Cosas veredes

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 17 Jul 2019, 13:27

Aitor Mena escribió:
16 Jul 2019, 17:35
Pues terminó así, menos mal de la huelga indefinida contra el cierre de la acería y el despido colectivo. Ahora tienen trabajo todxs e incluso no han tenido que aplicar el ERTE que quisieron imponer después
Según lo miro yo, no ha acabado nada. La empresa retira el ERTE porque era innecesario, chapucero, tienen pedidos que cubrir, y no han sido penalizados por provocar una huelga, a no ser que les hayan puesto una multa sindical, o que tengan que hacerse cargo del pago de salarios perdidos, que no sé o no recuerdo ahora mismo. Así que en cuanto puedan o crean necesitarlo, volverán a las andadas. La huelga la llevó a cabo el comité de empresa si no recuerdo mal, y la ha desarrollado toda la plantilla, afiliada o no. Por lo que no se puede atribuir la victoria un sindicato concreto. Además, parece que la empresa sigue perdiendo plantilla.
Aitor Mena escribió:Y estos són los resultados de las elecciones sindicales: gana ELA y sube también en votos LAB-ESK, los tres suman mayoría, y pierden votos UGT - CCOO. Se deduce que la evolución de la afiliación en las secciones sindicales, vista la dinámica de la huelga, siguió una tendencia parecida.
La propaganda de ELA me recuerda mucho a la de CCOO o a la de otros sindicatos cuando celebran victorias históricas en toooodas las elecciones sindicales... Pues no, no se deduce eso. La afiliación a las secciones sindicales, no tiene que ver con la tendencia de voto. Tú puedes tener setecientos afiliados y sacar trescientos votos. O tener diez afiliados y sacar cuarenta. Decir que los tres esos tienen la mayoría, pues es también como decir nada, porque si son tres, o dos centrales ya que parece que LAB y ESK han presentado la misma lista, estamos ante tres organizaciones diferentes que se nutren de distintas clientelas. Porque si no, serían una sola. Tanto como UGT y CCOO son diferentes o iguales, según quién las valore. El voto electoral sindical, depende de más factores y expectativas.

Y todo esto, dicho en un tema en el que una persona que se va de la CNT, decide hacer pública su marcha..., la verdad, es un tanto sado-masoquista. Desde luego solo las organizaciones libertarias son capaces de echarse encima tanta tontería. En ELA o en CCOO que la conozco mejor, la disidencia ni respira, porque se juega los garbanzos. A mí al menos, con esas películas, no me venden la moto. Que ya he visto bastantes motos escacharradas que eran celebradas un año antes como la pera limonera.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 17 Jul 2019, 21:28

Nunca acaba nada, hasta acabar con el capitalismo. De momento con la huelga indefinida, ELA, LAB y ESK consiguieron que no cerrara la empresa en una comarca castigada por la desindustrialización. Ya han hecho infinitamente más que UGT y CCOO en la mayoría de casos que manejan aqui y fuera de aqui, donde un ERE es firma de despido y cierre asegurado. O que la CNT o la CGT por su, por desgracia, ausencia de implantación en la mayoría de empresas. Encima la gente se ha afiliado y votado a estos sindicatos que ahora tienen mayoría (la tenían de facto en el conflicto via las secciones sindicales y en las asambleas). La afiliación a las secciones sindicales sí tiene que ver con la tendencia de voto en estas empresas, sobretodo en Euskalerria con un sindicalismo mayoritario a 4 con dos bloques sindicales muy marcados (ELA-LAB contrapoder / CCOO-UGT concertación), con este sindicalismo mayoritario alternativo que dobla en representación y afiliación a UGT y CCOO, o bien en empresas dónde los afiliados y militantes de ELA, LAB y ESK en este caso, evidentemente votaran desde su sección sindical y su experiencia en el conflicto. Entiendo que esta realidad y experiencia no se vive fuera de aqui, por eso la pones en duda constantemente. Si hablaras con estos militantes y delegados, seguramente tu opinión sería diferente.

