ATENCIÓN AVISO: Para leer esta crítica hay que tener aprobado tercero de superheroes especialidad DC comics. Neófitos abstenerse.boiffard escribió:Fui el miércoles a ver Batman v Superman. Me la esperaba peor, es un quiero y no puedo continuo, pero se deja ver. Lo mejor es Jeremy Irons de Alfred sarcástico. En general Batman y Affleck bien, pero es Irons el que apuntala todo, los diálogos entre los dos son lo mejor. La putada es que justifique las hostias haciendo que la neura contra Superman que tiene normalmente Lex Luthor la tenga batman, porque por el otro lado a Lex Luthor lo "jokerizan" (parece que imita a Ledger a ratos y todo) y lo utilizan para manejar unos hilos por detrás con una trama muy vaga. Sin embargo Superman sigue en la línea de la anterior, El Hombre de Acero, siendo más un Dr. Manhattan al borde de que se la sople la humanidad, como bien explican aquí, no entienden al personaje de Superman, no creen en el personaje.
Quieren crear universo DC a lo bruto (la definen por ahi como un "catálogo de las próximas películas" y es completamente acertado); meten una referencia a Injustice: God Among us (un escenario en el que a Superman se le pira la pinza tras la muerte de Lois y se vuelve supervillano) con un corte de narración escandaloso que me costó entender a mí, que había leido la referencia; meten una presentación de personajes de la JLA que da verguencica ajena, querer mirarse en el DKR de Frank Miller sin tener el más mínimo transfondo político de éste. Lo mismo podían haber desarrollado mejor a Luthor, la trama, la relación entre Clark y Bruce, que hacer semejante macedonia. Yo no se si fue humor involuntario o también parte de ir a por todo a la vez, pero la pelicula tiene un par de puntos cómicos que de haber sido veinte hubiera cambiado por completo. Una es Superman parando el batmovil con la barriga, y la otra es cuando Batman rescata a Martha Kent y le dice: "soy amigo de su hijo" y ésta le responde: "lo he imaginado por la capa". Me partí bastante el ojete en ambas, y junto con las conversaciones de Alfred y Batman apuntan unas chispitas con un tono más desfogado que no se termina de coger con tanto batiburrillo. Me ha gustado Wonder Woman. La chica es preciosa, y el personaje está bien tratado más o menos, es más lista que los otros dos tarugos, que se van engorilando el uno con el otro sin enterarse de nada. A ver qué hacen con ella en su película, ojalá le den un tratamiento feminista molón como el que le dan en The New Frontier, donde acaba de liberar un burdel para soldados en Vietnam, y está organizando a las mujeres, y manda a su puta casa a Superman que viene en nombre del ejército USA. Así que pues bastante mediocre pero se deja ver y tiene cosas bien, pero quiere abarcar tanto que falla estrepitosamente en intentar dar coherencia al conjunto.
¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Tampoco soy muy de DC yo, pero leo todo lo que escribe Grant Morrison y eso incluye JLA de los 90 (ese Plastic Man, es lo mejor de DC) y una epoca muy loca de Batman y lo de Crisis Final y el Superman: All Star que es precioso y lo último del Multiverso que es bastante loco. También he visto las pelis de animación que estan sacando los ultimos años, están curradas. Pero vamos, no compro ni leo ninguna serie regular de DC, y creo que no lo he hecho jamás.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
boiffard escribió:Tampoco soy muy de DC yo, pero leo todo lo que escribe Grant Morrison y eso incluye JLA de los 90 (ese Plastic Man, es lo mejor de DC) y una epoca muy loca de Batman y lo de Crisis Final y el Superman: All Star que es precioso y lo último del Multiverso que es bastante loco. También he visto las pelis de animación que estan sacando los ultimos años, están curradas. Pero vamos, no compro ni leo ninguna serie regular de DC, y creo que no lo he hecho jamás.
No sé, a mi me suspendieron primero de DC, me pillo el maestro leyendo Corto Maltese
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Yo es más por Grant Morrison que otra cosa. De Marvel sí que soy más yonki, y están muy a tope. Sobre todo lo que editan en la linea 100% Marvel: me gusta mucho el rollo cósmico psicodélico, los 4F en general, Estela Plateada (lo ultimo dibujado por Mike Allred es la polla), lo de Ojo de Halcón de David Aja es la rehostia (hay un número protagonizado por un perro que es de lo mejor que he visto en años), lo de Ms Marvel (una heroina adolescente musulmana) está bastante chulo, lo de la Chica Ardilla es un descojone, el último del Pato Howard me pareció una risa también...y en el cine/tv me parece que lo hacen bien también, las series de Netflix (Daredevil y Jessica Jones) me parecen buenísimas a la hora de jugar al "rollo serio", aunque las pelis con más humor rollo Guardianes de la Galaxia o Ant-Man son un poco más lo que le pido a este tipo de cine
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Daredevil, la serie, es lo mejor que se ha hecho a la hora de poner en imágenes el mundo super héroe.
