Te aclaro sobre la Ley y la Justicia en la sociedad anarquista, anteriormente te contesté muy sucintamente, porque creía que había cuestiones de tu mensaje en las que me debía centrar más. Ahora trataré de explicarme un poco más a fondo. ¿Quien dicta la ley? Todos aquellos que son los que se van a ver obligados a cumplirla. ¿Quien vela porque se cumpla? Aquellos que la han promulgado. Esto lo comprenderás mejor cuando entre a explicar el principio sobre el que se sustenta el sistema anarquista, llamado FEDERALISMO. Pero no nos adelantemos.Por ejemplo que cuestioné el sistema porque si hay un mal año en producción de comida, la gente puede preferir armarse y atacar a alguien que tenga más comida, tú respuesta ha sido "Por supuesto que hay leyes, reglas y formas de hacer que éstas se cumplan. Y la propiedad es social: no puede haber pobres y ricos.", eso no responde nada, ¿quién dicta las leyes, quién es él para dictarlas, cuánto tardarían todos los miembros de la anarquía en redactar y ponerse de acuerdo con esas leyes, quién las hará cumplir, si es necesario por la fuerza?
Las catástrofes derivadas de los condicionantes meteorológicos o de cualquier tipo de imponderable existen con independencia del sistema económico del que nos dotemos. Incluso en tu "no-sistema" seguirán existiendo. Que la propiedad sea social, estatal, privada o no reglamentada (como tú propones) nada cambia en ello. Si una catástrofe arrasa con TODO, en cualquier sistema (o en el "no sistema"), incluido por supuesto el actual, pereceríamos de hambre. Si una catástrofe arrasa con PARTE, en una economía privada "pura", sería la tenencia o no de seguro por parte de los afectados lo que determinaría su ruina o su salvación. En una economía, por mínimamente social que sea, si una parte es afectada por una catástrofe, funcionan los mecanismos solidarios para socorrerla: en la actualidad, es el Estado o las organizaciones internacionales (en el caso de que una catástrofe, como el terremoto de México para ponerte un ejemplo cercano, afecte a un país entero) las que se encargan de ello. En la sociedad libertaria, será el consejo nacional o mundial de economía el encargado de ello. Sociedad autogestionaria y anarquista no significa que cada parte vaya por su cuenta, sin tomar en consideración los problemas del resto...En la segunda parte "Y la propiedad es social: no puede haber pobres y ricos", ¿qué pasa en un mal año cuando no hay comida por langostas o algún otro fenómeno natural, qué tal si un incendio termina con la fábrica de comida enlatada y la gente no tiene comida? Si es social y es igual para todos, entonces todos se morirían de hambre, si no hay comida y las cosechas han sido insuficientes, ¿qué haces?
En el primer párrafo que citas quise decirte, simplemente, que ningún sistema de organización social elimina los roces naturales entre los grupos y los colectivos humanos, pero que el propuesto (y puesto en marcha allá donde podemos) por los anarquistas es el más adecuado para reducirlos al máximo porque tiende a la supresión de las causas que los motivan. En eso parece ser que coincidimos.Luego tomas otro fragmento en el cual he cuestionado el asunto de los roces entre niveles de organización de donde parten ciertas decisiones, tú respondiste que eso siempre va a pasar ¿entonces qué pasa? eso no es una respuesta, decir que sí habrán roces y que sí generaran problemas para mucha gente, eso no es una solución. Luego intentas responder que se eliminan muchas de las principales fuentes de estas riñas, pero no todas y cualquiera de esas riñas puede llegar a generar caos y hambruna, con el método anarquista porque no habrá división social y la anarquía es un método de mejoramiento social que no tiene fin.
Incluso en eso tengo mis reservas, si la anarquía se llevará a cabo en un solo país, no faltaría el vecino envidioso que quiere una tajada, que querrá tierras y materias primas, habría que mantener un frente continuo de soldados anarquistas listos para defender lo que la revolución ha creado, éstas guerras, ¿cuánto cuestan y de dónde saldrán los gastos? Si en la revolución se han quedado con poco parque, con las invasiones necesitarán fábricas de armas que consumen gastos y mano de obra, habría guerra y eso es costoso en el nivel humano y económico.