De esta huelga se ha hablado extensamente en este hilo, por eso lo he puesto aqui. También lo he puesto en el hilo sobre la caja de resistencia confederal, por qué es un ejemplo que se habló allí, aplicado a la utilidad que tiene, con huelgas de 400 trabajadores y trabajadoras de 40 días. Hay pocos ejemplos de este tipo por ahi, que consigan esto además gracias a unas organizaciones sindicales que funcionan de forma completa. Tiene mucha relación además con los motivos de fondo del hilo, sobre cómo las organizaciones sindicales libertarias (no solo la CNT), necesitan dotarse de recursos e instrumentos para tener una estabilidad en la acción sindical y una capacidad de proyección y crecimiento, para ser sindicatos reales con capacidad de enfrentar procesos de este tipo, de como en definitiva, hay ejemplos de sindicalismo de los que se puede aprender en muchas cosas, incluida la faceta organizativa. Quien quiera hacerlo lo hará o lo está haciendo, no lo dudes.

Siempre se puede mantener como haces que todos los sindicatos són iguales, buscan su clientela, etc. Respetable si no fuera por qué 1) puedes estar faltando al respeto a la afiliación y militancia de estos sindicatos, alguna de la cual de esa empresa conozco personalmente y desde luego a mi me merecen infinitamente más admiración y respeto por lo que hacen, que otros que dicen ser muy libertarios, anarcosindicalistas y revolucionarios, sin hacer nada reseñable, todo lo contrario 2) no se ajusta a un análisis riguroso de la acción sindical y los modelos sindicales comparados (hay muchos y varios indicadores de que lo que dices no es así) y 3) desde luego no sirve para ver qué ejemplos, formas de funcionamiento y modelos són mejores o más avanzados para mejorar en las propias organizaciones. Si no hay nadie que haga algo bien, o mejor dicho, todo está mal y es una mierda (¿excepto nosotros?) desde luego no hay nada que aprender para mejorar. Somos los mejores y por eso estamos arrasando, no como otros (ELA, LAB y ESK) que son mayoritarios en su territorio y subiendo (principalmente ELA y LAB), frente a todo y frente a todos, precisamente por hacer cosas como estas a nivel sindical, ganando la legitimidad en la afiliación y la militancia, no en el dialogo social.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 18 Jul 2019, 11:25

A ver Aitor. Tu relato es el siguiente: el comité de empresa, con mayoría de CCOO y de UGT, no quería la huelga. Quería firmar los despidos. Pero se vio obligado por las secciones sindicales y asambleas a convocar la huelga, que gracias a ELA y su caja de resistencia, y a los sindicatos contrapoder, ha evitado el ERTE. Y me dices que eso son datos objetivos que muestran la subida de afiliación (que no podemos conocer porque esas cifras son opacas salvo para la empresa si cobra por nómina) de unos sindicatos y la bajada de otros. Además, dices que conoces bien este conflicto laboral.

Y mi relato es que -sin negar que ELA haya tenido un gran papel-, lo que leo en la prensa, es que el comité con mayoría entonces de UGT en todo momento ha apoyado la huelga. Digo que los vaivenes electorales no tienen por qué ir seguidos de subidas o bajadas de afiliación, hay más factores (recambio generacional, jubilaciones...). Pienso que conoces una parte del conflicto, pero no la totalidad, así que no tengo por qué compartir tu opinión al 100%. Es que no tenemos por qué estar de acuerdo.

Por supuesto, puedo estar equivocado. Me faltan datos, tiempo, posibilidades y sobre todo, ganas de hacer comprobaciones. Lo que pasa es que hasta ahora, cuando leo declaraciones en torno a victorias sindicales o políticas, excavo, y me acabo encontrando a un muerto. Así que me lo tomo con escepticismo. Me tomo con precaución las noticias de CNT, con que imagina las de ELA. De Marinaleda y el SOC se contaban películas enteras, y no me las tengo por qué creer, en serio, la gente cuenta muchas mentiras y además, se las creen. Ellos se equivocan sin problemas, y yo tengo derecho a equivocarme.

Respecto a lo de la falta de respeto... Mira, en la vida sindical, si hay algo que abunda es la piel dura y la falta de respeto. A un sindicalista en condiciones, la falta de respeto le resbala. Y no veo donde está la falta de respeto a lo que digo: mientras no se demuestre lo contrario, pensaré y opinaré que las condiciones en las que se desenvuelve el sindicalismo en España, similares en todos los casos, hacen que el funcionamiento sea similar en todos los casos, salvo (tal vez y hasta cierto punto) por autolimitaciones, en la CNT. Puede haber situaciones puntuales en las que un sindicato destaque sobre otros, por su eficacia, estrategia o entrega de sus liberados. Pero en general, todos son parecidos y manejan clientes. Esto lo he comprobado a través del análisis de afiliaciones, actividades y resultados electorales en dos empresas de más de mil trabajadores, un ayuntamiento y una subcontrata de limpieza de cien currelas. He dedicado años de estudio a ese rollo macabeo de la representatividad y la lucha tras de ella.

