Francia: juventud contra contratos basura

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Clay
Mensajes: 457
Registrado: 14 Dic 2005, 10:16

Mensaje por Clay » 01 Abr 2006, 11:56

anarko111 escribió:_nobody_ dijo: La juventud de hoy es capaz de ir a 100 manis contra la guerra y es incapaz de construir algo nuevo. Cambiemos eso.

Totalmente de acuerdo, ah en la manifestacion de hoy en Barcelona eramos alrededor de 50 personas.
salud!
No lo flipemos eh? que a la ultima fuimos 2.000 (de 1.500.000 que fueron a la primera) :roll:

La juventud de hoy es capaz de ir a cualquier mani que le diga la TV pero luego incluso un tema tan "tonto e intrascendental" como el intentar evitar una guerra deja de interesar a todo el mundo.

Y yendo a manis contra la guerra también se podría cosntruir algo nuevo. Un movimiento antibelicista pero con un compromiso que vaya más allá de una postura pacifista, sino un movimiento que desenmascare el "orden" internacional que se basa en la explotacion de unas elites capitalistas sobre pueblos enteros.

No menospreciemos ninguna lucha, ni las justificadísimas luchas de nuestros compis franceses ni la justificadísima lucha contra la guerra global.

azahuria
Mensajes: 86
Registrado: 20 Jun 2005, 12:30

Mensaje por azahuria » 02 Abr 2006, 12:14

A lo largo del Foro ha aparecido de forma recurrente una cuestión que podría resumirse en : ¿por qué en Francia hay movilización y en España botellón?
Esta preocupación revela ganas de expresar una solidaridad activa con la lucha que tiene lugar en Francia, una voluntad de extender la movilización a otros países. Nos sentimos muy identificados con esas actitudes y queremos contribuir a responder a la pregunta: ¿cómo podemos extender el “ejemplo francés” a los demás países?
Motivos no faltan. Por ceñirse únicamente a España vemos que la precariedad y los contratos basura constituyen una cruel realidad que golpea a más del 30% de los trabajadores desde 1988 con el famoso “Plan de Empleo Juvenil” de los “socialistas”. El gobierno ZP plantea nuevas vueltas de tuerca en ese camino con la enésima “reforma laboral”. Vemos el aluvión de despidos que cae sobre numerosos trabajadores: tras SEAT ha venido ONO, RTVE, RENFE, empresas textiles y, además, se preparan dos nuevas andanadas contra los obreros: una nueva “reforma” de las pensiones y el Estatuto del Funcionario que permite rebajar el sueldo y cambiar el puesto según la voluntad discrecional de los jefes…
La situación contra la que luchan nuestros hermanos en Francia es la misma que padecemos en Alemania, en Gran Bretaña, en Japón, en Norteamérica etc.
Pero ¿por qué sí la situación es la misma la lucha no se desarrolla al mismo nivel? Para ver las causas hemos de remontarnos unos años atrás. En 1989 se cayeron los regímenes de falso “comunismo” (en realidad capitalismos de Estado profundamente anti-comunistas) y eso permitió a toda la burguesía mundial lanzar una furibunda campaña para decirnos que “la lucha de clases ha desaparecido para siempre”. Se repitió hasta la náusea que “la única sociedad posible es el capitalismo” y que este ofrecería un “nuevo orden de paz y prosperidad”. Esta campaña, causó una profunda desorientación entre los trabajadores. La clase obrera atravesó un desierto de pasividad, desorientación y apatía.
Solamente en los últimos años hemos empezado a salir del pozo y de una forma lenta, heterogénea y contradictoria. Eso explica que haya países donde en un momento dado la lucha es más fuerte mientras que en otros es mucho más débil e incluso inexistente. Por el momento, las luchas obreras no van al unísono en todos los países.
Por otra parte, la burguesía es la clase explotadora más inteligente de la historia. Esta preparada en todos los planos contra la amenaza que pueda representar el proletariado y ello se concreta en que dispone de un Estado Totalitario, enmascarado con la careta democrática. Expresión de ese totalitarismo estatal es que la lucha de Francia ha sido silenciada y deformada por los medios de “comunicación”. Han ocultado deliberadamente las características proletarias del movimiento (asambleas masivas, extensión de la lucha a los obreros etc.) y “a cambio” se nos ha presentado esta lucha como una combinación de movilizaciones sindicales y acciones violentas de la juventud. Esta imagen deformada ha buscado impedir que el movimiento en Francia fuera reconocido como una lucha de la clase obrera y ocultar las importantes lecciones que nos proporciona.
http://es.internationalism.org/node/816
http://fr.internationalisme.org/node/1673
http://en.internationalisme.org/node/1730

