¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Ago 2015, 09:51

Ha caído por Internet ¡Y ahora empiezan los gritos! (Roy Ward Baker, 1973), extraño título que no se refiere al día en que hagan rey de España a Pablo Iglesias Turrión sino a una de esas historias de terror inglesas de los años sesenta - setenta, llenas de sangre en technicolor y escotes rebosantes.



Aquí la cosa va de una maldición por la cual, en el siglo XVIII, el fantasma de un campesino se venga de los siglos en los que los nobles ejercieron el derecho de pernada ejerciéndolo él ahora sobre las esposas de los nobles... Lo curioso es que para poder vengarse de esta manera necesita que la clase social de la que se quiere vengar siga existiendo -o, al menos, ocultar mediante asesinatos de testigos la memoria histórica de esos abusos que la clase noble ejerció sobre la clase campesina, para así mantener desprevenidas a sus víctimas-. Necesita eso... o quizás no: el buen cine de terror siempre deja abierta la interpretación de los deseos de los personajes.

En las historias del cine se suele decir que todas estas películas de terror inglesas eran muy malas, salvo cuando las dirigía Terence Fisher. Yo no estoy de acuerdo con los historiadores y no porque las de Fisher no estuvieran bien, sino porque también Roy Ward Baker, el director de ésta, hizo buenas películas. Ésta tampoco está mal, aunque naturalmente, por bien hecha que esté, no gustará a quien no le gusten las películas de terror en general.

Imagen

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por otsabide » 12 Ago 2015, 10:13

Me ha parecido una película muy bien hecha (realización, fotografía, actores, etc) pero con un guión confuso, saturado y malo que ha contaminado a todo el resto.
Super8 escribió:Ya estamos: http://www.laopiniondemalaga.es/cultura ... 86594.html
Frágil Cinema, productora de la película Rey Gitano, filme de Juanma Bajo Ulloa que se rodó en Málaga, entre otras localizaciones, sostiene que el largometraje ha sido víctima de una «insólita campaña de descrédito» incluso desde antes de su estreno, el pasado día 17 de julio. Igualmente, lamentan que ninguna otra película española ha sido objeto de un «linchamiento semejante», por lo que se preguntan si «existe un boicot por parte de los lobbies de la comunicación, tal como ocurriera con Airbag».
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Ago 2015, 15:25

Hoy Alfred Hitchcock habría cumplido ciento dieciséis años.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Ago 2015, 18:52

El año más violento (J.C. Chandor) se puso en cines el año pasado, recibiendo mucho pisto de la crítica. La he visto ahora por internet. No entiendo muy bien el porqué de tanto elogio, ni el que su director pase por un crítico del capitalismo.



Lo del año más violento se refiere a 1981, que al parecer fue uno de los años donde las estadísticas registraron más crímenes en Estados Unidos de América. La cosa va de un latino que pretende abrirse con su empresa un hueco en el mercado del combustible para calefacción doméstica en Nueva York, un mercado que allí y entonces tenía algo de mafioso - el protagonista sufre, como Bolivia, el problema de la salida al mar: necesita tener tanques comunicados directamente con el puerto. Como el hombre es medio honrado, sufre de la competencia de las otras empresas que le ganan jugando sucio; como es medio mafioso -o sea, medio honrado- sufre de la presión de un fiscal negro con ganas de apretarles las tuercas a los especuladores. Al final, sólo consigue salir adelante cuando decide usar los mismos medios que la competencia.

La película tiene un ritmo deliberadamente mortecino, como si estuviera tan deprimida como el protagonista por todos los problemas que le caen encima. El lenguaje cinematográfico sugestiona mucho, y supongo que una de las gracias de la película es hacer que el espectador sienta alivio cuando, después de tantas degracias acumuladas en un tono tan triste, el protagonista empieza a hacer cosas infames que le permitirán liberarse de la presión a que está sometido. La película quizás habrá logrado su "objetivo artistico" si quien la ve siente, en cierta secuencia, que tiene el mismo reflejo que el protagonista de proteger su mercancía en vez de reaccionar ante una persona. Pero de ahí no saco que sea una buena película, sino en todo caso un buen número de magia o de hipnotismo.