Pero en el segundo párrafo me expones tus dudas acerca de cómo se llevará a cabo la defensa de la sociedad anarquista frente al enemigo exterior que quiera destruirla. Los anarquistas no queremos ejércitos permanentes. Además del gasto que, como bien afirmas, suponen, son un grave riesgo paraq nuestra libertad, porque allí donde existe una casta militar especializada, ésta acaba tarde o temprano arrogándose el derecho de mando. Sería dejar que la hidra estatista se reprodujera de nuevo mantener en un sistema anárquico un cuerpo de represión especializado. Entonces ¿cómo defenderemos nuestro sistema frente a los contrarrevolucionarios y las potencias extranjeras que quieran aplastar nuestra sistema? Como hemos hecho siempre los anarquistas cuando hemos puesto en marcha una revolución: mediante el PUEBLO EN ARMAS, coordinado en cada pueblo y barrio (en las ciudades) por un Comité de Defensa inmediatamente revocable por quienes lo han nombrado (la asamblea correspondiente). Así se defendió la Barcelona revolucionaria, con total éxito, durante los meses que duró la Revolución Social iniciada el 19 de julio de 1936. Andie le gusta la gueera, a los anarquistas menos que a nadie, pero si pretenden atacar las conquistas revolucionarias, tendremos que estar preparados para defenderlas y salir bien parados.
Te explicaré el funcionamiento de los anarco-Sindicatos para que veas cómo no hay poder alguno que no sea el de la Asamblea. En el Sindicato somos todos trabajadores, nadie nos representa más que nosotros mismos. Nosotros tomamos todas las decisiones que nos competen, nadie más. Para el funcionamiento del Sindicato se elige una serie de compañeros que formarán el Comité o Junta, pero, toma buena nota de esto, ese Comité NO PUEDE DECIDIR NADA, sólo se encarga de cuestiones que la Asamblea le encarga (recogida de correspondencia, abrir el local del Sindicato, organizar la Biblioteca, recopilar la información jurídica que puedan...). Los miembros del Comité del Sindicato son trabajadores como los demás que, como los demás, es después de sus horas de trabajo cuando acuden al Sindicato. O sea, no son sindicalistas profesionales. En todas las Asambleas, los miembros del Comité deben dar cuenta de las tareas que han realizado para el Sindicato y si la Asamblea lo considera oportuno, siguen adelante con su responsabilidad. Si piensa que se han extralimitado o que han tomado decisiones que no les correspondían, usurpando ese derecho que corresponde a la Asamblea, la Asamblea puede cesarlos y nombrar a otro compañero para esa tarea. Así, es la Asamblea (el conjunto de los afiliados) la que hace y deshace, la que manda. Además, para evitar que un miembro del Comité le "coja gusto" a ello, sólo pueden pertenecer a él durante un breve periodo de tiempo, tras el cual otro compañero tomará esa responsabilidad.Cuando cuestiono el problema del poder respondes con un argumento que me parece tiene ciertas fallas. "El sindicato no tiene jefes, Hermes. La Asamblea (es decir TODOS) manda en todo momento. El que está situado en una posición de gestión sólo acata sus mandatos como uno más. Y no tiene medios de hacer valer autoridad alguna.
NADIE cobra del sindicato. El sindicato es solo una agrupación de defensa de los obreros como clase y, en la sociedad postrevolucionaria, uno de los posibles órganos de autogestión de los trabajadores libres.
El poder se disuelve en el seno de los Sindicatos, que se rigen sin jefe alguno. Así funcionan ya los Sindicatos adheridos a la AIT, como la CNT española."
"El poder se disuelve en el seno de los sindicatos, que se rigen sin jefe alguno." No comprendo aún, y puede que sea por mi ignorancia, ¿cómo es que el poder se disuelve en el seno del sindicato? si no hay jefes, eso es un buen punto, pero si hay representantes es muy obvio cómo es que no se disuelve el poder, entre ellos son capaces de politizar las cosas, si se odian entre ellos por cuestiones de cualquier índole sería fácil que se hicieran de partidarios y contra partidarios. Pero digamos que no se trata de una serie de representantes que escuchan lo que la mayoría quiere y abogan por ellos, sino que son realmente TODOS los que laboran en el sindicato, ¿cómo se pondrán de acuerdo? Es tiempo valioso y de las discusiones pueden salir problemas. "NADIE cobra del sindicato." Si la anarquía es local, es decir que no es mundial, si no hay dinero, ¿cómo funciona la economía exactamente? si ellos no cobran porque son personas fenomenales, ¿de qué viven, cómo pueden adquirir los obreros lo que ellos mismo construyen, cómo conseguirán comida y otros bienes?