¿Cómo podemos contribuir a extender la lucha de nuestros hermanos franceses? ¿cómo podemos expresar una solidaridad activa con el movimiento?
Se están proponiendo iniciativas tales como concentrarse ante el consulado francés o convocar tal o cual manifestación aquí o allá. La voluntad que hay detrás de estas propuestas es muy buena pero debemos ver sí son eficaces.
Esto nos lleva a plantearnos la cuestión siguiente: ¿la lucha obrera surge de una convocatoria sindical? ¿los obreros son meros soldados que responden como un robot al toque de silbato de la convocatoria de un sindicato o partido? ¿la lucha obrera se organiza a través de una huelga general un día D?. La respuesta que debemos dar a todas esas preguntas es NO.
Los obreros no son una masa ciega, una infantería de choque que maneja a placer un estado mayor que dicta desde sus alturas que tal día hay que concentrarse aquí, tal otro día hay que recorrer tales calles y finalmente, tras esa “gimnasia revolucionaria”, secundarían como un solo hombre una huelga general. El movimiento de la clase obrera no se decreta sino que surge de toda una serie de esfuerzos, de un conjunto de confrontaciones, de una sucesión de tentativas espontáneas aparentemente fracasadas, hasta que mil hilos, al principio dispersos e inconexos, acaban confluyendo en grandes movimientos. Todo ese proceso se ha producido, en especial, en Francia desde las importantes luchas del año 2.003 contra la reforma de las pensiones.
Las minorías de compañeros que ven más claro, que sienten antes que el resto la necesidad de luchar y de “hacer algo” no tienen que volcarse en el activismo estéril de convocatorias adonde van unos pocos sino que deben contribuir con lo que realmente prepara esos grandes movimientos. Lo que hará que nuestros hermanos de clase en Francia no se queden aislados es que planteamos discusiones, reuniones, encuentros, debates, a través de los cuales se saquen las lecciones auténticas de Francia, se plantee una verdadera solidaridad, se vea quienes son nuestros enemigos y quienes nuestros falsos amigos (como por ejemplo los sindicatos y la pareja PS-PCF). Comprender la dinámica del movimiento y darla a conocer al máximo de trabajadores, es sin duda, la mejor contribución para que antes o después se extiendan sus aportaciones a la lucha obrera. ( http://es.internationalism.org/rint/200 ... ochum.html )

Invitado

Mensaje por Invitado » 02 Abr 2006, 12:44

Ojala la cosa vaya a más, haber si el compa Hqn Ryner nos cuenta como va la cosa después de que se haya aprobado el CPE, se radicaliza la lucha, algunos la abandonan¿?

Sobre todo mucho animo desde el otro lado de los pirineos


¡¡ABAJOS LOS PIRIENEOS, POR LA EXTENSIÓN DE LA REVUELTA!!

HAGAMOS DE MADRID OTRO PARÍS

Trip.

Mensaje por Trip. » 02 Abr 2006, 15:59

abrá una charla con un compa francés el lunes a las 17.30 quien le interese que mande un privado y le indicaré el lugar.

Invitado

Mensaje por Invitado » 02 Abr 2006, 22:07

La patronal francesa pide que no se recurra al contrato para jóvenes, que hoy entra en vigor

El Diario Oficial publica este domingo la ley de Igualdad de Oportunidades que incluye el controvertido Contrato del Primer Empleo (CPE), sin embargo su utilización por los empresarios que lo deseen no será fácil. El Ministerio de Trabajo no va elaborar el formulario-tipo y la propia patronal, a través de su presidenta, Laurence Parisot, pide a sus afiliados que “no recurran a este tipo de contratación por el momento” hasta que se introduzcan las modificaciones sugeridas por Jacques Chirac en la nueva ley que debe negociarse.


Esta evidente contradicción es percibida por la población como una nueva contorsión política de su presidente, cuya intervención del pasado viernes es rechazada por seis de cada diez ciudadanos, según un sondeo aparecido este domingo en el diario ‘Le Parisien’. Además, desvela que siete de cada diez creen que Chirac y su primer ministro salen debilitados de esta crisis. Dominique de Villepin hace autocrítica, de hecho, en las páginas del ‘Journal de Dimanche’ al admitir “una parte de error”, aunque “no se siente desautorizado” por el presidente.

El gran ganador es el ministro del Interior y líder de la UMP, Nicolás Sarkozy, quien aparece como el hombre que desde la derecha puede restablecer el diálogo con los sindicatos. De hecho, ya ha mantenido contactos personales con algunos de sus líderes, quienes mantienen la movilización del próximo martes aunque no cierran la puerta a negociar con los grupos parlamentarios para obtener, incluso, la derogación del CPE, algo que ya ha prometido el primer secretario de los socialistas, François Hollande. Su formación aparece como la gran beneficiada de esta crisis, según el mismo sondeo.