No entiendo muy bien para qué la han ambientado en 1981, porque cosas como las que aquí se cuentan deben seguir pasando hoy. Estas empresas del gasoil no dejan de ser unos pobretones antros de picaresca en comparación con los grandes capitalistas, y las cosas a las que se enfrenta el protagonista no dejan de ser violencias ilegales; más interesante sería mostrar cómo la propia ley al pie de la letra conduce a aceptar la explotación. Pese a la importancia de las políticas del gobierno de Reagan en aquellos años para que la economía y el mundo de hoy sean como son, nadie se enterará de ello viendo esta película; para ponerse al día tendrá que leer El minotauro global.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 16 Ago 2015, 14:50

Imagen

"En las películas sobre el doctor Frankenstein de la Hammer, a diferencia de en las películas clásicas de la Universal con Boris Karloff, el monstruo es el doctor... El barón Frankenstein es un ser asocial, que sólo conoce los límites sociales a partir de lo que su propia ética impone. Reconoce haber dedicado toda su vida a lograr un único objetivo, el éxito en sus experimentos, y éste ha acabado convirtiéndose en su única razón de ser. Sin embargo, dicho objetivo no es otro que la materialización de su verdadera condición: la criatura a la que crea exteriorizará todo el desprecio que Frankenstein mantiene latente, y la repulsa de éste por la vida humana adquiere un nítido reflejo en la tendencia homicida de la criatura... Es un ser claramente decidido a destruir las infraestructuras de la sociedad, socavando las raíces sobre las que se sustenta la civilización basándose en tres elementos clave: las instituciones, las relaciones con sus semejantes y el sexo. La relación del barón con los dos flancos que componen la sociedad, la clase adinerada y la clase baja, es la misma: servirse de ellos. Los seres humanos se convierten en pura mercancía para el barón, el cuál responde con evidente desprecio a las infinitas lacras de aquellos". - Tomado del libro de Joaquín Vallet Terence Fisher (editorial Cátedra, 2013).
Una cosa curiosa del Youtube es que puedes encontrar (en inglés) todos los anuncios para sala o trailer de las películas sobre Frankenstein que dirigió Terence Fisher, sus principales obras maestras - dirigidas a lo largo de veinte años, la primera supuso su primer gran éxito internacional y el de su productora Hammer, la última y extraordinaria fue un gran éxito artístico y un fracaso comercial -en un mundo de espectadores que se empezaban a entusiasmar con los efectos especiales, como los indígenas con las cuentas de colores de los conquistadores-.

La maldición de Frankenstein (1957): https://www.youtube.com/watch?v=QxNVNGydx5U

La venganza de Frankenstein (1959): https://www.youtube.com/watch?v=HCT2FNXJ9MA

Frankenstein creó a la mujer(1966): https://www.youtube.com/watch?v=7SKbAG0k7b0

El cerebro de Frankenstein / Frankenstein must be destroyed (1969): https://www.youtube.com/watch?v=D7XB4X7juEE

Frankenstein y el monstruo del infierno (1974): https://www.youtube.com/watch?v=IEcqCXkemMU

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Ago 2015, 19:42

He visto Essential killing (Jerzy Skolimowski, 2010) gracias al vídeoclub virtual Filmin. Me da la impresión de que es la única forma de verla, pues después de cinco años de hacerse ésta es la única distribución que está teniendo en Spain; sobre la película parece pesar una especie de boicot implícito debido a que muestra los sufrimientos de un preso del movimiento de los talibán que, por un accidente mientras le trasladan a alguna cárcel secreta, acaba perdido en las inmediaciones del Círculo Polar Ártico.