¿Que tú conoces a gente que personalmente admiras en esos sindicatos? Me parece estupendo. Seguramente merecen tu admiración y respeto. El mío es limitado, y no lo tienen. De mí tienen curiosidad y atención y nada más, salvo que pongan a alguno en la picota y pida ayuda. Mi respeto limitado se dirige a personas que sin presumir de ser anarcosindicalistas, anarquistas o libertarios a todas horas, dentro de CNT y otros colectivos, dedican su tiempo de forma eficaz y sin cobrar un duro, a intentar que las cosas sean un poco mejores, y animan a que la gente se organice de otra manera. Personas que aún consiguiendo victorias puntuales, efímeras, no ven seguido su ejemplo, y aún así, perseveran. Y no considero a la CNT lo mejor del mundo. Es, simplemente, una pequeña organización, que intenta organizarse lo mejor que puede dentro de lo que tiene, que no es gran cosa. Creo que esa organización y sus militantes, son dignos de mi apoyo y respeto.

En fin, que cada cual anime a quien le parezca oportuno. En esto de valorar hay cosas personales, y por supuesto, yo las tengo también.
Si hablaras con estos militantes y delegados, seguramente tu opinión sería diferente.
O no, quién sabe. Lo mismo quienes cambiaban de opinión eran ellos. O seguramente nadie. Que en esto de ser cabezota, yo no suelo ser el peor. Total no me he encontrado dogmatismo, mala baba, estupidez, derroche e ineficacia en otras organizaciones.

Pero a lo que voy, es a la carta o cartas que encabezan este tema: una cosa es que dentro de cualquier organización libertaria, haya que cuidar a la militancia, y haya que intentar organizarlo todo de forma que se actúe del mejor modo posible, cierto. Otra cosa es que alguien decida que está jartito, y decida hacer pública su marcha y motivos para dejar bien clara su posición, bueno, necesitará desahogarse. Otra que eso lo escriban en un medio de la CNT, cosa que difícilmente se admitiría en cualquier organización no libertaria. Y lo último, que se nos ponga como ejemplo de contrapoder a ELA y valoraciones de propaganda de ELA. Perdona, a mí no me venden la burra.

Porque si ya existe ELA y es tan buena, ¿qué necesidad hay de tener CGT, LAB, ESK, CCOO, UGT y otros treinta sindicatos? En el país vasco que se disuelvan, se integren en ELA, y a funcionar.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Jul 2019, 14:23