Respecto al mundo del comic, me cuesta leer, de hecho no leo, pero me alucina el dibujo. Yo tuve mis etapas que fui quemando y no regreso atrás, de crío todo, conforme crecí de adolescente superheroes en comicbook gordo y b/n que uno ya tiene una edad, después me pase´al comic adulto europeo, pero nunca volvía atrás, al final lo deje. Ahora solo me deleito con la ilustración
PS: Me estoy viendo cosas del Grant Morrison, del que no tenía ni idea, y sí es una pasada como dibuja
Respecto al mundo del comic, me cuesta leer, de hecho no leo, pero me alucina el dibujo. Yo tuve mis etapas que fui quemando y no regreso atrás, de crío todo, conforme crecí de adolescente superheroes en comicbook gordo y b/n que uno ya tiene una edad, después me pase´al comic adulto europeo, pero nunca volvía atrás, al final lo deje. Ahora solo me deleito con la ilustración
PS: Me estoy viendo cosas del Grant Morrison, del que no tenía ni idea, y sí es una pasada como dibuja
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Grant Morrison es guionista, su dibujante más habitual es Frank Quitely, que no se si será el autor de lo que has visto, pero que en cualquier caso es un pasote.
Yo con los superhéroes tuve la tipica neura de infancia (hasta los 10-11) y luego me reenganché ya con la veintena a través de leer comic americano y anglosajón más adulto (linea Vertigo y ese rollo), cuando cambiaban el target a algo más adulto, la época de The Authority, Planetary los comienzos de la línea Ultimate y tal. Y mas o menos he estado siguiéndolo en la última década, principalemente cuando los guionistas que me gustan (Garth Ennis, Warren Ellis, Grant Morrison, Mark Millar y ésta última época Jonathan Hickman) cogen alguna franquicia. Pero vamos, yo devoro tebeos en general desde enano y nunca jamás lo he dejado: europeo, americano, el Orgullo y Satisfacción, algo de manga (cosas rollo 20th Century Boys, Attack on Titan me suelen gustar mucho, pero tampoco soy tanto de japonesadas) y lo que me echen.
Yo con los superhéroes tuve la tipica neura de infancia (hasta los 10-11) y luego me reenganché ya con la veintena a través de leer comic americano y anglosajón más adulto (linea Vertigo y ese rollo), cuando cambiaban el target a algo más adulto, la época de The Authority, Planetary los comienzos de la línea Ultimate y tal. Y mas o menos he estado siguiéndolo en la última década, principalemente cuando los guionistas que me gustan (Garth Ennis, Warren Ellis, Grant Morrison, Mark Millar y ésta última época Jonathan Hickman) cogen alguna franquicia. Pero vamos, yo devoro tebeos en general desde enano y nunca jamás lo he dejado: europeo, americano, el Orgullo y Satisfacción, algo de manga (cosas rollo 20th Century Boys, Attack on Titan me suelen gustar mucho, pero tampoco soy tanto de japonesadas) y lo que me echen.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
El periodista y director de cine español exiliado en Francia José María Berzosa consiguió en 1974 que la televisión francesa le acreditase para hacer entrevistas sobre la vida familiar del dictador chileno Augusto Pinochet y los generales de su estado mayor. Con el material resultante hizo varios montajes, de los que el más reciente, accesible en youtube, es Pinochet y sus tres generales (2004).
Berzosa y sus colaboradores, que deben ser la gente más templada que existe, consiguen poner en ridículo a sus entrevistados a las pocas preguntas; resulta inquietante que criminales como estos, que han provocado tanto sufrimiento y tantas lágrimas, sean personas tan risibles: mediocres, cortitas, ridículas y grotescas.
Siempre que veo esta película casi me da ganas de llorar porque me hace reír.
Berzosa y sus colaboradores, que deben ser la gente más templada que existe, consiguen poner en ridículo a sus entrevistados a las pocas preguntas; resulta inquietante que criminales como estos, que han provocado tanto sufrimiento y tantas lágrimas, sean personas tan risibles: mediocres, cortitas, ridículas y grotescas.