La cuestión de la hambruna ya te la he aclarado. Las relaciones con los otros Sindicatos se basan en el FEDERALISMO. Queda el asunto de las relaciones comerciales con las agrupaciones políticas no anarquistas (Estados). Por supuesto que si la revolución social triunfa en un territorio con escasos recursos o demasiado pequeño, lo tendrá complicado para conseguir evitar el bloqueo de los Estados. Eso es (salvando las distancias, porque en ese país, como bien sabrás, no rige el socialismo o comunismo libertario, sino el capitalismo de Estado con algunas parcelas privadas), lo que sucede en Cuba. Aún así, este país ha logrado subsistir durante más de 10 años bloqueado por el grueso de la comunidad internacional (digo durante más de 10 años porque anteriormente formaba parte de uno de los bloques de la "Guerra Fría"), con muchas dificultades, es cierto, pero ahí están. Un país o territorio cualquiera, una vez que ha triunfado en él una revolución o movimiento al que sean hostiles en el extranjero, debe comenzar a hacer transformaciones para optimizar sus recursos y conseguir sustituir importaciones por productos fabricados en el interior. Si hay, durante algún tiempo, que ser autárquicos, hay que reorganizar la economía para tal fin. Así sucedió, te pongo una vez más ese ejemplo, durante la Revolución Social del 36 en Cataluña. Hacían falta armas para combatir al enemigo y no había fábricas de armas en la región. Hubo que reconvertir parte de la industria civil en industria militar. Al mismo tiempo, el suministro de materias primas para la importante industria textil catalana había quedado cortado por la guerra y hubo que buscar materias locales que pudieran suplir esa falla: se usaron materiales nunca usados anteriormente de modo masivo, como el cáñamo, con un resultado excelente. Los Sindicatos obreros se pusieron a ello y lo consiguieron. La economía catalana bajo el colectivismo anárquico creció y se optimizó, a pesar de todas las penurias causadas por la guerra. El socialismo o comunismo libertario puede superar con holgura en todos los órdenes a la economía capitalista en sus versiones de Estado y privada.Luego resumes todas mis otras cuestiones con lo siguiente: "te repito lo que te dije: la revolución social no es la panacea que todo lo soluciona," sí ya veo que no es la solución de todo, pero lo problemático es que no soluciona ni siquiera mis inquietudes iniciales en teoría, sigue el asunto de la hambruna y las relaciones con otros sindicatos, el asunto que si la localidad anarquista carece de cierto producto necesario, ¿tendrá convenios con organizaciones no-anarquistas, con Estados para comprar esos productos necesitan, ¿y qué sucede si en el lugar dónde se ha implantado la anarquía resulta que no hay metal, si el Estado vecino les dice que si compiten con sus productos y sus precios les dará lo que requieren, podrán competir contra la economía capitalista?
De todos modos, si las potencias no imponen un bloqueo económico al territorio revolucionario, se puede comerciar con los Estados ¿qué problema ves en ello?
Primero de todo ¿qué es la Acción Directa? La resolución directa por parte de los afectados de sus propios asuntos, sin injerencias externas. ¿Cómo se articula? Por medio del federalismo, que ya he explicado con anterioridad, en sus lineamentos generales y en ejemplos prácticos, en este hilo."porque, con su método de Acción Directa, va derecho a la consecución de sus objetivos, conjuntando medios y fines." La primer parte no me queda claro, y es posible que no lo haga por mi ignorancia te suplico que me expliques bien esto, lo del "método de acción directa" ¿cuál es exactamente ese método? si todos los vecinos de una cuadra se juntan llegan a acuerdos con relativa facilidad, es muy cierto, ¿cómo haces con ciudades de veinte millones de habitantes con necesidades distintas como es la ciudad de méxico, incluso entre delegaciones de la ciudad viven millones, cómo haces con todos lo que viven en el país donde se realizó la revolución anarquista si son muchos millones con muchos tipos de necesidades? en un solo país, como méxico, tenemos muchos tipos de clima, tenemos distintos problemas meteorológicos como terremetos, huracanes, volcanes, etc., si es por votación vecinal, y la asamblea se la da a la "Asamblea de vecinos de la ciudad" (por inventar un nombre) y ellos a la "Asamblea de decisiones prioritarias para la ciudad" y luego a la "Asamblea de decisiones prioritarias para todas las ciudades y el campo", ¿cuánta burocracia es necesaria?, ¿qué pasa si la última asamblea tiene por prioridad algo distinto que mi vecindario y lo mío también es muy necesario porque la asamblea de todas las asambleas urgió para la creación de muchas chamarras para el frío en las montañas, pero si yo vivo a nivel del mar con un calor tropical, éste sistema, que no sé si sea lo que has querido decir, tiene sus enormes fallas, lo que es priortario para algunos, no lo es para mí, aún si se va por las prioridades de la mayoría, queda una minoría excluida y se cumple nuevamente mi juicio sobre el sistema. Donde el sistema es creado artificialmente, está en su natuiraleza ser falible, creará partidarios (gente a quien sí se les dio sus prioridades) y gente en contra (la minoría que ha quedado excluida). Comprendo que la propiedad es de todos y no es privada, pero, ¿aquí en la costa yo para qué quiero más mangos si lo que necesito es metal que aquí no hay vetas mineras?
El esquema federativo funciona desde el nivel más básico, "la cuadra" (el barrio en México) o la fábrica hasta nivel mundial. Las dudas que expones son principalmente dos:
- Cómo evitamos la excesiva burocracia que se podría derivar de este sistema
- Cómo hacemos para conjugar el interés mayoritario con el minoritario y que el primero no aplaste al segundo.