Otra que eso lo escriban en un medio de la CNT, cosa que difícilmente se admitiría en cualquier organización no libertaria.
en esto estoy de acuerdo. Sin embargo, una vez hecho quizás vale la pena debatir sobre ciertos elementos de fondo o estructurales que provocan eso.
Y lo último, que se nos ponga como ejemplo de contrapoder a ELA y valoraciones de propaganda de ELA. Perdona, a mí no me venden la burra.
ELA es un contrapoder, lo reconocen sus enemigos y sus rivales. Hay un debate público abierto desde hace al menos 20 o 30 años, que no trasciende demasiado al sur del ebro, soy consciente de ello. Y estos enemigos y rivales actuan en consecuencia, ejemplos hay varios: propuesta de ilegalización de la patronal, también a LAB, uso de la mesa de dialogo social para excluir al sindicalismo vasco mayoritario como forma de "descertificarlo" ante la población y desacreditar a estos sindicatos, ataque fiscal a las cajas de resistencia, ataque constante al derecho a huelga -servicios minimos abusivos- con órdenes especiales de servicios minimos para hacer ineficaz el impacto de las huelgas, perpetrado por el Departamento de Trabajo, etc etc. No creo que todo esto también sea propaganda y los gobiernos, partidos y sindicatos que se oponen a este sindicalismo lo estén escenificando, por qué es muy real. Sin embargo me parece de mayor interés mirarlo desde una perspectiva de bloque sindical de contrapoder, con las aportaciones que en mayor o menor grado realizan estas tres organizaciones sindicales (ELA, LAB, ESK), dónde destaca ELA por qué dobla a las otras dos en tamaño, presencia y actividad sindical. Puede pasar que donde no llega una llega otra o que en algunos lugares una tenga mayor peso específico que otra en la dinámica reivindicativa. En el caso que hemos comentado creo que ha habido un papel relevante de las tres, cada una con su papel específico en sus puntos fuertes, que són los que precisamente se hacen notar para este debate de cuales són los aspectos a mejorar organizativamente. Existe una especie de "rivalidad virtuosa" de este bloque sindical, además con un deseo más o menos compartido de ser "diferentes organizaciones" con tendencia a "una estrategia". Los origenes políticos, sindicales y sociales, las tradiciones organizativas y su evolución, explican que haya diferentes organizaciones. Luego esta experiencia se da en Euskalerria, por lo que es lógico pensar que si se converge en hacer este tipo de sindicalismo en otros territorios y paises, hay esperanza de cambio más general. Creo que con todo esto te respondo por qué, en mi opinión, tampoco tiene sentido en hablar de disolver nada, más bien creo que vale la pena homologar aquello que funciona para que cada organización (incluidas CNT o CGT), puedan converger en una política sindical de contrapoder y transformadora del capitalismo, en algo parecido a un modelo socialista, colectivista, ecológico-feminista, como se quiera denominar.
Pero en general, todos son parecidos y manejan clientes.
¿todos incluido la CNT, CGT, Solidaridad Obrera, SAT, Cobas, etc? o ¿todos menos la CNT?
Esto lo he comprobado a través del análisis de afiliaciones, actividades y resultados electorales en dos empresas de más de mil trabajadores, un ayuntamiento y una subcontrata de limpieza de cien currelas. He dedicado años de estudio a ese rollo macabeo de la representatividad y la lucha tras de ella.
No niego eso y reconozco ese trabajo. En cualquier caso, qué pasa si hay prácticas sindicales que refutan algunas hipotesis o cambian las principales hipotesis de investigación para entender las cosas. Por ejemplo, "los comités de empresa / organos de representación unitaria desmovilizan la capacidad reivindicativa de la clase trabajadora", joder, firmo ahora mismo una desmovilización general que haga que en las empresas y sectores haya huelgas indefinidas de jornada completa para la negociación colectiva, como las que hay en Euskalerria. Y estoy de acuerdo con ese planteamiento de que el órgano unitario es antisindical, bloquea la extensión de la organización sindical cómo tal en las empresas, pero me permitirás que no me crea eso de qué los organos unitarios desmovilizan en todos lados igual, con una misma legislación laboral, cuando aqui se hace el triple de huelgas en relación a la población asalariada que la media del estado y las comunidades con más huelgas que són Madrid, Catalunya, Galicia (2000-2017), sector público y servicios sobretodo, aunque también industria, y en los ultimos años las huelgas más largas se dan aqui, en empresas de todo tipo (grandes, pequeñas) o sectores muy variados (metal, papel, enseñanza publica y concertada, residencias) que implican miles de trabajadores y trabajadoras durante varias jornadas de huelga. O se han hecho 8 huelgas generales de 2009 a 2013 (6 de las cuales convocadas por ELA, LAB, ESK, CGT, CNT etc sin CCOO y UGT), mientras en el estado se han hecho 3 huelgas generales, todas convocadas por CCOO y UGT como principales sindicatos y ninguna huelga general convocada por otros sindicatos sin que participen estos. No me creo esa hipotesis como digo, por qué las estadísticas, el análisis empirico y cualitativo no dicen eso en Euskalerria. Hay un factor organizativo (organizaciones sindicales concretas y no otras) y de política sindical explicativo, evidentemente.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2789
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Super8 » 18 Jul 2019, 15:53

Aitor Mena escribió:
18 Jul 2019, 14:23
Hay un factor organizativo (organizaciones sindicales concretas y no otras) y de política sindical explicativo, evidentemente.
'Evidentemente' es un polisílabo esdrújulo muy sonoro, pero... Supongo que nadie nos tomaríamos en serio que alguien dijese que "evidentemente" hacer procesiones encabezadas por una imagen de la virgen provoca la lluvia, dado que se hizo una y "evidentemente" después llovió. Pues bien, no hace tanto que gente aparentemente incrédula comulgó con que el factor organizativo "Podemos" provocaba "evidentemente" una lluvia de votos, dado que se le sacó a pasear y después llovieron los votos. Ahora andamos con las vírgenes desarboladas no sé si bajo la ola de calor o bajo el huracán, que a mí no me sobran evidencias.