Invitado

Mensaje por Invitado » 03 Abr 2006, 10:31

Francia: Impulsan nueva protesta contra la reforma laboral el martes

x La Haine

El presidente Chirac pidió que el periodo de prueba del CPE fuera no de dos sino "opcionalmente" de un año, y que se obligara al empleador a dar "explicaciones" al interesado. Los sindicatos y los estudiantes rechazaron de inmediato la burla y se unieron a manifestaciones de protesta espontáneas. Este sábado continuaron las marchas contra la postura del presidente Chirac, y están planificando una nueva jornada nacional de protesta

Para no perder el tren de la movilización social, también los partidos de la oposición política se reunieron en la sede del Partido Comunista para coordinar el "día de acción" nacional previsto para el próximo martes, con marchas y huelgas, contra la controvertida legislación. Una protesta similar el pasado martes movilizó a cerca de 3 millones de manifestantes.

La controvertida ley, presentada por Chirac sin prácticamente ningún cambio, permite el despido de los trabajadores menores de 26 años, sin explicaciones a los interesados, durante sus primeros dos años, con el fin de estimular al empresariado a contratar a jóvenes sin experiencia. El presidente Chirac pidió que el periodo de prueba fuera no de dos sino "opcionalmente" de un año, y que se obligara al empleador a dar "explicaciones" al interesado.

Varios centenares de personas protestaron este sábado ante la Prefectura de Policía de París por la detención preventiva de nueve de los manifestantes arrestados en las protestas contra el CPE de la noche del viernes al sábado en la capital francesa, luego del anuncio presidencial.

La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical de Francia, consideró que al promulgar esta ley el mandatario conservador había "asumido la responsabilidad de prolongar la crisis" social y política, y habló de "ampliar la movilización" contra esa legislación.

El sindicato Fuerza Obrera estimó que la propuesta presidencial es "incomprensible e inaceptable (...) Hoy es el Día de los Inocentes. Si esto no fuera tan serio, hubiera pensado que el discurso era por eso", dijo Jean-Claude Mailly, líder de la agrupación obrera, a la radio Europa 1.

Bernard Accoyer, portavoz parlamentario del partido en el gobierno, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), dijo que su grupo legislativo introduciría enmiendas a la ley. "Nada más comenzar la semana que viene, haremos todo lo posible para iniciar un diálogo con todos los sindicatos y los jóvenes que quieran participar", dijo a los periodistas. "Sólo después de estos intercambios presentaremos la nueva ley al Parlamento".

Insatisfactorias las modificaciones del CPE

"Esta confusión no puede detener la crisis", publicó hoy el periódico izquierdista Liberation, que critica a Chirac por firmar la controvertida ley y además pedir a los empleadores que no la utilicen hasta que las normas siguientes modifiquen las medidas más controvertidas de ella.

El diario conservador Le Figaro alabó a Chirac por buscar un compromiso, pero a su vez advirtió que todas las partes, manifestantes, gobierno y oposición política, "deben entrar en el juego antes de que los eventos se vayan de nuestras manos".

"Es la primera vez en la historia (...) que alguien firma una ley y pide que no se aplique", dijo Francois Bayrou, jefe del centrista partido Unión para la Democracia Francesa. "Para evitar una crisis, se arriesgan a parecer ridículos. Espero que no acabe en ambas cosas", añadió. Por su parte, el líder del Partido Socialista, Francois Hollande, consideró que "no se va hacia el apaciguamiento".

Numerosos medios de comunicación comentaron que el discurso de Chirac, que quiso ser conciliador, más bien pareció atizar a los opositores del CPE, que este sábado parecían más decididos que nunca a continuar las protestas masivas después de rechazar la compleja solución propuesta por el presidente.

Según un sondeo de opinión divulgado la mañana de este sábado, a 62 por ciento de los franceses no le convenció el discurso presidencial, mientras que 56 por ciento juzgó "insatisfactorias" las modificaciones del CPE.

Sindicatos de Air France se suman a los paros del próximo martes

Ocho sindicatos de la aerolínea Air France se han sumado hoy a la quinta jornada de huelgas y manifestaciones convocada para mañana 4 de abril contra el Contrato de Primer Empleo (CPE) para jóvenes.

La convocatoria de paros en Air France comenzará a las 3.20 de la mañana y terminará en la medianoche del próximo martes, han precisado los sindicatos en un comunicado conjunto.

Se trata de los mismos sindicatos que convocaron la huelga del pasado día 28, con el resultado de retrasos en vuelos y anulaciones.

Se calcula que el próximo martes serán anulados aproximadamente un tercio de los vuelos en Francia, debido fundamentalmente a la huelga de los controladores aéreos.
Agencias / La Haine

Invitado

Mensaje por Invitado » 03 Abr 2006, 10:53

http://thibautcho2.free.fr/video/31mars.wmv

VIDEO DE LA MANIFESTACIONES ESPONTANEAS TRAS LA APROBACIÓN DE DEL CPE EL 31 DE MARZO.

