Esta semana ha habido dos nuevos actos dentro de las Jornadas que se están haciendo en Córdoba desde el día 14 de septiembre debido a la inauguración del nuevo local de la CNT en la localidad.
El jueves 19 de septiembre se celebró el segundo acto dentro de las Jornadas de Inauguración de nuevo local de la CNT en Córdoba. Se trataba de una mesa redonda en la que la temática eran los recortes sociales y las luchas que se están llevando a cabo desde diferentes colectivos y organizaciones contra estos recortes y las políticas neoliberales del gobierno.
Intervinieron l@s [1] compañer@s [2] Rafa Blázquez de Stop Desahucios Córdoba, Ruth de CAS (Cooordinadora Antiprivatización de la Sanidad) de Sevilla, Rafa de CNT Enseñanza de Málaga y Antonio Baena de la Coordinadora contra el Paro de la provincia de Córdoba.
Stop Desahucios, surgida de las Asambleas del 15- M, viene trabajando desde hace unos años en Córdoba para enfrentarse a estos problemas y solidarizarse con las familias afectadas por esta injusticia. Rafa nos comentó como se organiza la plataforma de manera asamblearia, con redes de apoyo mutuo y grupos de solidaridad, como cuentan con asambleas en las que participan más de 80 personas y también con una gran militancia sin la que no sería posible llevar para adelante todo el trabajo que se va acumulando.
Tras la intervención de Rafa Blázquez intervino la compañera Ruth de CAS de Servilla, que nos contó la situación actual de la sanidad en Andalucía. Nos informó de la precariedad y recortes a los que se está viendo sometida la sanidad pública en los últimos años y como esta es utilizada como si de un negocio se tratase.
Además de esto, Ruth explicó como se trata de dar una mala imagen de l@s [1] usuari@s [3] de la sanidad y crear un mal clima de trabajo, exigiendo constantemente desde arriba mayor rápidez y "eficiencia" en el servicio, sin tener en cuenta la multitud y complejidad de problemas de l@s [1] pacientes que se presentan.
Después le tocaba el turno al compañero Rafa de CNT Enseñanza de Málaga, que en la misma línea nos comentó la precariedad y recortes en la enseñanza pública, y como cada vez se cuentan con menos recursos. A esto se le suman las dificultades para atender a más alumnos un número cada vez menor de profesores/as debido al recorte brutal de personal que se viene dando. El caso de Andalucía no es diferente en estos aspectos, aunque desde la Junta nos traten de vender que ellos no recortan en educación.
Valoró positivamente el movimiento de la Marea Verde y la mayor concienciación y participación en asambleas en los centros aunque todavía quede mucho por hacer, y también incidió en las propuestas libertarias dentro de la enseñanza pública.
Por último, intervino el compañero Antonio Baena de la Coordinadora contra el Paro para hablar del surgimiento de las Asambleas de Parad@s [4] en varias localidades de la provincia de Córdoba para dar una respuesta al enorme paro que se viene dando desde hace años.
Desde la Coordinadora se han hecho manifestaciones, marchas, concentraciones en varias oficinas del SAE de la Provincia en un mismo día, etc. Se destacó el Encuentro de Asambleas contra el Paro a nivel andaluz que hubo en Fernán Núñez este verano. Además el último día se hizo una manifestación por el pueblo que acabó con la ocupación de la finca pública del Álamo en el término de Córdoba con la intención de empezar a trabajarlas y cultivarlas en próximas fechas.
Posteriormente se abrió una ronda de debate en la que se destacó la lucha conjunta de las organizaciones y colectivos para hacer frente ante estos ataques de los gobiernos y el capital, y para finalizar se agradeció la participación de l@s [1] ponentes y se proyectó un vídeo de la lucha que están llevando a cabo la Plataforma Stop Desahucios en la ciudad.
Volvimos a tener otro acto dentro de las Jornadas el sábado 21. Esta vez se trataba de un Seminario sobre Anarquismo y Movimiento Obrero, en el que participaron José Luis Gutiérrez Molina, Historiador, e Ignacio Llorens, profesor de Filosofía.
Tras la presentación de los ponentes por parte del compañero Alfonso Alvárez, el Seminario comenzó con la intervención de José Luis Gutiérrez Molina que empezó explicando el contexto histórico donde se da la llegada al poder de Isabel II y el paso al nuevo régimen liberal que ya estaba extendido en buena parte de Europa. Con este cambio de régimen se asentaban las ideas capitalistas y liberales y una nueva organización del trabajo y la producción.