Siempre que veo esta película casi me da ganas de llorar porque me hace reír.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Inquietante? dan un miedo que te cagas, precisamente por como ven la vida y lo que son capaces por conservar esa mediocre y ridícula forma de verlaresulta inquietante que criminales como estos, que han provocado tanto sufrimiento y tantas lágrimas, sean personas tan risibles: mediocres, cortitas, ridículas y grotescas.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
En los primeros minutos, en la entrevista del propio Pinochet, Pero porqué niega que había presos políticos y desaparecidos, no son tan valientes y tienen tantos cojones? pues que los tengan para reconocer lo que hicieron.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Ah, las partes de las declaraciones de los familiares de desaparecidos, me las he saltado, esas si que hacen llorar.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
El botón de nácar
Lo estoy viendo ahora en un canal de la plataforma de pago de Movistar plus
Lo estoy viendo ahora en un canal de la plataforma de pago de Movistar plus
Publicado el 16 sept. 2015
“El océano contiene la historia de la Humanidad entera. Adentro están las voces de la Tierra y también las voces que vienen del espacio. El agua recibe el impulso de los planetas y lo transmite a las criaturas vivientes. El agua, la frontera más larga de Chile, contiene también el secreto de un botón misterioso encontrado en su lecho.Chile, con sus 4.000 kilómetros de costa y el archipiélago más grande del mundo, nos propone un paisaje sobrenatural. Aquí están sus volcanes, sus montañas, sus glaciares. Aquí están las voces de los indígenas de la Patagonia, de los primeros navegantes ingleses y también de los presos políticos. Algunos dicen que el agua tiene memoria. Esta película demuestra que también tiene voz.“
Del director chileno, Patricio Guzmán.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Al menos en mi ciudad El botón de nácar está teniendo más proyecciones de las previstas en pantalla de cine - y eso es una buena cosa, porque creo que el marco idóneo para visionarla es una pantalla grande.tarugo escribió:El botón de nácar
Lo estoy viendo ahora en un canal de la plataforma de pago de Movistar plus
En la versión para internet de la revista 'Cuadernos de cine' se ha publicado una muy interesante entrevista sobre la película con su director, Patricio Guzmán.
Entrevista realizada vía Skype, Madrid-París, el 12 de enero de 2016: https://www.caimanediciones.es/entrevis ... cdc-no-46/
¿Cuál fue el punto de partida del film?
Después de 'Nostalgia de la luz' pensé que el agua podía darnos alguna solución para buscar otro tema. Era la primera vez que visitaba esa región del sur de Chile. Creo que es importante hacer una exploración antes de empezar a rodar un documental. Fui a esa región porque tenía ganas de ver qué había ocurrido en ese terreno con los indígenas que vivieron allí. Pude entrevistar a algunos indígenas supervivientes, porque había una cantidad importante a principios del siglo XX, y murieron todos por la llegada de los colonos chilenos, cuyo objetivo era transformar la zona en un criadero de ovejas. Ahí empezó a trabajar mi cabeza.
'El botón de nácar' comparte elementos estilísticos con 'Nostalgia de la luz' (2010). ¿Podría hablar de esta trilogía que está cerca de terminar?
Cuando hice 'Nostalgia de la luz', como el norte de Chile es tan rico, pensé que volvería a la misma zona para hacer una segunda película. Pero de pronto me di cuenta de que sería demasiado repetitivo puesto que el paisaje es siempre el mismo. Entonces pensé en el extremo opuesto, la Patagonia chilena, que está completamente fracturada por miles de islas donde hay canales y donde hubo varias culturas autóctonas muy interesantes. Entonces decidí cambiar de tema y fui al sur. No sabía si esta película sería parecida a 'Nostalgia...', pero al final resultó que es una hermana menor de la primera, y probablemente la tercera también lo será. Pero no lo tenía en mente. Son cosas que en el cine documental van ocurriendo a medida que uno avanza. Voy encontrando las cosas por el camino.
El texto tiene una vocación claramente literaria. ¿Cómo trabajó en la voz en off?
De una manera muy sencilla. A cada secuencia, aunque sea corta, le añado un texto en la mesa de montaje. Voy redactando frases completamente espontáneas, las grabo, y eso queda incorporado a la película. Cuando uno ve la secuencia con esa narración, la cosa funciona mucho mejor. Al terminar el primer montaje ya había un texto completo. Lo que hice después fue revisar algunas frases, mejorarlas. El texto es poético porque tengo facilidad para escribir sobre un paisaje, un lugar y unas personas de una manera muy sintética y sin muchos detalles. Eso me lleva a un lenguaje que tiene poesía, sin duda.