Avatar de Usuario
Guanche
Mensajes: 459
Registrado: 28 Sep 2005, 19:33

Mensaje por Guanche » 03 Abr 2006, 15:01

EstOI! dando las revoluciones franchutes, si tienen razon que muchas fueron de burgueses pero cuantas revoluciones y levantamientos han habido en Francia? No tengo "francismo" pero la historia lo avala, desde que pasa algo el pueblo sale a la calle, esta vez fueron los jovenes, y para demostrar que tenemos tb nuestra vox y nuestro voto, y que no es cosa de "viejos"

FRANCIA PAIS REVOLUCIONARIO
1496-2006 Seguimos Alzados.

Canarias no es españa.

Invitado

Mensaje por Invitado » 03 Abr 2006, 21:30

Francia: Los sindicatos franceses han convocado una huelga general de un día para mañana

x La Haine

La fuerza del movimiento estudiantil impulsó finalmente a los líderes sindicales franceses a convocar a la huelga. Pero no está claro que un solo día de huelga general vaya a ser suficiente para derrotar al gobierno conservador

El presidente Chirac pidió que el periodo de prueba del CPE fuera no de dos sino "opcionalmente" de un año, y que se obligara al empleador a dar "explicaciones" al interesado. Los sindicatos y los estudiantes rechazaron de inmediato la burla y se unieron a manifestaciones de protesta espontáneas. Este sábado continuaron las marchas contra la postura del presidente Chirac.

Los líderes sindicales dijeron a la BBC que van a aumentar la presión con una huelga general de un día mañana martes, después de que Chirac se negara a firmar una versión modificada del CPE.

Para no perder el tren de la movilización social, también los partidos de la oposición política se reunieron en la sede del Partido Comunista para coordinar el "día de acción" nacional previsto para el próximo martes, con marchas y huelgas, contra la controvertida legislación. Una protesta similar el pasado martes movilizó a cerca de 3 millones de manifestantes.

El resultado de esta batalla afectará a toda la Unión Europea, ya que los gobiernos compiten por bajar los salarios y rebajar los derechos de los trabajadores. Una victoria del gobierno supondría una derrota para todos los trabajadores de Europa. Por el contrario, una victoria de los trabajadores y los estudiantes impulsaría la creciente resistencia al mercado libre europeo.

El día de la acción unirá el poder de los trabajadores franceses y al enorme movimiento estudiantil que ha sacudido Francia durante las dos últimas semanas. "No queremos negociar en estas condiciones", dijo a la TV francesa Bruno Julliard, líder del mayor sindicato de estudiantes.

La respuesta del gobierno a las manifestaciones ha sido brutal, enviando a la policía antidisturbios contra estudiantes, trabajadores y jóvenes. Cyril Ferez, un trabajador y sindicalista de 39 años está en coma tras haber sido pisoteado la semana pasada por los antidisturbios en París. La policía se negó a llamar a la asistencia médica mientras Cyril estaba tirado en la calle, aunque era evidente que tenía serias heridas. El sindicato ha denunciado la violencia de la policía durante la manifestación, informa Socialist Worker.

El lunes pasado, la fuerza del movimiento estudiantil impulsó finalmente a los líderes sindicales franceses a convocar a la huelga general. Pero no está claro que un solo día de huelga general vaya a ser suficiente para derrotar al gobierno conservador. Villepin espera que el movimiento estudiantil se desvanezca, permitiéndole sobrevivir a la crisis. El comité nacional de coordinación estudiantil, que supervisa las huelgas en las universidades, se reunió el domingo pasado en la ciudad de Dijon e hizo un llamamiento a una inmediata huelga general a fondo hasta que el gobierno retire el CPE.

Crisis en el Gobierno

Todo esto ha llevado a una profunda crisis política al gobierno francés. El primer ministro, Dominique de Villepin ha rechazado la retirada del CPE, mientras otras facciones de la derecha están cuestionando abiertamente su juicio sobre el tema.

La controvertida ley, presentada por Chirac sin prácticamente ningún cambio, permite el despido de los trabajadores menores de 26 años, sin explicaciones a los interesados, durante sus primeros dos años, con el fin de estimular al empresariado a contratar a jóvenes sin experiencia. El presidente Chirac pidió que el periodo de prueba fuera no de dos sino "opcionalmente" de un año, y que se obligara al empleador a dar "explicaciones" al interesado.

Varios centenares de personas protestaron este sábado ante la Prefectura de Policía de París por la detención preventiva de nueve de los manifestantes arrestados en las protestas contra el CPE de la noche del viernes al sábado en la capital francesa, luego del anuncio presidencial.

La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical de Francia, consideró que al promulgar esta ley el mandatario conservador había "asumido la responsabilidad de prolongar la crisis" social y política, y habló de "ampliar la movilización" contra esa legislación.