En cuanto a tu primera duda, tomemos el ejemplo que expones, de tu cuadra y de la ciudad de México. La Asamblea de tu cuadra está federada en la Federación de Cuadras de México D.F. junto a 89 cuadras más. Tu Asamblea se reúne una vez al mes para tratar los asuntos que le competen. Sólo decide sobre aquello de su exclusiva competencia. El Pleno de la Federación de Cuadras (donde acuden delegados de cada cuadra con acuerdos tomados en sus Asambleas que no pueden modificar) decide sobre aquello que no afecta a una sola cuadra, sino al conjunto de México D.F. Y así sucesivamente.
¿Burocracia? Ninguna. Los delegados son trabajadores normales y corrientes. No hay políticos profesionales. Todos lo somos porque autogestionamos nuestras vidas. Lo burocrático y enmadejado es este sistema caótico y corrupto en el que se desenvuelve el mundo, que otorga a una reducida minoría todas las comodidades y placeres y nos hace cargar al resto con una pesada losa.
En cuanto al asunto de las mayorías y las minorías: el Pleno Mundial sólo resuelve los asuntos de importancia mundial, el Pleno Nacional de México los de ámbito nacional, el Pleno Regional de Oaxaca los de su competencia, así sucesivamente.
En el sistema centralizado y estatista que padecemos, el individuo y los grupos tienen que someterse al dictado de un puñado de hombres y mujeres que están en la cúspide (Congreso) y acoplarse a sus decisiones. Si la región de Chihuahua no está de acuerdo y le parece una aberración un plan que pone en marcha el Gobierno mexicano y que la perjudica gravemente, tiene que callarse y aceptar la ley, que rige para todo el Estado. El federalismo ofrece la mejor solución posible a esto. Chihuahua tiene sus propias leyes y acuerdos que mientras no entren en conflicto con otras de carácter más general que rigen para todo México, no son puestas en entredicho. El mundo tiene otras leyes, de carácter todavía más amplio.
Un ejemplo muy burdo y totalmente pueril, pero que por su sencillez puede mostrar fácilmente a lo que me refiero:
- En Pleno Local de Ixtepec se decide que las casas tendrán como mínimo 100 metros cuadrados, no se hallarán en las cercanías de ninguna corriente de agua, estarán construidas de acuerdo a una serie de reglas para prevenir los terremotos y estarán en consonancia con la línea de la arquitectura tradicional indígena.
- Juan Martínez decide construir su casa de acuerdo con esas normas que ha elegido junto a sus conciudadanos y en color blanco, con un gallo como veleta y las ventanas de color azul.
- En Pleno Regional de Oaxaca se decide que las casas deben ser construidas de acuerdo a una serie de reglas para prevenir los terremotos.
- En Pleno Nacional decide la construcción de casas.
En los órganos superiores (rigiendo en todos ellos la democracia directa según el esquema apuntado anteriormente en este hilo) se toman ACUERDOS DE MÍNIMOS. Luego, cada instancia inferior va ampliando esos acuerdos y dándoles forma de acuerdo a sus preferencias, necesidades y especifidades. Y así sucesivamente.
Por otra parte ¿Por qué va a obligar una región fría a que se produzcan en exclusiva prendas de abrigo? Se producirán todo tipo de prendas, y más en una economía desburocratizada y desmonopolizada, en la que el mercado se halla depurado de todos sus elementos desequilibradores y funciona como ajustador del sistema autogestor, y en la que la demanda dirige a la oferta.
De momento ya está bien, seguiré respondiéndote. Las dudas que tienes sobre economía libertaria las puedes despejar, al menos en parte, leyendo post anteriores en respuesta a "Platón" y consultando el apartado en esta página web dedicado a la "Economía libertaria" dentro del "Ateneo". Observa el sistema socialista libertario propuesto por Gastón Leval y el funcionamiento de las colectividades campesinas e industriales en la revolución española. Hay variadas concepciones del funcionamiento de una economía socialista y comunista libertaria, todas ellas tienen en común la propiedad social de los medios de producción y la eliminación del predominio del capital sopbre el trabajo, la puesta de la economía al servicio de las necesidades sociales. Lee varias de estas propuestas y modelos.
No quería dejar pasar la ocasión de recomendarte la consulta de una excelente página mexicana con textos anarquistas sobre temas variados, entre ellos, el económico: http://www.antorcha.net
Esto te lo digo para no darte una visión unilateral del funcionamiento económico de la sociedad anarquista. Y, sinceramente, porque no dispongo hoy de más tiempo para seguir con mi exposición.
Cuando tenga ocasión expondré mis objeciones a tu "no-sistema".
Un saludo, Hermes. Salud y Anarquía