La película defiende la idea de que todo surge del agua: la creación, la supervivencia, la belleza, y también la verdad. ¿Cómo llegó a la confluencia de la naturaleza y la política?
La conexión de los dos temas viene de lejos. Desde hacía mucho tiempo tenía ganas de hacer películas que relacionaran la naturaleza chilena, que es muy especial, con la cuestión política. Cuando hice 'Salvador Allende' (2004) estaba tan preocupado por contar la vida de este líder que era difícil hacer la mezcla. Con 'El caso Pinochet' (2001) pasó lo mismo. Además, esa película está filmada casi por completo fuera de Chile, en Londres. La película en la que me separé un poco del tema para entrar en la poesía fue 'La memoria obstinada '(1997). También en 'La cruz del sur' (1992), que hice en España, la historia de América a partir de la religión. Una historia que empieza con los mitos pre-colombinos. Hay grandes héroes que son mitad humanos, mitad religiosos. Eso termina con la teología de la liberación. De ahí surge mi interés por mezclar la política de Chile –la muerte de tantas personas– y la geografía, que se esconde siempre a un costado fantástico y a veces místico, porque la geografía chilena es notable.
Al mismo tiempo propone un diálogo entre el genocidio de los indígenas del sur a manos de los colonos chilenos y la barbarie de la dictadura de Pinochet. La película se convierte en un viaje por la historia chilena…
Lo que me llevó a esas dos tragedias fue el mar. Cuando comencé la película, pensé: “Vamos a tomar el mar como punto central para no perdernos”, porque en el cine documental uno se pierde con facilidad. En el sur se produce la fusión, ahí está el mar que crea esa contradicción, porque prácticamente toda esa parte de América es mitad tierra y mitad mar. La tierra no alcanzó a conformarse en un territorio estable, como Argentina, sino que es un archipiélago inmenso, el más grande del planeta. Hay tal cantidad de islas y canales que no han sido explorados aún que es sorprendente. A partir de esta comunión entre el océano y la tierra, vivieron allí cinco tribus indígenas. Eran apenas 5.000 personas, pero viajaron mucho por todo el archipiélago, unos 1.000 kilómetros, remando, para buscar alimentos en el mar. No tenían ciudades, sino que recalaban en un lugar que era bueno para pescar hasta agotar los alimentos. Después viajaban a otra isla, y así sucesivamente. Tenían una vida nómada en el océano. Y esa me pareció una gran atracción para hacer una película, Luego, en la segunda parte, también en el mar están los cuerpos de unas 1.400 personas que los militares arrojaron al océano.
El tratamiento del paisaje es muy cuidado, sobre todo los planos aéreos en los que los glaciares toman una dimensión etérea. ¿Cómo trabajó la imagen con Katell Djian?
Cada uno lleva una cámara, y entre los dos vamos creando y buscando los elementos más interesantes que hay en la región. En 'Nostalgia…' recuerdo haber estado jornadas enteras filmando trozos de roca, o abriendo pequeños agujeros en el suelo para encontrar algo. Es muy plástica la tierra roja, las rocas, los minerales que allí hay. En el sur pasa algo parecido, sobre todos con las montañas y el cielo, que tiene una rapidez enorme de desplazamiento. En un día hay ocho o nueve momentos de pleno sol en los que se ve todo de una manera espectacular, y luego llega la sombra, que predomina, nubes gruesas que lanzan granizo y una lluvia torrencial. Esto dura 10 minutos, de tal manera que esta combinación de agua, calor y el sol que llega da muchas posibilidades para jugar con la luz y el diafragma, si uno encuentra el momento adecuado. Es muy plástico. La noche es tan buena como en el norte. El problema es que no teníamos los instrumentos para fotografiarla. Es tan clara que se refleja en el agua. Uno puede filmar en el agua la vía láctea, pero no hay ninguna cámara que pueda captar eso.
¿Encontró la estructura del film mientras montaba o estaba definida antes de empezar a rodar?
Trabajo a partir de lo que llamo un guion imaginario. En ese proceso primero reflexiono sobre el tema que voy a tratar y luego empiezo a escribir. Entonces voy inventando cosas. Creo diálogos que no existen y tampoco sé si encontraré a un personaje parecido al que me imaginé. En este caso inventé situaciones en el mar, fui construyendo una fábula que estaba basada en la realidad, puesto que antes de escribir había leído mucho sobre el tema. Me voy apoyando en lo que he leído y hago una historia. Esto me ayuda para centrarme y saber qué estoy haciendo. Después no llevo ese guion al rodaje, lo reviso de vez en cuando, pero en ese punto la realidad ya me da mucho más. De manera que la estructura nace en la mesa de montaje, aunque los elementos fundamentales ya están claros cuando la filmación termina.