El sindicato Fuerza Obrera estimó que la propuesta presidencial es "incomprensible e inaceptable (...) Hoy es el Día de los Inocentes. Si esto no fuera tan serio, hubiera pensado que el discurso era por eso", dijo Jean-Claude Mailly, líder de la agrupación obrera, a la radio Europa 1.

Bernard Accoyer, portavoz parlamentario del partido en el gobierno, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), dijo que su grupo legislativo introduciría enmiendas a la ley. "Nada más comenzar la semana que viene, haremos todo lo posible para iniciar un diálogo con todos los sindicatos y los jóvenes que quieran participar", dijo a los periodistas. "Sólo después de estos intercambios presentaremos la nueva ley al Parlamento".

Insatisfactorias las modificaciones del CPE

"Esta confusión no puede detener la crisis", publicó el sábado el periódico Liberation, que critica a Chirac por firmar la controvertida ley y además pedir a los empleadores que no la utilicen hasta que las normas siguientes modifiquen las medidas más controvertidas de ella.

El diario Le Figaro, más conservador, alabó a Chirac por buscar un compromiso, pero a su vez advirtió que todas las partes, manifestantes, gobierno y oposición política, "deben entrar en el juego antes de que los eventos se vayan de nuestras manos".

"Es la primera vez en la historia (...) que alguien firma una ley y pide que no se aplique", dijo Francois Bayrou, jefe del centrista partido Unión para la Democracia Francesa. "Para evitar una crisis, se arriesgan a parecer ridículos. Espero que no acabe en ambas cosas", añadió. Por su parte, el líder del Partido Socialista, Francois Hollande, consideró que "no se va hacia el apaciguamiento".

Numerosos medios de comunicación comentaron que el discurso de Chirac, que quiso ser conciliador, más bien pareció atizar a los opositores del CPE, que este sábado parecían más decididos que nunca a continuar las protestas masivas después de rechazar la compleja solución propuesta por el presidente.

Según un sondeo de opinión divulgado la mañana de este sábado, a 62 por ciento de los franceses no le convenció el discurso presidencial, mientras que 56 por ciento juzgó "insatisfactorias" las modificaciones del CPE.

Sindicatos de Air France se suman a los paros del próximo martes

Ocho sindicatos de la aerolínea Air France se han sumado hoy a la quinta jornada de huelgas y manifestaciones convocada para mañana 4 de abril contra el Contrato de Primer Empleo (CPE) para jóvenes.

La convocatoria de paros en Air France comenzará a las 3.20 de la mañana y terminará en la medianoche del próximo martes, han precisado los sindicatos en un comunicado conjunto.

Se trata de los mismos sindicatos que convocaron la huelga del pasado día 28, con el resultado de retrasos en vuelos y anulaciones.

Se calcula que el próximo martes serán anulados aproximadamente un tercio de los vuelos en Francia, debido fundamentalmente a la huelga de los controladores aéreos.
Agencias / La Haine

Invitado

Mensaje por Invitado » 04 Abr 2006, 15:35

Interesante llamada a la acción. ¿Pero qué hacen las organizaciones anarquistas y el movimiento libertario?
Mais que font les organisations anarchistes et le mouvement libertaire ?

Si Sarkozy a bien compris le danger que représentent les anarchistes pour le pouvoir, il semble bien que les organisations qui relèvent de ce courant n'ont pas encore pris la mesure des enjeux de la situation actuelle. En effet que constate-t-on ? Ces organisations continuent a fonctionner comme si la situation sociale n'avait pas changée : elles font des communiqués, séparément, avec une petite phrase en plus, avec un petit truc qui va les distinguer des autres, elles sortent des tracts et c'est à peu près tout.

Alors que les organisations réformistes du Parti radical de gauche à la LCR ont compris qu'il fallait s'unir pour tenter de donner une réponse politique à la crise sociale, les anars et libertaires continuent leur train-train habituel. Or le mouvement social a besoin de réponse politiques, d'une alternative : ce ne sont pas les réformistes qui peuvent leur donner car à part "voter pour nous, on rasera gratis" ils n'ont rien à dire.

Mais les anarchistes et libertaires que disent-ils ? Rien qui corresponde à la situation réelle. Ils se contentent de ressortir la sempiternelle "grève générale" et c'est tout. En fait il n'y a pas besoin de se creuser beaucoup car le mot d'ordre de "la grève générale" sert à toutes les occasions à tel point qu'il n'est plus l'apanage des anarchistes mais également de FO qui en fait un mot d'ordre incantatoire.

Or à quoi sert de crier "grève générale" quand l'écrasante majorité des salariés est encore incapable de faire une journée de grève? Car il ne faut pas se leurrer sur l'état de conscientisation de la masse, si elle ne suit pas masivment les mots d'odre de grève interprofesionnelle ce n'est pas parce que les syndicats ne proposent pas le grève générale mais uniquement parce qu'ils ne veulent pas perdre une journée de salaire.