Ciertamente no es una película muy comercial -no hay héroes o buenos y malos, ni casi diálogos-, pero yo creo que si se la sigue con un poco de atención llega a enganchar y, desde luego, se han distribuido rollos mayores de directores menos prestigiosos y/o bastante peores.

Aunque se ven secuencias de torturas despiadadas de los soldados americanos a los presos talibán no es una película que tenga un sentido político o de denuncia. Tampoco creo que a los propios talibán les haga mucha gracia o les parezca instrumentalizable, aunque uno de los suyos aparezca en cierto modo como una víctima. Skolimowski y su colega Polanski han hecho películas de muchos géneros, pero siempre parece interesarles como denominador común el poner a los personajes en situaciones en que ni la razón ni la cultura les puede servir de ayuda, y más allá de eso, en situaciones en las que se muestra que sin la protección de la civilización los seres humanos no son mucho más que moléculas absurdas; no creo que a un fanático religioso le parezca un discurso interesante y, de hecho, si hay un bueno en la película, es la naturaleza que siempre nos sobrevive -al menos así he interpretado la misteriosa secuencia final-. El interés de la película es mostrar una situación límite de supervivencia, y creo que si Skolimowski ha buscado como protagonista a un miembro de los talibán es para que los espectadores occidentales se centren en la situación sin tener una identificación previa con el personaje; el hombre, como podéis imaginar, las pasa más que canutas y acaba empachado de silencio de Dios.

(Nota para los interesados en el boicot a los productos israelíes: aunque la película no es de nacionalidad israelí, las secuencias en Afganistán -según los títulos de crédito- se han rodado en Israel y con un equipo de esa nacionalidad).

Haría un curioso programa doble con la excelente película de Samira Majmalbaf A las cinco de la tarde (2003):


seocuenta
Mensajes: 12
Registrado: 20 Jun 2015, 18:28

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por seocuenta » 18 Ago 2015, 02:52

El padrino 1, un clásico (que obviamente ya vi varias veces antes) que cada tanto es bueno ver. Ahora obviamente tengo que volver a ver la 2

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Ago 2015, 21:17

Capitán Kronos, cazador de vampiros (Brian Clemens, 1974): una mezcla de película de aventuras y de película de vampiros que está bastante bien.

Imagen

La película tiene pinta de querer ser la primera parte de una serie, pero se quedó en este principio. La parte de aventuras es un poco exagerada, más bien para quien le gusten las películas de artes marciales y cosas así -el capitán Kronos saca de vez en cuando una catana que resulta exótica en el ambiente de la película, como Águila Roja-; la parte de película de vampiros está muy bien hecha y hace un tratamiento muy original del tema.

Otras películas actuales que mezclan el terror y la aventura, tipo Van Helsing o Blade, son muy superficiales, y los vampiros que salen se comportan como los zombies o los terroristas o los marcianos o cualquier malo de turno de la mierda de cine comercial que se hace hoy; aparte, son películas muy feas y llenas de estruendo. Ésta, en cambio, se basa mucho en la fotografía y la plástica del decorado -si veo de pequeño alguno de esos asesinatos en bosques sombrios no duermo por la noche-, tiene una banda sonora muy digna y presenta unos vampiros que son interesantes en sí mismos y en lo que se distinguen de los vampiros del cine de entonces y de ahora.

ImagenImagen

Nada de tonterías románticas o de intentos de buscar un lado fascinante a los monstruos; aquí los vampiros son unos tipos sórdidos que masacran a la gente de a pie para su propio placer, que se benefician de usar y matar a los demás y de hacerles lo que no quieren para ellos, y las personas normales tienen más valor que los delirios fantásticos.