En la película conviven elementos muy diversos: los iceberg, la astrología, los indígenas, los asesinatos de la Dictadura… La película funciona como un cosmos complejo. ¿Cómo se planteó el dar orden a esos elementos?
Para mí no es tan complejo porque el agua es la clave de toda la vida que se desarrolló en esas islas. Las islas son las balsas que utilizaron los indios. Encontré en medio de toda esa gente a una persona que era capaz de cantar en un idioma que él inventó. También hay montañas que parecen gigantes. Cuando uno está hipnotizado por una zona, encuentra relaciones por todas partes. Elementos que en apariencia no tienen relación, artísticamente sí la tienen. Las ondas de agua, los colores, la nieve, van sugiriendo un mundo coherente, poético, que no es histórico sino simplemente una apreciación mía. Por otra parte están las fotografías extraordinarias que obtuvimos en Alemania de los indígenas que se dibujaban a sí mismos. Se dibujaban el cuerpo con motivos que nadie hasta ahora ha podido descifrar. Cuando en el documental uno se deja llevar por la imaginación, no se sale de la realidad, sino que profundiza en temas que nadie conoce.
Un rasgo interesante es que parte de esa voz en off, mirando al cielo, para después bajar a la tierra y encontrarse con testimonios concretos. ¿Por qué realizó esa transición?
Hay pocos personajes en la última película. El historiador es una persona muy material, que conoce lo que pasó de memoria, es capaz de dar coherencia a las imágenes que hemos visto porque conoce lo que realmente ocurrió. Por otra parte, el hombre que canta da coherencia a la magia. También tenemos al poeta que habla de la desaparición y que al final afirma que de alguna manera esa gente todavía vive. Esos tres personajes me ayudan a crear una fábula irreal. Me ayudan porque con ellos la película tiene un costado que parece inventado, aunque no lo es.
¿Podría hablar de la evolución de su cine en los últimos 30 años, del paso del documental militante de carácter épico a obras quizás menos viscerales y en las que la metáfora adquiere un mayor peso?
Es un largo camino. Efectivamente 'El primer año' (1973) y 'La batalla de Chile' (1975-1979) son películas consagradas completamente a la realidad del Chile de Allende. Pero después hice 'La cruz del sur', una película fantástica en cierto modo, porque narra la historia de la religión, y la religión es una visión poética del mundo. Esa obra se parece a mis últimos trabajos, era un experimento. Luego seguí con Salvador Allende, La memoria obstinada… pero también otras menos conocidas, como 'Isla de Robinson Crusoe' (1999) y Mi Julio Verne (2005), que también se asemejan a mi cine reciente. En estas últimas películas he sido libre, no he tenido problema en convertirlas en metáforas.
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Está bien, se lee del tirón. No conozco ninguna de las películas documentales que cita, pero Elogió de la luz mu suena mucho.
Perdón, 'Nostalgia de la luz'
Perdón, 'Nostalgia de la luz'
- Dreadful Hours
- Mensajes: 675
- Registrado: 27 Nov 2006, 06:08
- Ubicación: ñoñosti
Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?
Lasa eta Zabala, no me ha hecho mucha gracia, me ha parecido como la típica peli-documental hecha para la tele, del estilo B de Barcenas y así. En la ETB hicieron un reportaje en el 30 aniversario y te cuenta prácticamente lo mismo.
Looper, tenía ganas de verla porque me gustan las chorraditas de viajes en el tiempo y ésta tenía buenas críticas, y yo soy fácil de complacer, pero es muy absurda e incongruente, además la segunda mitad transcurre en un entorno rural con ausencia de las cosas molonas de los futuros cercanos.
Looper, tenía ganas de verla porque me gustan las chorraditas de viajes en el tiempo y ésta tenía buenas críticas, y yo soy fácil de complacer, pero es muy absurda e incongruente, además la segunda mitad transcurre en un entorno rural con ausencia de las cosas molonas de los futuros cercanos.
Me estás dejando mistik, me estás dejando river, me estás dejando cloker, loki loker poco a poker, me estás dejando falcon, me estás dejando siberet, me estás dejando broker, poco a poker loki loker, me estás dejando slipet, me estás dejando lingel, me estás dejando loker loker loker loker loker loker loker lokitoooo!