Nous anarchistes ne nous faisons pas d'illusion sur l'état de conscience de la masse des salariés : leur cerveau est lobotmisé par la télé, ils vivent dans un état de passivité crasse qui fait qu'ils n'ont même pas idée qu'ils pourraient être les acteurs de leur vie. Au mieux la masse délègue la lutte à ceux qui font grève et manifestent et soutient le mouvement à travers les sondages : c'est la lutte par procuration mais concrêtement ils ne font rien. La grève générale est aujourd'hui inadaptée à la situation actuelle. Ce qui ne veut pas dire bien qu'elle le sera dans 8 jours ou dans un mois, nous n'en savons rien mais les anarchistes doivent être pragmatiques pour comprendre le monde réel et ne pas lancer des formules incantatoires ou magiques, comme si le fait de les dire allait modifier le réel.

Le mouvement étudiant comprend bien d'ailleurs la situation du monde réel et ne se leurre pas sur les capacités des salariés à lancer une grève générale. La discussion chez les étudiants et lycéens est à l'heure actuelle : comment bloquer la machine économique en trouvant d'autres formes d'actions. Car compter sur un mouvement spontané de grève générale comme le font la plupart des anarchistes est un leurre qui risque de tuer le mouvement.

Les réformistes s'organisent pour conduire le mouvement anti CPE dans une impasse, les anars et libertaires organisés ne proposent rien de concrêt, sinon les habituelles incantations. Alors que du mouvement étudiant commence à émerger une réponse et une direction politique ( voir les appels émanant de Rennes, l'appel de Raspail ) qui pourrait tout à fait constituer une amorce d'alternative anarchiste, les organsations anarchistes restent chacune dans leur coin et ressassent leur vielles idées sans prises sur le réel ( ce qui ne veut pas dire que les militants anarchistes ne s'investissent pas dans le mouvement qu'ils soient organisés ou non ).

Plusieurs questions se posent donc avec urgence :

* A quand des réunions unitaires des anarchistes et libertaires pour proposer des réponses politiques face aux réformistes ?
* Quand les médias dont diposent ces organisations vont-elles se mettre au service du mouvement social et donner des contre-informations aux médias dominants : Pourquoi Radio libertaire ne devient-elle pas une libre antenne et de débat du mouvement social, y consacrant l'essentiel de ces programmes ? Quand les sites internet régionaux des différentes organisations vont-ils donner des informations plus rapidement qu'une fois par mois ou par an ?
* Quand des rencontres vont-elles avoir lieu avec les étudiants les plus radicalisés pour définir des perspectives d'action ?

Une chose que les organisations n'ont pas encore compris, c'est que lorsque qu'une crise sociale se présente, le temps n'est plus le même et que si l'on est pas capable de réagir avec cette accélération du temps, on se condamne à l'impuissance. Bien sur on pourra toujours dire, c'est la faute des réformistes. C'est la solution de facilité que l'on emploit souvent.

Espérons un réveil salutaire.

Libertad

Invitado

Mensaje por Invitado » 05 Abr 2006, 09:13

En Madrid empieza andar la cosa:

Hoy, día martes 4 de abril, se ha celebrado una manifestación legal contra la reforma universitaria en marcha, el Proceso de Bolonia (Convergencia Europea). Se denunciaba su carácter privatizador y mercantilizante de la educación. La manifestación estaba convocada por ACME (Asamblea Contra la Mercantilización de la Educación) en la que participan estudiantes de 5 universidades públicas de Madrid.


La manifestación comenzó en la puerta del Sol y transcurrió por la calle Alcalá para terminar frente al Ministerio de Educación. Se estima que asistieron 1500 personas. Durante la manifestación se han realizado dos actos simbólicos: Un desfile de trabajadores precarios y una lectura de manifiesto frente al Ministerio de Educación. La manifestación, que contaba con un comité de seguridad organizado por la propia asamblea, transcurrió entre un enorme despliegue de la Policía Nacional, que ha mantenido en todo momento una actitud agresiva.


Al término de la manifestación, se lanzaron, como acto simbólico, varias bolsas de basura contra el Ministerio. Esto ha motivado una desmesurada carga policial. Los manifestantes corrieron por la calle de Alcalá perseguidos por la policía, que no han dudado en agredir indiscriminadamente a los estudiantes que huían. Según la información proporcionada por los abogados hay al menos tres detenidos en la comisaría de Moratalaz, y al menos diez heridos por golpes de porra y patadas.


Se ha convocado una concentración de apoyo a los detenidos, mañana 5 de abril a las 19:00 frente a los juzgados de Plaza Castilla.

ACME (Asamblea Contra la Mercantilización de la Educación)
Más información: http://www.nodo50.org/acme

Avatar de Usuario
Clay
Mensajes: 457
Registrado: 14 Dic 2005, 10:16

Mensaje por Clay » 05 Abr 2006, 15:41

La manifestacion de ayer fue un fracaso.
No por culpa de los organizadores que se lo curaron y que, además hicieron un original desfile de precarios en medio de esta sino por el escaso no, escasísimo número de asistentes.

La universidad pública convoca una manifestación y van 1.500 personas....sin comentarios.

Invitado

¿Por qué en Francia hay movilización y en España botellón?

Mensaje por Invitado » 05 Abr 2006, 15:53

¿Por qué en Francia hay movilización y en España botellón?
azahuria escribió:A lo largo del Foro ha aparecido de forma recurrente una cuestión que podría resumirse en : ¿por qué en Francia hay movilización y en España botellón?
Esta preocupación revela ganas de expresar una solidaridad activa con la lucha que tiene lugar en Francia, una voluntad de extender la movilización a otros países. Nos sentimos muy identificados con esas actitudes y queremos contribuir a responder a la pregunta: ¿cómo podemos extender el “ejemplo francés” a los demás países?
Motivos no faltan. Por ceñirse únicamente a España vemos que la precariedad y los contratos basura constituyen una cruel realidad que golpea a más del 30% de los trabajadores desde 1988 con el famoso “Plan de Empleo Juvenil” de los “socialistas”. El gobierno ZP plantea nuevas vueltas de tuerca en ese camino con la enésima “reforma laboral”. Vemos el aluvión de despidos que cae sobre numerosos trabajadores: tras SEAT ha venido ONO, RTVE, RENFE, empresas textiles y, además, se preparan dos nuevas andanadas contra los obreros: una nueva “reforma” de las pensiones y el Estatuto del Funcionario que permite rebajar el sueldo y cambiar el puesto según la voluntad discrecional de los jefes…
La situación contra la que luchan nuestros hermanos en Francia es la misma que padecemos en Alemania, en Gran Bretaña, en Japón, en Norteamérica etc.
Pero ¿por qué sí la situación es la misma la lucha no se desarrolla al mismo nivel? Para ver las causas hemos de remontarnos unos años atrás. En 1989 se cayeron los regímenes de falso “comunismo” (en realidad capitalismos de Estado profundamente anti-comunistas) y eso permitió a toda la burguesía mundial lanzar una furibunda campaña para decirnos que “la lucha de clases ha desaparecido para siempre”. Se repitió hasta la náusea que “la única sociedad posible es el capitalismo” y que este ofrecería un “nuevo orden de paz y prosperidad”. Esta campaña, causó una profunda desorientación entre los trabajadores. La clase obrera atravesó un desierto de pasividad, desorientación y apatía.
Solamente en los últimos años hemos empezado a salir del pozo y de una forma lenta, heterogénea y contradictoria. Eso explica que haya países donde en un momento dado la lucha es más fuerte mientras que en otros es mucho más débil e incluso inexistente. Por el momento, las luchas obreras no van al unísono en todos los países.
Por otra parte, la burguesía es la clase explotadora más inteligente de la historia. Esta preparada en todos los planos contra la amenaza que pueda representar el proletariado y ello se concreta en que dispone de un Estado Totalitario, enmascarado con la careta democrática. Expresión de ese totalitarismo estatal es que la lucha de Francia ha sido silenciada y deformada por los medios de “comunicación”. Han ocultado deliberadamente las características proletarias del movimiento (asambleas masivas, extensión de la lucha a los obreros etc.) y “a cambio” se nos ha presentado esta lucha como una combinación de movilizaciones sindicales y acciones violentas de la juventud. Esta imagen deformada ha buscado impedir que el movimiento en Francia fuera reconocido como una lucha de la clase obrera y ocultar las importantes lecciones que nos proporciona.
http://es.internationalism.org/node/816
http://fr.internationalisme.org/node/1673
http://en.internationalisme.org/node/1730

¿Cómo podemos contribuir a extender la lucha de nuestros hermanos franceses? ¿cómo podemos expresar una solidaridad activa con el movimiento?
Se están proponiendo iniciativas tales como concentrarse ante el consulado francés o convocar tal o cual manifestación aquí o allá. La voluntad que hay detrás de estas propuestas es muy buena pero debemos ver sí son eficaces.
Esto nos lleva a plantearnos la cuestión siguiente: ¿la lucha obrera surge de una convocatoria sindical? ¿los obreros son meros soldados que responden como un robot al toque de silbato de la convocatoria de un sindicato o partido? ¿la lucha obrera se organiza a través de una huelga general un día D?. La respuesta que debemos dar a todas esas preguntas es NO.
Los obreros no son una masa ciega, una infantería de choque que maneja a placer un estado mayor que dicta desde sus alturas que tal día hay que concentrarse aquí, tal otro día hay que recorrer tales calles y finalmente, tras esa “gimnasia revolucionaria”, secundarían como un solo hombre una huelga general. El movimiento de la clase obrera no se decreta sino que surge de toda una serie de esfuerzos, de un conjunto de confrontaciones, de una sucesión de tentativas espontáneas aparentemente fracasadas, hasta que mil hilos, al principio dispersos e inconexos, acaban confluyendo en grandes movimientos. Todo ese proceso se ha producido, en especial, en Francia desde las importantes luchas del año 2.003 contra la reforma de las pensiones.
Las minorías de compañeros que ven más claro, que sienten antes que el resto la necesidad de luchar y de “hacer algo” no tienen que volcarse en el activismo estéril de convocatorias adonde van unos pocos sino que deben contribuir con lo que realmente prepara esos grandes movimientos. Lo que hará que nuestros hermanos de clase en Francia no se queden aislados es que planteamos discusiones, reuniones, encuentros, debates, a través de los cuales se saquen las lecciones auténticas de Francia, se plantee una verdadera solidaridad, se vea quienes son nuestros enemigos y quienes nuestros falsos amigos (como por ejemplo los sindicatos y la pareja PS-PCF). Comprender la dinámica del movimiento y darla a conocer al máximo de trabajadores, es sin duda, la mejor contribución para que antes o después se extiendan sus aportaciones a la lucha obrera. ( http://es.internationalism.org/rint/200 ... ochum.html )

Invitado

Mensaje por Invitado » 05 Abr 2006, 15:55

Clay no te confundas aunque la manifestación la convocasen asambleas de universidad, no era una huelga ni era por la mañana. Era una manifestación a la cual hiba asistir solamente la gente más concienciada de las unis, por eso 1500 personas esta más que bien. Si hubiese sido por la mañana y por huelga de por medio, pués un fracaso si.

Pero en fin ahroa a por ellos!!oe!! y solidaridad con lxs detenidxs

Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Abr 2006, 17:11

Jakue Pascual - Sociólogo
La France

Construcción autoritaria del Capitalismo de Excepción Europeo: Stop. El proletariado del Estado vecino, sobreponiéndose a la movilidad y a la fragmentación, ha tomado la calle; también en Iparralde. La república neoliberal francesa está tocada. En la retina el estallido de los suburbios.

Francia inaugura el milenio a la deriva. Ascenso de la derecha xenófoba. Recorte de pensiones. Contraofensiva municipalista de izquierdas. Negativa a la Constitución Europea. Amotinamiento de la República. Estado de excepción. Medidas inmigratorias selectivas. Y reforma laboral neo esclavista ­CPE, CNE y Ley de Igualdad de Oportunidades­ que favorece largos periodos de prueba y despidos sin indemnización antes de los veintiséis años, la formación laboral para los menores de catorce y la posibilidad de desempeñar un trabajo nocturno a partir de la quincena.

Desde que el primer ministro presentara el Contrato de Primer Empleo, se han sucedido cinco jornadas de movilización general. Infinidad de manifestaciones. Ocupaciones. Paros en el transporte. Batallas con centenares de detenidos. Bloqueos de universidades e institutos. Y asambleas en centros oficiales, fábricas y plazas. A pesar de las maniobras dilatorias de partidos, sindicatos y asociaciones estudiantiles se constata la existencia de una autoorganización que enfrenta la precariedad del mercado laboral y la ampliación de la exclusión social impuesta por el gobierno de la burguesía empresarial.

El detonante de la protesta no surge de la intersindical, sino del desalojo de la Sorbona por los CRS. Una ocupación que, negativa al CPE, expande las barricadas por el Barrio Latino. La contabilidad de las agresiones activa la conciencia. Cherche Pingeon à Exploiter, reza una consigna en Baiona. El Comité de Movilización de París X Nanterre exige la amnistía para los arrestados.

Villepin se empecina. Beneplácito MEDEF. Chirac avala según circunstancias. Y Sarkozy ­tolerancia 0­ pretende reconducir la crisis; propone componendas a las fuerzas sindicales con el objetivo de paralizar al movimiento. Piezas de rompecabezas.

Los recuperadores dirigen resabiados el cortejo de novatos. Aceptan la retirada del CPE como condición para negociar. Interponen sus servicios de orden. Y no llaman a la Huelga General. Tienen pánico a la politización de las fuerzas sociales y juveniles, a las alianzas que pueden entablar estudiantes airados, proletarios precarios y sectores periféricos, y a que la confrontación les deje fuera de juego. La contradicción se reproduce en una lucha de clases que teje su malla en forma de redes. El nuevo proletariado emerge. ¡Vive la France, vive Europa! -

http://www.gara.net

Responder