias étnicas diferentes: Ngozi, una joven de la étnia igbo casada con un yoruba, recibe la visita de un espíritu que le echa el mal de ojo y le impide hacer el amor bajo pena de que el hombre muera al instante. The mourning after (2004, Jimi Odomosu) es la historia de una cardióloga de éxito que desea tener un hijo varón y, tras ver cumplido su sueño, se enfrenta al espíritu de su marido por no haber asistido a su entierro. Araromire (Kundle Afolayan, 2009) en la que dos amigos que quieren a la misma mujer se retan al encontrar una figura de la diosa yoruba de la buena suerte y la fortuna.
Esto revela que la cuestión de lo realista y lo objetivo es más subjetiva de lo que le gustaría a los aficionados a tener razón. En todo caso, la industria nigeriana del cine para casa parece ir viento en popa e incluso animarse a hacer películas para su difusión en circuitos más occidentalizados, habiendo producido incluso una serie para la famosa cadena yanqui HBO.
En el cambio de siglo, el "home video" ha pasado de constituir pequeñas producciones de escasos días de rodaje y poco presupuesto, a convertirse en producciones mucho más complejas técnicamente, películas que atraen a la clase media nigeriana y a una diáspora que no ha cortado los lazos con su país de origen. El "home video" se ha transformado en una industria que produce de mil a dos mil películas al año, inyecta entre doscientoS cincuenta a quinientos millones en la economía nigeriana y emplea de medio millón a un millón de personas… Nigeria es la segunda industria cinematográfica del mundo, por detrás de Bollywood y delante de Hollywood.
Imagen

Como se ha dicho, muchas de estas películas tienen por tema las andanzas de nigerianos en países occidentales. Así, aunque los nigerianos nos van conociendo gracias no sólo al cine que se les manda, sino al que hacen ellos, se trata de un cine desconocido por nosotros. No deben ser películas para comprarse un montón con el que entretenerse por la tarde, seguramente nos resultarían tan aburridas como lo pueden resultar las películas que hacen en India para los cines del país, por su duración y su adaptación a costumbres que nos son ajenas. Pero un poco de curiosidad sí merecen, la curiosidad que deberían despertarnos unos vecinos -de planeta y a veces de piso- que no sólo han venido al mundo para servirnos de putas o jornaleros, sino que pueden hacer, por ejemplo, cine.

A ver si alguna televisión o distribuidora o institución pública se anima a preparar una selección para la educación de los habitantes de Spain. En Francia y Alemania ya se hace.

Imagen

Los datos y citas provienen de un artículo de Alejandra Val Cubero publicado en la revista en línea de estudios sobre cine 'Secuencias': https://revistas.uam.es/secuencias/arti ... /3811/4534

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Jul 2016, 15:37

El videoclub virtual Filmin ha organizado un festival a la vez en la red y en Palma de Mallorca, Atlantida Film Fest, "el primer festival del mundo dedicado a analizar la realidad europea". Para este loable objetivo -incluso para quienes pensamos que Europa no es real- han programado entre otras cuarenta y cinco, dentro de su ciclo de memoria histórica, la película francesa Los anarquistas (Elie Wajeman, 2015).



La película está ambientada en una banda anarquista dedicada a la expropiación en Francia, a finales del siglo XIX; durante casi toda su duración está narrada desde el punto de vista de un policía joven infiltrado en la banda. Aunque da algunas pinceladas que permiten conocer a esas bandas y su contexto, no profundiza demasiado: como otras películas históricas comerciales, da a entender que aquel mundo era horrible para los trabajadores porque las máquinas metían mucho ruido, de lo que se sigue tácitamente que máquinas silenciosas acabarían con la explotación y que un mundo donde la gente cobrásemos un sueldo por engordar el culo delante de un discreto ordenador sería jauja.