Con más partes meteorológicos favorables se decía de cierto territorio de Spain que tenía la sociedad "más solidaria" y que pasaba del 0'7 porque ya tenía el uno; y seguramente (en otro sentido) era de las más solidarias, pero lo que cantaban las estadísticas sobre tejido asociativo subvencionado era dificílmente disociables de la necesidad de fomentar activismos que distrajesen del conflicto principal.

Quiero decir que las estadísticas favorables a un modelo organizativo no me parecen probatorias de que ese modelo organizativo sea la causa de cierto ritmo social, como no me lo parecerían las de curas que confirmasen el poder milagroso de su virgen. Sobre todo cuando las primeras se quieren extrapolar a cualquier territorio en plan de misión.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Jul 2019, 16:22

Super8 escribió:
18 Jul 2019, 15:53
Quiero decir que las estadísticas favorables a un modelo organizativo no me parecen probatorias de que ese modelo organizativo sea la causa de cierto ritmo social, como no me lo parecerían las de curas que confirmasen el poder milagroso de su virgen. Sobre todo cuando las primeras se quieren extrapolar a cualquier territorio en plan de misión.
Hay dinamicas de exportación e importación de buenas prácticas sindicales, en todos lugares y también en las vascongadas. Lo mismo que sucede en organizaciones concretas que tienen localidades o federaciones que objetivamente tienen prácticas más avanzadas, que se tratan de socializar, pues puede suceder con territorios y experiencias organizativas concretas. No me parece que haya que rasgarse las vestiduras por ello.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2789
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Super8 » 18 Jul 2019, 16:25

No es que me rasgue las vestiduras, es que no me convence -por decirlo suave.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Jul 2019, 21:01

Super8 escribió:
18 Jul 2019, 16:25
No es que me rasgue las vestiduras, es que no me convence -por decirlo suave.
Ok, a la patronal vasca sí le convence este, mi análisis. No veo otras patronales con este discurso contra ningún sindicato de concertación o combativo. Esto también debe ser propaganda de ELA y LAB
Garcinuño en Radio Popular “Las huelgas ya no se convocan como último recurso, sino como primero, e incluso, antes de empezar a negociar”

Imagen

El presidente de la Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek), Iñaki Garcinuño, ha asegurado que resulta “asombroso” por parte de los sindicatos que han convocado huelga en locales y centros deportivos de Bizkaia el rechazo a la propuesta de la patronal vizcaína cuando “en todo hay una propuesta de incremento”.

En su opinión, las huelgas “ya no se convocan como último recurso” y se han convertido en una herramienta que se está “prostituyendo” porque se utilizan para “fines para los que no se han creado”.

En una entrevista en Herri Irratia-Radio Popular, el dirigente de la patronal vizcaína ha asegurado, ante las advertencias de ELA y LAB de un otoño “caliente” que la “conflictividad laboral, para ellos, forma parte de su ADN”.

“Todos estamos viendo cómo su estrategia de fondo no es la de acordar, no es la de buscar el mejor acuerdo para sus trabajadores, sino que pasa por la lucha como concepto bolchevique o revolucionario en una sociedad acomodada, como es la nuestra”, ha señalado.

En su opinión, “a pesar de ello, todavía hay gente que está tratando de volver 100 años atrás, a otro siglo”. Según Garcinuño, para conceptos como “lucha y huelga”, que son derechos, “su uso se está prostituyendo”.

“Porque las huelgas ya no se convocan como último recurso, sino como primero, e incluso, como ha ocurrido en el Metal de Bizkaia, antes de empezar a negociar”, ha lamentado.

También ha apuntado que las huelgas “no se convocan para un día” sino que se hacen planes de huelgas de 16 días, “y se colocan cuando más daños hacen, como en el aeropuerto o en Educación cuando hay examen”.

“Llega un momento en que esa herramienta de presión realmente se usa para unos fines para los que no está creada, independientemente de que creo que es un derecho reconocido. Hace falta usarlo con cabeza y para buscar un elemento de presión que dé lugar a una negociación”, ha señalado.

