Actualmente, 12 activistas del movimiento NO TAV se encuentran detenidos de forma preventiva en la cárceles italianas por cargos de resistencia a la autoridad y violencia, que se habrían producido, según la policía, el pasado 3 de julio, durante una gran manifestación convocada en Chiomonte, en Val de Susa. El colectivo NO TAV sigue estando en el centro de la atención mediática en Italia y empieza a despertar la atención de toda Europa. Después de la fuerte oleada represiva que llevó a 24 activistas a la cárcel, tras una operación el 26 de enero y del desalojo del campamento resistente, conocido como Baita de Clarea, el colectivo continúa su movilización contra la construcción de la línea de tren de alta velocidad que pretende conectar Turin con Lyon.
La medida de cárcel preventiva aplicada a estos doce activistas, por lo general, no se aplica para este tipo de cargos, pero esta resistencia, que lleva más de 20 años de actividad, se ha convertido en un caso político. Las otras 12 personas que fueron encarceladas el pasado enero se encuentran en situación de arresto domiciliario, a la espera de los juicios de los que, por ahora, no se conocen las fechas. Mientras tanto lo que era el campamento resistente ha sido desalojado y las tierras, propiedad de algunas personas del movimiento, han sido expropiadas de forma ilegal por el ejercito, que se ha apoderado de toda la zona.
Solidaridad desde Europa
Desde el accidente del activista Luca Abbá, mientras protestaba [1]contra el desalojo del campamento, los actos de solidaridad con el colectivo NO TAV se han multiplicado en 50 ciudades italianas, desde Milán hasta Palermo, mientras que en Europa se han organizado manifestaciones de solidaridad en Barcelona, Londres, París, Bilbao y hasta en Kiev, la ciudad ucraniana donde está previsto que llegue el Corredor 6, el eje ferroviario que pretende cruzar el sur de Francia, el norte de Italia (Val de Susa), el centro de Europa, Eslovenia y Hungría hasta Ucrania.
También el colectivo de hacktivistas Anonymous ha querido expresar su apoyo al movimiento italiano bloqueando por unas horas las páginas web del gobierno italiano, del Ministerio de Interior, de la policía y de los carabineros. Anonymous difundió un mensaje en internet reivindicando dichas acciones [2] y se las dedicó al activista herido. Mientras tanto, en Val de Susa, los manifestantes bloquearon durante tres días la autopista que atraviesa la zona, improvisando una acampada sobre el asfalto y durmiendo allí a pesar del intenso frío de los Alpes.
El miércoles 7 de marzo, la policía desalojó la concentración, utilizando nuevamente la represión. El pueblo NO TAV intentó resistir pacíficamente tumbándose en el suelo, pero fueron atacados con gases lacrimógenos CS –especialmente indicados para irritar los ojos– y porras. Durante el desalojo de la concentración, las fuerzas de seguridad arrastraron uno a uno a los cientos de manifestantes, que, a las pocas horas, volvieron a tomar la autopista. El segundo desalojo fue aún más agresivo. En esa ocasión, varios manifestantes trataron de escapar hacia un pueblo cercano, pero los agentes les persiguieron y entraron en las casas y en los locales públicos donde se habían refugiado.
En las horas de pánico que siguieron, los carabinieri dispararon gases lacrimógenos en algunas casas particulares, irrumpieron, destrozando las puertas, en dos restaurantes, y quemaron decenas de coches aparcados en la zona de la concentración. A pesar de ello, las personas del colectivo NO TAV continúan bloqueando cada día los peajes del valle y organizando marchas en los bosques, con el intento de volver a apoderarse de sus tierras.
Encuentro con el Gobierno
El lunes 5 de marzo, el primer ministro Mario Monti convocó un encuentro extraordinario sobre el tema TAV en Val de Susa, una vez más, sin la intervención de ningún representante del movimiento, durante el que se confirmó la construcción de la línea de tren de alta velocidad. Esta huida hacia adelante contrasta con una encuesta del Instituto de Estudios sobre la Opinión Pública, en la que el 44% de los italianos declara que apoya las reivindicaciones del colectivo NO TAV.
El colectivo pide al Gobierno un encuentro técnico, en el que se analicen las motivaciones reales de la contrucción de la línea de tren; una reunión en la que aportarían pruebas para demostrar la inutilidad de la obra. Pero hasta ahora ningún ministro ha querido aceptar esta propuesta.
EL ACTIVISTA ELECTROCUTADO, CON VIDA

- Foto: Valentina Natale.
El 27 de febrero, uno de los propietarios de los terrenos en los que se encontraba el campamento NO TAV en el Val de Susa,Luca Abbá, quien tenía en estas tierras su única fuente de sustento, intentó oponerse al desalojo subiéndose a un poste de alta tensión. [1] Un policía, en el intento de hacerle bajar, lo persiguió de forma que Abbá se acercó demasiado a los cables de alta tensión, se electrocutó y cayó al suelo desde más de 10 metros de altura. Tras la caída de Lucca Abbá, las fuerzas de seguridad prohibieron a los médicos de acercarse al heridopor casi una hora.
Actualmente, Abbá se encuentra en el hospital de Turín desde hace dos semanas. Su vida no corre peligro aunque presenta quemaduras y fracturas en todo el cuerpo.