En este contexto, nos explicaba José Luis, se sustituyeron progresivamente los antiguos y rígidos gremios de trabajadores por las nuevas sociedades de obreros que se organizaban en este nuevo sistema económico y político.
Se produce durante estos años una concienciación de clase obrera opuesta a la clase burguesa dominante. Los obreros ven la necesidad de organizarse en nuevas sociedades hasta la creación de la Primera Internacional en 1864 en la que confluyen las ideas de socialismo representada en varias corrientes.
Se dio un repaso al movimiento obrero de aquellos años con la fundación de la Federación Regional Española como la sección española de la Primera Internacional en 1870 y posteriormente la Federación de Trabajadores de la Región Española. También hizo referencia a las sociedades de resitencia y la reivindicación de la Huelga General como herramienta de l@s trabajador@s y las 8 horas de trabajo.
En el segundo Congreso de Barcelona de 1910 se funda la CNT y se crea un Sindicato a nivel nacional con las características del federalismo, autogestión, solidaridad y apoyo mutuo de los trabajadores.
Durante los años que van desde la fundación de la CNT hasta el golpe de estado de 1936 el Sindicato juega un papel fundamental entre la clase obrera y tiene un enorme crecimiento en esos años, nos comentaba José Luis.
En principio, surgieron dudas sobre si debían coexistir dos sindicatos a nivel nacional, ya que la visión en aquellos años era la de un sindicato que aglutinase a tod@s l@s trabajador@s (ya que ya existía la UGT).
Continuó José Luis con los años de la 2ª República y el papel de la CNT como principal fuerza y herramienta de los trabajadores en el estado español. Durante la Guerra el sindicato fue fundamental junto con otras organizaciones a la hora de organizar las milicias para contener en muchos pueblos y ciudades el golpe de estado de los fascistas. José Luis hizo especial mención a la revolución social y sus características. Posteriormente se dio un repaso a los años en la clandestinidad y el exilio, y la reconstrucción del sindicato después de la muerte del dictador a partir de 1975.
Por último, hizo un recorrido por los años más recientes del sindicato hasta la actualidad y la pervivencia de las ideas anarcosindicalistas en el sindicato y, en el tema asambleario y horizontal, en algunos movimientos sociales o colectivos.
En cuanto a Ignacio Llorens, en la intervención empezó con un repaso al pensamiento de Hobbes y su defensa del Estado, hasta el pensamiento y posicionamiento contrario de Rousseau con su Contrato Social y confiaba en la razón para crear una sociedad justa y más igualitaria. También habló de Maquiavelo y su concepción del poder y de las prácticas de este. Así como de Nietzsche y el nihilismo.
En este recorrido por el pensamiento de los filósofos modernos llegamos a Adam Smith, padre teórico del capitalismo y liberalismo modernos. En contraposición, nos explicaba Ignacio, estaba el pensamiento de Proudhon, que ya apuntaba a un pensamiento libertario.
Por otro lado, nos comentaba Ignacio, surgen las ideas de Marx y del llamado socialismo científico. Dentro del pensamiento obrero surgen las ideas de Bakunin de un nuevo socialismo al que se denominará más adelante anarquismo colectivista. Dentro de esta corriente de pensamiento es fundamental Kropotkin, geógrafo y naturalista, que aportó las ideas del anarcocomunismo y el apoyo mutuo.
Por la tarde, Ignacio repasó uno de los temas fundamentales del siglo XX, que han sido los totalitarismos y su repercusión en algunos países y regiones.
Por último, se refirió a la contracultura de los años 60 y algunos aspectos dentro de esta y algunas teorías sin base científica y racional. En contraposición defendió las ideas racionales y el pensamiento libertario.
Hubo varias intervenciones y preguntas de compañer@s, entre ellas sobre los inicios del movimiento obrero, las diferencias de pensamiento entre marxistas y bakuninistas, la Comuna de París, la Semana Trágica, la contracultura o la repercusión y valoración del 15- M.
Con esto terminó el tercer acto de estas Jornadas de inauguración del nuevo local de CNT en Córdoba. Valoramos positivamente la asistencia de compañer@s a la Mesa Redonda y Seminario y las muy interesantes intervenciones de l@s diferentes ponentes.
El próximo acto será el próximo jueves día 26, una charla-debate sobre Actualidad del Movimiento Libertario a cargo de Carlos Taibo. Os esperamos.
Salud