A su juicio, si los sindicatos no quieren negociar “de antemano”, la huelga convocada durante 8 o 16 días “lo que pretende es una cuestión política o quizás de marketing, a la búsqueda de una nueva afiliación”.

SUBIDAS EXTRA

Garcinuño ha asegurado que, en la actualidad, la patronal vizcaína “está acordado y proponiendo” subidas salariales vinculadas al IPC “con un incremento extra por encima, como es el caso de Polideportivos”.

A su juicio, “es asombroso cómo hoy en día se puede rechazar una propuesta” como la realizada por Cebek para el personal de locales y centros deportivos, “con subidas de IPC más 0,5%, del IPC más 1 punto en los dos próximos años, una rebaja de 25 horas en dos años y unas subidas importantes cuando se trabaja 25 de diciembre, 1 de enero, domingos y festivos y de nocturnidad”. “En todo hay una propuesta de incremento”, ha apuntado.

“A pesar de ello, seguimos sin esa voluntad clara de querer llegar a un acuerdo, porque en el fondo, la estrategia es otra, es distinta”, ha señalado Iñaki Garcinuño.

En lo relativo a la huelga en enseñanza concertada, el presidente de Cebek cree que, son sectores “vinculados a lo público” en los que “los sindicatos encuentran un filón porque creen que es más fácil doblegar y convencer a la otra parte para que asuma sus principios”. “Siempre que está lo público por medio, la tentación de un acuerdo fácil es más rápida”, ha concluido.

https://www.cebek.es/garcinuno-en-radio ... -negociar/
“Los sindicatos ELA y LAB prostituyen el uso de la huelga”, Iñaki Garcinuño

Imagen

El Presidente de la patronal vizcaína CEBEK, Iñaki Garcinuño, ha repasado diversos temas de la actualidad empresarial y económica, como el peso de la industria en la economía vasca, las perspectivas económicas y la precariedad laboral. Se ha mostrado muy crítico con los sindicatos ELA y LAB a los que acusa de utilizar la lucha como concepto bolchevique sin que les interese buscar el mejor acurerdo para los trabajadores.

https://radiopopular.com/los-sindicatos ... garcinuno/
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2789
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Super8 » 18 Jul 2019, 21:41

Aitor Mena escribió:
18 Jul 2019, 21:01

Ok, a la patronal vasca sí le convence este, mi análisis. No veo otras patronales con este discurso contra ningún sindicato de concertación o combativo.
Pues chico, de tu análisis no veo nada en estas declaraciones ni lo esperaba. En cuanto a lo de nunca oído a otras patronales,... .... .... .... .... ....

Enhorabuena a la clase obrera por la parte que le toca en tener al señor ese soltando dislates.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Cosas veredes

Mensaje por Aitor Mena » 18 Jul 2019, 23:10

Me refiero al eje del discurso sobre la huelga y los sindicatos que la promueven de forma sistemática por qué tienen instrumentos para ella. Yo lo valoro muy positivamente, creo que harían falta más huelgas y mayor nivel de confrontación, Garcinuño lo valora muy negativamente, como no podria ser de otra forma. ELA y LAB són el enemigo a batir, no lo són CCOO y UGT con los que se lleva bien la patronal, entre otras cosas por qué también viven del dinero del gobierno vasco, por tanto no salen en la foto de los malos, los que la gente de bien tiene que despreciar.

Luego con esto también estoy de acuerdo. Me recuerda a aquel debate también interesante sobre "el anarcosindicalismo en la sociedad del bienestar" para el caso Sueco, aunque en este caso, el nivel de cohesión social y económica vasca dista mucho de ser la sueca, pues convive "bienestar" y "pobreza", también territorialmente por comarcas
“Todos estamos viendo cómo su estrategia de fondo no es la de acordar, no es la de buscar el mejor acuerdo para sus trabajadores, sino que pasa por la lucha como concepto bolchevique o revolucionario en una sociedad acomodada, como es la nuestra”, ha señalado.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Cosas veredes

Mensaje por Joreg » 19 Jul 2019, 08:07

¿todos incluido la CNT, CGT, Solidaridad Obrera, SAT, Cobas, etc? o ¿todos menos la CNT?
La CNT también maneja clientelas. Tienen otras características que no he estudiado tanto como las de las centrales sindicales. Además, estoy retirado de los estudios. Tanto estudiar, me parece que no modifica las dinámicas internas.