ImagenImagen


En Capitán Kronos combatir a los vampiros no es sólo un asunto de magia o religión: hay que investigar cómo matarlos, y la investigación es complicada y los intentos pueden llegar a ser de un grotesco humor negro. Más aún, como todas las buenas películas de terror, ésta ilumina los conflictos inconscientes a los que estamos sometidos los seres humanos: los héroes son buenos camaradas que se apoyan entre sí y se dan ánimos a la hora de aceptar las imperfecciones que la vida trae consigo, como la deformidad o la soledad; los miembros de la familia de nobles de la que salen los vampiros, en cambio, están obsesionados por evitar la evolución normal de la vida, rechazan compulsivamente la vejez porque es fea e intentar detener su edad en el estado que les parece deseable. La fuente del conflicto y lo que hace monstruos a estos monstruos hermosos es el poder de negar la realidad en la realidad, el poder de ignorar el principio de realidad y de imponer el deseo a la verdad.

ImagenImagen

En fin, es una película que puede hacer pasar un buen rato si se está dispuesto a tolerar exageraciones en pantalla y a admitir que el bien puede vencer al mal a mamporrazos, y que, aún así, está salpicada de elementos inteligentes.

Imagen


Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por otsabide » 23 Ago 2015, 09:01

A mi mujer le ha dado por el cine del Este; una semana escoge ella, y otra yo (que soy más convencional). Esta semana ha tocado Andrei Tarkovski, "La infancia de Ivan" (1962):
https://es.wikipedia.org/wiki/La_infancia_de_Iv%C3%A1n
Imagen
Me esperaba otro truño experimental, pero... me ha encantado. Pura poesía visual, con argumento que se entiende, y libre de épica (también de moralina), algo nada habitual en películas bélicas. Más me ha llamado la atención tras conocer un poco la biografía del director. Deseando ver más películas suyas (las que le dejaron hacer, porque vaya tela, ser artista en ese ambiente castrante... no me extraña que le saliera un cáncer al hombre).
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Ago 2015, 09:26

otsabide escribió:A mi mujer le ha dado por el cine del Este;.
A mí, además de La infancia de Iván, me gustan Solaris y Stalker, pero... No me gusta en general el cine de Tarkowski, y digamos que éstas me gustan porque me gusta comprobar cómo cumplen bien sus objetivos, pero no me gustan los objetivos de predicador místico del director. Tenía mucho talento, pero era un pretencioso. En La infancia de Iván está al servicio de una historia interesante y de una temática que dice mucho a los rusos de toda condición tras los sufrimientos que conllevó la invasión nazi, y digamos que ese talento tenía entonces un buen tema al que aplicarse.

Sobre La infancia de Iván Jean-Paul Sartre escribió una crítica que resaltaba sus méritos: http://myslide.es/documents/guerra-y-ci ... -ivan.html

Ahora, si estáis con el cine ruso y os interesa la forma en que se ha tratado en él la guerra, yo os aconsejo que intentéis ver todas las que podáis de Larisa Shepitko y de su compañero Elem Klimov. Aquí un documental conmemorativo de él sobre ella, después de que muriese en accidente de automóvil -subtítulos en italiano, no hay otra cosa-:


Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por salvoechea » 23 Ago 2015, 12:16

porque vaya tela, ser artista en ese ambiente castrante... no me extraña que le saliera un cáncer al hombre
Pues anda que ser albañil o minero :roll:
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por plan_b » 23 Ago 2015, 13:09


tú, yo y todos los demás.

un tanto indefinible. por eso me gusta. about human relationships, claro, incluídas las de internet, cuando empezaba. mola sobre todo la historia del ligue por chat entre el niño y la... ¿tratante de arte?: pooping each other back and forth... jajajjaja!!!!
shine on you crazy diamond

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 04 Sep 2015, 18:53

¡Ah, estepas interminables!
Días y noches sin fin.
¡Nuestros pensamientos son tristes
y los guardias no tienen piedad!
En youtube se puede ver, con subtítulos en inglés, la versión en escenarios naturales dirigida en 1966 por Mijail Shapiro de la apasionante ópera de Dmitri Shostakovich Katerina Ismailova (o Lady Macbeth del distrito de Mtsensk, 1935). Por mucho que se saque al aire libre una obra de teatro -se la "airee"-, el resultado cinematográfico no deja de quedar un poco lastrado; más en una ópera, donde que los actores sepan cantar no significa que tengan una buena expresión corporal. Pero en este caso está bien hecho y resulta una buena forma de conocer la ópera - si, como he dicho, se pueden leer subtítulos en inglés.