Imagen

Hace un amago de respeto histórico incluyendo unas secuencias en que los personajes hablan a cámara exponiendo sus motivaciones, aunque esas motivaciones les presentan más como casos clínicos -mi grupo es la familia que me falta, cosas así- que como personas en un contexto social. No falta el punto de que el anarquismo habría sido imposible sin burgueses con mala conciencia -vaya- y la advertencia de que en este mundo sólo te dan armas los que se quieren aprovechar de ti -qué malo es el mundo-. La evolución del grupo hacia un enfrentamiento más radical con el sistema, que incluye atentados mortales, se formula como un pretendido dilema entre amor y política que viene a resolverse en un dilema entre amor y locura o amor y fanatismo. Sospecho que cuando filmin la presenta como "película de actualidad" es porque le parece lo mismo un grupo anarquista que una célula de Al-Qaeda, gente torva y como caída de Marte que destroza cosas y personas.

Imagen

Al final parece que queda la moraleja de que el enfrentamiento con el sistema no es para gente tierna y que mejor buscar otras vías, aunque si es así, yo diría que a esa psicología de bolsillo que ofrece la película- sobre la verdad del amor por debajo de la farsa de la revolución y sobre los orgasmos que son más verdad que los discursos- se la puede tomar como una coartada anticompromiso de terrorismo sentimental falsamente igualitario -todos somos animalitos, no me metas en líos- y se la puede ver como parte de esa algarabía de la que trata uno de los personajes de la propia película -él más pirado y probable homosexual reprimido- en su declaración a cámara:
Imagen

Es una historia que cuenta un filósofo. En un teatro de Copenhague estalla un fuego entre los bastidores. Alguien alerta a la audiencia y lo toman por un actor, una parte del espectáculo, y le aplauden. Repite: "¡No, el lugar está ardiendo, lo juro. Hay un incendio de verdad!". Y los espectadores se ríen aún más, y aplauden. El filósofo dice que el mundo perecerá de esta manera, debido a la algarabía de la gente convencida de que es una broma.
De todas formas, quizás sea mucho pedir análisis políticos a una película comercial que, en el fondo, ofrece sobre todo la enésima versión de la odisea angustiada de un traidor. El centro de la película es el espectáculo de los problemas prácticos y morales del policía infiltrado, un inclusero creyente al que las ideas del entorno en que se infilitra no le dicen mucho -quizás tiene bastante con la fe-; sólo al sentirse atraído por una de las ácratas se ánima a consultar los expedientes. Esa parte de suspense a varios niveles -¿cómo superará este nuevo peligro de que le descubran?; ¿conseguirá mantener el tipo teniendo que simular tanto?; ¿aguantará engañar tanto tiempo a quienes le toman por amigo?- está bien traída y pone el tono triste de la película propio de las películas sobre traidores (el policía es el protagonista, pero no un héroe). Si le quitamos un acompañamiento musical moderno que le sienta como un tiro y alguna inverosimilitud -se diría que en Paris la gente está sorda-, la película está muy bien estructurada: la acción pura tiene un buen contrapunto en los parlamentos a cámara de los personajes, y conduce a una antepenúltima secuencia brillantísima y a un final equidistante.

La película después de todo no edulcora la sordidez de la burguesía y de la policía a la que se enfrentaban los anarquistas, lo cual, unido a una evocación de aquellas luchas -aunque sea superficial- y a una buena construcción como película comercial, hace que pueda merecer la pena dedicarle un rato.

Está en filmin, aunque si he entendido bien el concepto del festival, sólo durante el mes de julio- no indican si se podrá ver después en Spain, pese a que es película que se seleccionó con mucho bombo en el festival de Cannes.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Jul 2016, 11:47

Imagen

Clint Eastwood ha dirigido al menos dos películas militaristas hasta la nausea. Una es El sargento de hierro (1985) y según las historias del cine está película ochentera con la que Eastwood parecía no querer quedarse rezagado respecto a Rambo y similares es mala, comercial, propagandística, estúpida...



Otra se ha hecho en el siglo XXI. Se llama El francotirador - American Spiner (2012), basada en la vida de un miembro de las encantadoras tropas de elites que invadieron Iraq. Ésta presuntamente forma parte de la parte artística del director Clint Eastwood y ha de considerarse buena y madura. En mi opinión es muchísimo peor que El sargento de hierro, no sólo en lo cinematográfico estricto -que también-, sino incluso en lo ideológico. Y desde luego, si de una película -una empresa en la que mucha gente pone muchas horas de trabajo experto- se puede decir que es estúpida, esa es El francotirador y no El sargento de hierro.



El francotirador en cuestión es un tipo que le prueba a una chica que él no es egoista diciendo que su tribu, perdón, su país, es "el mejor del mundo" y que él está a su servicio. En nombre de su país se va a Iraq, "el puto infierno", y allí las pasa canutas; la película presenta a los soldados americanos como las principales víctimas de la guerra de Iraq, dado que su psicología queda muy afectada por todo lo que tienen que enfrentar allí, mientras los iraquíes -hombres, mujeres y niños, sin excepción- deben de pasárselo teta poniendo bombas e inmolándose. El protagonista se sacrifica por instalar una dictadura militar USA en asesinolandia, o sea Iraq; parece imposible no preguntarse por las razones para que los militares americanos anden por allí, pero en la película no sólo no se dan respuestas a esto, sino que ni se plantea la pregunta. A lo sumo, se hace sentir la necesidad instintiva de aplastar a seres tan violentos como los iraquíes. Bueno, sí hay alguna explicación: nos dicen que las armas que andan por ahí son "rusas", como no.

Un discurso tan pobre sólo puede ir dirigido a las personas que ya lo comparten, o sea, a quienes comparten la ideología fascista del excelente director de cine Clint Eastwood. Lo que añade Eastwood a nivel de lenguaje cinematográfico es una serie de gestos que harán pensar a quienes ven la película que no están viendo propaganda, sino "una película artística", y que ellos, los hinchas del genocidio, también son gente sensible. El trabajo como director de Eastwood parece ser hacer siempre lo contrario que se haría en una película bélica convencional, es decir, por ejemplo, usar un mínimo de música -en vez de llenar de himnos las secuencias de batalla- o no mostrar la victoria como un camino hacia la luz -la unidad de elite cumple con su misión de acabar con el francotirador enemigo envuelta en polvo cegador que invade la pantalla-.

Dado que la película pretende evocar a un "héroe real" que acabó muerto a manos de otro soldado retirado -quizás perturbado porque la sociedad frívola que sólo piensa en sus móviles y no en los soldados no le homenajeó como debía, sugiere Eastwood-, Eastwood se pone de luto por su héroe y de ahí el tono sobrio y contenido de la película. Pero aunque la mona se vista de lírica y reflexiva, mona se queda. Lo penoso es que tantos críticos sean cómplices de la maniobra y se dediquen a ensalzar las vestiduras.

Al menos El sargento de hierro no ocultaba lo que era: una sincera mierda, la típica cantinela sobre la superioridad del ejército USA como una cuestión de entrenamiento viril (y no de tecnología), que pretende hacer pasar por graciosos a los marines -el napalm se menciona para hacer chistes garrulos-, y que dentro de sus asquerosas pretensiones es compacta y eficaz -compararla con cualquier otra película de hazañas bélicas de los mismos años muestra por contraste lo bien hecha que está.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Jul 2016, 14:36

En menos de un mes desde las últimas elecciones en Spain, unos y otros de los partidarios de la candidatura de izquierdas y los candidatos de izquierda van camino de llevarnos a un hartazgo infinito con sus dimes y diretes sobre dónde hacen más falta: están los que dicen que hacen más falta en "las instituciones" y que todos han de esforzarse por estar allí, están los que dicen que hacen más falta en "la calle" y que todos han de esforzarse por estar allí. Por el momento a nadie se le ha ocurrido que quizás donde hace falta su imprescindible persona es en el puto campo, en esos lugares aislados en los que a los pocos habitantes que soportan sus ásperas condiciones de vida el politiqueo y la charla sobre el bien y el mal les traen sin cuidado. Supongo que la alternativa de irse al campo no se les ocurre a tales salvapatrias por falta de ganas.

Imagen

La que a diferencia de estos y estas sí que se plantea y encuentra ganas de tomar la ruta del puto campo es la protagonista de la excelente película de Santiago Mitre La patota (Argentina, 2015; distribuida en Spain con el título de Paulina). Allí se las tendrá que ver con el desafío de las ganas ajenas, dando lugar a una película que por lo extremo de la actitud de la protagonista recuerda al Nazarín de Luis Buñuel, pero con un lenguaje más pausado y discreto, un juego de simetrías que recuerda al cine de Stanley Kubrick y un final abierto a base de mostrar la ausencia de salidas. Santiago Mitre fue el guionista de la también excelente película de Pablo Trapero Leonera, cuyo tono se parece bastante al de ésta.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Jul 2016, 08:06

Una película de Clint Eastwood de la que todo el mundo dice que es muy buena y que a mí me parece realmente mala es Million dollar baby (2004). O sea, la película no está mal hecha y Eastwood y su excelente director de fotografía se mueven con cierta elegancia y buen tono en medio de la historia que es de amor sexual pero no es de amor sexual pero sí lo es pero no lo puede ser entre una boxeadora y su entrenador que le dobla la edad; pero en conjunto no tiene más nivel que cualquier peliculucha melodramática de ésas que ponen por la tarde en Antena3, y creo que si no estuviera hecha por Clint Eastwood y sin toda la publicidad que acompañó su estreno, no habría tenido tanta resonancia.



Incluso cuando, como es el caso, Eastwood se pone tierno, no le puede dejar de salir su rollo fascistoide modo yanki: para hacer más marcado el sufrimiento final, Eastwood tiene que mostrar que su protagonista tuvo una etapa feliz y de éxito, y no se le ocurre otra cosa que mostrar que en su carrera de boxeadora una persona que empezó a entrenar con casi treinta años noquea a sus rivales al primer golpe. ¿Pero esto qué es? Sólo se entiende porque se nos quiere contar que los USA son un sitio maravilloso porque los superdotados tienen una ocasión para triunfar. Aún así, también los superdotados pueden tener que pasar pruebas duras porque la vida no es perfecta; aparentemente, uno de los méritos de la película es un tratamiento sincero de la eutanasia o el suicidio como derechos - pero la sin duda bien medida secuencia donde se consuma esta eutanasia, se ve precedida por un enfrentamiento de la protagonista con su odiada familia, que mantiene una existencia vegetativa a costa de subsidios ... Lo que viene a ser decir: queridos parados, si no sois superhombres id abriendo el gas.

A todo esto, pueden añadirse unas historias paralelas sentimentaloides, como las del socio de Eastwood interpretado por Morgan Freeman, que se habrían tomado a risa de no ser por lo ya comentado: una película de Eastwood tiene detrás todo un ejército de publicistas encargado de meternosla por los ojos y a reprimir cualquier observación crítica con el estruendo de una aparente aclamación masiva.

Vamos, que como no dan gato por liebre, para películas de Eastwood sobre boxeo y similares me quedo con las del mono, Duro de pelar(1978) y La gran pelea(1980):

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Jul 2016, 18:09

Se ha estrenado directamente en filmin Boye (Sebastian Arabia, 2016), documental sobre el notorio abogado Gonzalo Boye, desmantelador de tramas de impunidad de los poderosos en el Reino de Spain.



Todo hay que decirlo, el anuncio de la película me parece mejor que la película. Como dice una usuaria de Filmin, el personaje se merece una película pero esta carece de atractivo y el material es escaso. Boye habla a la cámara durante más de dos horas en torno a su vida y obras y cuenta cosas interesantísimas -sobre todo el proceso que le llevó a la cárcel acusado sin fundamento de colaborar con ETA-, pero lo mismo podría haber ido a un libro o a un audiolibro. Para que parezca más una película, se insertan imágenes de relleno -si Boye habla de una empresa química, se ven probetas-. Aún así, lo que cuenta el señor es interesante, y si se tiene el DVD se pueden usar fragmentos para charlas o mesas redondas.

El abogado no es ningún hipócrita y no le importa presumir de su educación en un colegio de élite, eso me ha gustado.

A Boye los juicios le deben saber a poco y es también director de Mongolia, revista de humor que va pidiendo querellas todos los meses; estaría bien que sus humoristas montasen un musical en base a los testimonios de Boye.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 20 Jul 2016, 18:30

Parece que la izquierda en red anda como indignada por la emisión de la película de propaganda franquista El santuario no se rinde dentro de un ciclo dedicado a la guerra civil expañola en el programa de historia del cine español de RTVE.

La verdad es que el ciclo no me parece muy acertado, ni en la selección de sus títulos -no sólo éste- ni en su concepto, pero debo decir también que la izquierda en red me parece un poco cateta.

Pero bueno, no se puede negar que en esta semana dedicada a la guerra civil, las películas que no son fachas son simplemente cursis. Puestos a conmemorar, habría sido mejor dedicar más emisiones -dando cabida a todas las tendencias y a películas más difíciles de ver y más perseguidas-, presentar las películas en ciclos con temáticas más concretas y críticas -me parece más atinado programar "El santuario no se rinde" en un ciclo sobre propaganda que no en uno sobre 'guerra civil' en general- y, desde luego, haber aprovechado para volver a programar Mambrú se fue a la guerra (Fernando Fernán Gómez, 1986):


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Jul 2016, 12:39

Quills ("Plumas", Philip Kaufman, 2000) es una película sobre el Marqués de Sade todo lo buena que pueda ser una película comercial yanqui sobre el Marqués de Sade; y desde luego, ese margen de "poder ser" es amplio, es mucho mejor de lo que yo esperaba la primera vez que la vi.



Bueno, hay mucho inglés metido en el asunto, y el director Philip Kaufman es un bicho raro dentro de los directores yanquis, o sea, que eso puede haber contribuido a que la película alcance el nivel que alcanza. Naturalmente, la figura del Marqués del Sade -y la lucha de clases en la Francia de su época- aparecen considerablemente embellecidas y suavizadas, y lo que pasa en la película no se parece a la vida del marqués -está localizada en los últimos años que Sade pasó en un manicomio, pero está debió ser más plácida y tranquila de lo que muestra la película-. A Sade se le muestra enjuto, como sus personajes, y no morbidamente obeso como fue en realidad. Vale la pena no tomarse la película como una película histórica, sino como unos divertidos dibujos animados contra la represión ejercida en nombre de la moral y/o la hipocresía. Yo me lo paso bien viéndola bajo esa óptica.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Jul 2016, 18:03

La reina del desierto (Werner Herzog, 2015), una basurilla cursi y rosa de producción yanqui: bonita historia de mujer bonita que recorre bonitos paisajes viviendo bonitas pasiones. Nicole Kidman - o una doble suya- hace de una heredera inglesa que al perder a su amor humano se enamora del desierto de Arabia y se dedica a explorarlo en tiempos de la primera guerra mundial.



El personaje tiene una base histórica, la de la exploradora Gertrude Bell, una de esas personas que, como Lawrence de Arabia o Heinrich Harrer, se dedicaban a recorrer paisajes agrestes por amor al arte -según la versión oficial-, aunque entre amor al arte y amor al arte aportaban informes y contactos al servicio de la política imperialista de sus gobiernos. La película acepta la versión oficial.

Música pastosa, mucha imagen de postal de un desierto en el que no se suda y una secuencia final que presenta a los herederos saud como unos tipos románticos - es difícil hacer una cosa más ridícula.

La película la firma Werner Herzog, pero no tiene nada que ver con sus películas de los setenta y ochenta de producción alemana, aquellas en que se usaban imágenes de la naturaleza como poderosos argumentos en favor del anarquismo y contra el poder y su ridiculez. Si Herzog ha hecho una película tan mala porque no ha podido hacer otra cosa o la ha hecho para reírse de sí mismo, eso es cosa que sólo la puede saber él.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Joreg » 29 Jul 2016, 20:14

Super8 escribió: La película la firma Werner Herzog, pero no tiene nada que ver con sus películas de los setenta y ochenta de producción alemana, aquellas en que se usaban imágenes de la naturaleza como poderosos argumentos en favor del anarquismo y contra el poder y su ridiculez. Si Herzog ha hecho una película tan mala porque no ha podido hacer otra cosa o la ha hecho para reírse de sí mismo, eso es cosa que sólo la puede saber él.
– Me muero por tenerte
– Mi corazón no está listo

Qué diálogos.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 31 Jul 2016, 09:13

Imagen

Casi todos los reportajes y obituarios que se dedicaron a Emma Cohen con motivo de su fallecimiento me han parecido -por distintas razones en cada caso- un poco penositos. El que le hicieron en el programa de TVE Días de cine, gracias a una sensible selección de imágenes del archivo de la cadena, es de los pocos que muestra cierta fidelidad al espíritu de la homenajeada. Creo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias ... n/3663181/

Cerrado