Respecto a las clientelas sindicales. Los sindicatos que se presentan a elecciones, y las secciones sindicales plurales de empresas de entre cien y miles de trabajadores, se nutren de trabajadores utilitaristas. Si CCOO no le atiende a su reivindicación, prueban con la UGT, con la CGT, con la USO y con lo que haga falta. Y en las elecciones, como con tan pocos votos se sacan delegados, se diversifican las candidaturas en base a intereses personales. No sé si lo explico claramente. He visto cómo con diez votos un sindicato, la CSIF, sacaba un delegado, corrijo, con 24 votos (1994) en uno de los colegios, por la muy elevada abstención (77% de abstención) en una empresa de 8.000 trabajadores de las más diversas categorías. Ahí aprendí que el sistema alimenta la proliferación de sindicatos, que los sindicatos en buena medida fomentan la abstención, que una vez está constituido el comité suelen volverlo inoperante y desplazan su actividad a las secciones, y muchas otras cosas curiosas. Y una vez hecho eso, individualizan la actividad sindical, atendiendo personas concretas. Sirven en buena medida de apéndice de la patronal. Además. Yo no he dicho que el comité de empresa desmovilice. A mí me gusta ver caso por caso lo que ocurre. Hay veces que un comité de empresa puede ser muy operativo. Y haber secciones sindicales que no hagan ni el huevo. Lo que te digo es que asegurar que en el caso del ERTE mencionado, todo lo ha hecho ELA, es de difícil entendimiento cuando resulta que el comité ha negociado, y la mayoría era de UGT, y el CH tenía mayoría de tres sindicatos y supongo que presencia de otros dos. Que en el País Vasco hay más empresas, más dinero, más huelgas, más industrias y más conflictividad social que en el resto del país, es así desde la Transición, y que ELA gana siempre también en general. Año tras año, anuncian nuevas victorias históricas. Allí los nacionalistas sí que tenían tradición sindical, a diferencia de Cataluña, y habrán llevado una evolución hacia la conflictividad, dado que el espacio de concertación se lo comen UGT y CCOO. A mí me parece de sentido común negociar convenios de empresa, si en terrenos más lejanos no tengo fuerza. No lo sé, habría que comprobar mucho. De ahí a tener que aceptar la propaganda institucional de ELA, cuando pregona sus resultados electorales, la verdad es que no lo veo.

En cuanto a que la patronal vaya diciendo que hay organizaciones irresponsables que hacen de la huelga un abuso, es algo bastante corriente y cada vez que hay una huelga efectiva, lloran.
Otra que eso lo escriban en un medio de la CNT, cosa que difícilmente se admitiría en cualquier organización no libertaria.
en esto estoy de acuerdo. Sin embargo, una vez hecho quizás vale la pena debatir sobre ciertos elementos de fondo o estructurales que provocan eso.
Debatir, discutir está muy bien. Que nos coman la moral, ni hablar. Una cosa que he aprendido en estos años, es que los anarquistas, anarcosindicalistas y libertarios en general, somos profundamente estúpidos. Nos hacemos "autocríticas" brutales. Permitimos por la cosa de la libertad de expresión, que se nos ponga a parir en nuestros propios medios. No publicamos nuestros logros la mitad de las veces. Acabamos creyéndonos que somos muy poquita cosa. Y yo por eso no paso. Yo a mis organizaciones en público y en privado, no les hago ni la más mínima crítica, salvo en cuestiones de violencia de género. Así que, por supuesto: la CNT es lo mejor del mundo, el anarquismo es la pera, somos personas extraordinarias que hacemos virguerías con cuatro palos y una cuerda. Y el resto, son coches de serie que acabarán en la zona de desguace. Diferentes, pero parecidos. A mí, no me venden ni la burra ni la moto, después de haber visto durante cuarenta años, desde el hundimiento de la URSS a la caída del tema patriota, sin que entre ellos hayan elevado ni una sola autocrítica a "cuán grande la hemos cagado, algo huele a podrido en Dinamarca". Todo lo contrario: siguen como si tal cosa. Nuestras propuestas y nuestras aportaciones, se ignoran.

Y por supuesto, estoy abierto a mejorar.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder