Jorge. escribió:
Donde yo vivo se celebran unas manifestaciones religiosas masivas, con millones de participantes, que tuvieron mucho desarrollo a partir de la victoria del franquismo en la guerra. Ve tú a decirle a la gente ahora, je, que esas fiestas son las que promovieron los asesinos de sus abuelos. Si en mi zona hay algún tipo de cultura nacional, algo que agrupe a muchísma gente, es eso, la feria, la gastronomía, los enchufes, los bajos sueldos, las deudas... Ahora, que no sé yo si eso nos diferencia de un gallego.
mmm, vale, jorge.
El franquismo prohibió unas fiestas, se inventó otras y asimiló las demás. Es decir trató de crear una cultura nacional, afincada en un determinado territorio y con los valores del nacional-catolicismo. Persiguió idiomas y también costumbres. Amén de cargarse cualquier posibilidad de que la cultura "nacional" llevara derroteros propios. Censuró y asesinó poetas, prohibió las reuniones en la calle, santificó las fiestas populares...
La ofrenda de flores a la virgen del pilar es de entonces. Casualidades de la vida, es la patrona de la hispanidad y de la guardia civil. Yo me descompongo, de verdad te lo digo, que ya no es que vayan a hacer el canelo los de zaragoza, es que te ves también ecuatorianos, colombianos y peruanos...llevandole flores a la patrona del genocidio indígena.
Hay que preguntarse por qué pasan esas cosas y pienso sinceramente que a que pasen contribuye mucho el despojar a la gente de su cultura, que tendrá cosas positivas y negativas y acumulará muchos errores e imposiciones para el individuo, pero que son rasgos culturales que surgieron porque tenían una razón de ser. A partir de conocer eso es cuando se puede valorar una cultura, preguntándonos por qué pasan las cosas.
En el clima, por ejemplo, no sé si a chinaski le daría por salir a tomar la fresca en siberia o cazar osos polares en mozambique. Pero generalmente la gente no se queda en la calle cuando hace frío, es una costumbre bastante arraigada en el ser humano. Eso es cultura, eso marca al individuo y lo modela y no tiene nada de impositivo sino que es adaptativo, adaptativo hasta el punto que marca las posibilidades de supervivencia. El clima marca que la ganadería sea trasumante o no, que los pueblos sean nómadas o sedentarios, un pueblo nómada tendrá una determinada manera de entender la vejez y la crianza que será muy distinta de un pueblo sedentario y eso irá formando su cultura y su paisaje, su concepción del ser humano y su forma de establecer relaciones, también su caracter y el caracter de sus individuos. Estoy diciendo eso.
Estoy diciendo que la cultura no es necesariamente una imposición sino que tiene razón de ser en el momento en el que los seres humanos tenemos una conciencia colectiva de nosotros mismos. Que sabemos que tenemos que cooperar y, en un momento dado, permanecer unidos como grupo (de ahí las fiestas, los ritos...etc). Necesitamos que nos cuiden cuando somos pequeños, viejos o estamos enfermos.
Esas necesidades humanas que solo se pueden satisfacer en lo colectivo (de supervivencia, pero también afectivas, artísticas o comunicativas) son tremendamente manipulables y, de hecho, se manipulan. Los curas saben mucho de eso, el estado, los publicistas... dedican mucho tiempo a ello.
La coca-cola ha cambiado el paisaje en todas las ciudades, hasta el punto de parecer parte de la familia.
Si dedican tanto esfuerzo a ello es porque les preocupa que los desarrollos de la cultura lleven unos derroteros en los que ellos no sean necesarios ni reconocidos como parte de esa cultura.
Si en mi zona hay algún tipo de cultura nacional, algo que agrupe a muchísma gente, es eso, la feria, la gastronomía, los enchufes, los bajos sueldos, las deudas... Ahora, que no sé yo si eso nos diferencia de un gallego.
Jorge, ahí no estás negando la cultura nacional, estas diciendo que no estás de acuerdo con las fronteras que le han puesto.
Las culturas existen y cambian. Que a día de hoy un andaluz se distingue menos de un gallego que antes? Vale, habrá que ver por qué ha pasado eso y si esos cambios han sido impuestos o no. Quiero decir, que si nos ponemos a fusilar a todos los que hablen euskera (por irme al extremo) dentro de cien años también podremos decir que al vasco no lo diferencia del castellano ni siquiera el idioma. Si le inundas a la gente los pueblos y les obligas a que para quedarse en una determinada zona solo puedan trabajar de monitores de ski o limpiando hoteles también desaparecera esa cultura. Pero estaremos ante casos de culturas nacionales oprimidas y borradas, no inexistentes.