En este vídeo José Luis Telléz da algunas explicaciones sobre la ópera y su contexto:


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Sep 2015, 22:52

Imagen

Patty Hearst (del director Paul Schrader, 1988) es una película americana que pretende contarnos la historia real de la heredera de un multimillonario yanki que fue secuestrada por un grupo de extrema izquierda y acabó uniéndose a dicho grupo. Pienso que la película está hecha en consonancia con la estrategia de defensa judicial y social que escogió esta persona una vez encarcelada -según las palabras que se le atribuyen al final de la cinta-: no justificarse o defenderse o dar una explicación, sino rechazar el derecho de la sociedad a juzgar a alguien que ha pasado por una situación tan extrema.



En este sentido Paul Schrader, un guionista y director al que se le da bien presentar a personajes con deseos ambivalentes -se ha dicho de muchas de sus películas que no se sabe si son obra de un salido disfrazado de puritano o de un puritano disfrazado de salido-, parece la persona adecuada para recibir el encargo. A mí no me interesa gran cosa el cine de Paul Schrader, y cada vez menos, pero esta película en concreto me ha gustado bastante. Tanto la atmósfera expresionista del principio como el tono frío del resto de la película están muy logrados, y creo que sirven para que quienes ven la película se interesen más por entender a los personajes que por juzgarlos. Como análisis social no tiene ninguna entidad, y puede pensarse que ridiculiza la revolución -a mí me parecería peor que un director instalado en Hollywood como Schrader la glorificase convirtiéndola en espectáculo-, pero como película psicológica es interesante: da a entender que, en el fondo, lo que sufrió Patty Hearst encerrada en un armario a merced de un grupo para ella incomprensible no es sino la variante extrema de aquello por lo que todos pasamos cuando nos insertan en la sociedad.

Esta película, una de las primeras muestras del estilo maduro de Schrader, con una banda sonora buenísima, no se estrenó en Spain en su día y yo he podido verla gracias al emule.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: ¿Cual es la última pelicula que habeis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Sep 2015, 10:36

Ya que andamos con el cine soviético...

Imagen
... si una película no debiera faltar, ésa es Ve y mira (Idi i smotri, 1985) de Elem Klimov –cuyo título español incluyó un innecesario sustantivo inicial y terminó como Masacre: ven y mira–.

Ve y mira fue encargada por la Unión Soviética para conmemorar el 40 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, que en Rusia, y en general en todo el espacio post-soviético, se conoce como Gran Guerra Patriótica. La cinta narra la historia de un adolescente que decide unirse a los partisanos bielorrusos que combaten contra la ocupación alemana.

¿Puede una película transmitir las sensaciones de una experiencia humana, que es, por definición, intransferible? Más aún, ¿puede transmitir la de una guerra? Los mecanismos psicológicos de proyección e identificación en el cine han sido bien estudiados, pero el género bélico constituye un caso aparte. Aparte de los motivos históricos y culturales específicos de cada país, hay uno común a todas las cinematografías, y es la naturaleza comercial del cine, de la que se deriva su función psicosocial fundamentalmente escapista. La URSS carecía de este problema, evidentemente, y eso es lo que convierte a Ve y mira en una de las mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial, en acercar al espectador a la crueldad y la violencia extremas de aquel conflicto.

Solamente en la guerra de exterminio nazi en Bielorrusia, de la que se ocupa la película, murieron dos millones de personas (uno de cada tres habitantes), se destruyeron 209 de las 290 ciudades, 628 aldeas y el 85% de la industria del país. Todo el mundo conoce la masacre de Katyn, pero prácticamente nadie la de Khatyn, en la que un batallón compuesto por nazis alemanes y ucranianos asesinó a toda la población de este municipio y quemó hasta los cimientos sus casas, en represalia por un ataque partisano.

Ve y mira no es desde luego una película fácil de ver, menos aún para un espectador acostumbrado a la cultura de masas occidental, con su tratamiento de la guerra en general y de este conflicto en particular, ni siquiera en sus productos más engañosa y aparentemente hiperrealistas, como Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998). Su visionado es, digámoslo claramente, desagradable, en ocasiones prácticamente imposible. Una guerra –como sabe cualquiera que, por desgracia, haya tenido a algún familiar involucrado en alguna– no se reduce a los combates armados de los soldados. Hay un sufrimiento insoportable de la población, episodios de desesperación, de insania incluso, y todo eso es lo que refleja tan bien Ve y mira...

La historia de la realización de Ve y mira no fue sin embargo fácil. El guión tardó ocho años en ser aprobado, pero la espera fue premiada con un gran éxito de crítica y público (28.900.000 entradas sólo en la URSS), y a pesar de que fue seleccionada para competir en los Oscar, no logró ni siquiera la nominación.

Klimov comenzó un laborioso trabajo de documentación en 1977, recogiendo meticulosamente los testimonios de los supervivientes de la barbarie nazi, y para la filmación contó con el asesoramiento de Piotr Masherov, uno de los líderes de los partisanos bielorrusos. El propio director, nacido en Stalingrado, fue testigo de los horrores de la guerra cuando tuvo que ser evacuado de la ciudad, mientras las llamas se extendían a lo largo de kilómetros a orillas del Volga.

Para el papel del joven protagonista, que finalmente recibió Alekséi Kravchenko, el director decidió no fuese interpretado por un actor profesional, “que se protegería a sí mismo psicológicamente con su experiencia interpretativa acumulada, técnica y habilidad”. El resto del elenco se compuso igualmente de actores en su mayoría no profesionales, acentuando el realismo de la cinta.

Klimov rodó Ve y mira en orden cronológico y sacó excelente partido artístico de la steadycam, una introducción relativamente reciente en la URSS. Durante el rodaje, su director leía a diario los testimonios de supervivientes y fue el único miembro del equipo en no abandonar el lugar de rodaje para mantener su conexión emocional con la tragedia. Para aumentar el realismo, no dudó tampoco en emplear munición real en algunas de las escenas.

“Entendí perfectamente que sería una película muy dura”, confesó Klimov en una entrevista posterior. “Entendí que sería una película brutal y que era poco probable que la gente fuese capaz de verla. Lo compartí con el co-guionista, Ales Adamovich. Pero él me contestó: 'Que no la vean. Esto es algo que debemos legar. Como una prueba de la guerra y como un alegato de paz'.” Probablemente agotado por el esfuerzo psicológico, Elem Klimov abandonó el cine por completo tras realizar esta cinta.

Después de ver Ven y mira –el título está sacado del Apocalipsis–, a uno se le antojan como banales la inmensa mayoría del resto de películas sobre la Segunda Guerra Mundial. Aquí los partisanos protagonistas no son héroes, ni siquiera antihéroes tal y como los entendía Hollywood o la propaganda comunista, los nazis no son villanos de folletín, y el dolor y el sufrimiento no se dosifican como “puntos de giro” del guión para “hacer avanzar la historia” o “resolver los conflictos internos de los personajes”, como recomiendan mecánicamente esos manuales de escritura de guión tan penosamente difundidos en las escuelas y en la industria del cine. Una vez se ha terminado Ve y mira no queda ningún consuelo. No lo hay para los protagonistas, pero tampoco para el espectador. Fuente: http://www.elestadomental.com/diario/co ... lem-klimov

Cerrado