Independentismo sí nacionalismo no

Anarquismo e Independentismo vs. Nacionalismo. ¿Cómo afronta el Anarquismo la existencia de "naciones" y "movimientos de liberación nacional"?
Avatar de Usuario
Anarcoandaluz
Mensajes: 13
Registrado: 05 Feb 2004, 18:37

Independentismo sí nacionalismo no

Mensaje por Anarcoandaluz » 05 Feb 2004, 19:08

Estoy en contra del nacionalismo, entendiendo éste como la aspiración de un pueblo en constituirse como un estado autónomo. Yo como anarquista estoy en contra de cualquier forma de estado, por lo tanto, no me considero nacionalista.

Sin embargo, sí soy independentista. Yo soy independentista andaluz. Andalucía es un pueblo que a lo largo de la historia ha sido oprimido por muchos estados/imperios (romanos, árabes, castellanos). En la actualidad el pueblo andaluz sigue siendo el más pobre a pesar de ser la tierra que más recursos produce dentro del estado español.

Y en la actualidad existe un pequeño movimiento nacionalista, que pretende independizar Andalucía para crear un "estado andaluz". Hace poco entré en un foro de una página andalucista, y sus participantes argumentaban que siendo Andalucía un estado autónomo, "los andaluces tendrían el control de sus recursos".

Creo que más bien lo que pasaría es que los que mandaren en ese estado andaluz serían los dueños de los recursos. En la actualidad las tierras son aún propiedades de latifundistas como la duquesa de Alba, pero ¿de qué serviría un estado andaluz, si las tierras se las repartirían otros pocos? ¿Es que porque los dueños de esas tierras sean andaluces ya deja de ser una injusticia?

Por lo tanto, yo me considero independentista, queriendo decir con ésto que yo pretendo la liberación de mi pueblo, Andalucía, de cualquier forma de estado, aunque éste tenga presidente andaluz y capital en Andalucía. Por supuesto luego la revolución se extiende al resto del mundo. Una revolución anarquista.
Todo hombre ha de tener el derecho a decidir su propio destino.

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 06 Feb 2004, 03:30

Si el anarquismo defiende la no dependencia del pueblo hacia el estado ¿no debería ser el anarquismo por naturaleza independentista?. En cuanto al término nacionalista, al igual que independentista, no ha de implicar necesariamente la creación de un nuevo estado, eso, claro, dependiendo del significado que se le dé al término nacionalismo, término bastante complejo. Nacionalismo, más que ideología, es una posición ante unos temas concretos (al igual que republicanismo tampoco es una ideología). Es un posicionamiento en relación a la política que se ha de llevar con respecto a un territorio y/o pueblo concreto (incluyendo la relación de ese pueblo con los otros pueblos, de abrirse o cerrarse, de integrarse o de separarse, de hermanarse o dar la espalda). Nacionalismo en principio ha de partir de la consideración de un grupo como pueblo o nación (término cuyo significado ha de ser, y de hecho ya está siendo, discutido), con unas características concretas, etc... La "defensa" de ese pueblo entonces sería nacionalismo (por lo que el nacionalismo burgués no podría considerarse nacionalista, pues utiliza la nación como escusa para los intereses particulares de esa burguesía, no hay en realidad una defensa de la nación entendiéndola como pueblo).

llop
Mensajes: 39
Registrado: 04 Feb 2004, 11:57

Mensaje por llop » 06 Feb 2004, 16:30

Yo soy, bueno me siento, bueno nací y vivo... bueno... da igual, que soc catala ... y como individuo me jode estar oprimido por un estado (así como por otras estructuras del poder) y como catalan me jode encima estar puteado por un estado que se proyecta como una nacion que no es la "mia"( ni la de nadie, pues no exite menos la mente de 4 iluminados); eso no quiere decir que yo desea que me de pol culo un estado de los "mios" ( aunque siempre es mas graticante malo conocido...)
Yo no soy independentista catalan, ni andaluz, ni vasco o puertorriqueño... yo soy libertario, no querria solo independizar a los "mios" la autoridad y sus formas sino hacerlo aqui y en todo el mundo, y no solo por solidaridad, oenegismo y altruismo que queda muy bien de decir, sino por que se que MI libertad y la de los "mios" no existirá hasta que esta sea universal.

Visca la terra!
Imagen

<<Sed como lobos... Fuertes en solitario y solidarios en manada>>

Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Feb 2004, 21:47

yo tb soc catalana i kiero la independencia d la nación catalana pero no para q ésta suyugue a otras, por ejemplo al país valencià. no se, por mí, como si hay 5 regiones federadas en catalunya, (tarragona, les terres d l'ebre, bcn, lleida i girona) o más! kiero la independencia d todos los pueblos, del andaluz, del txetxeno, chiita o kurdo. la fragmentación es la forma natural d la vida, como los a´tomos, eso decía bakkunin...

alguien ha visto el documental catalunya en boca d'espanya? es flipante la d prejuicios q hay sobre nosotros. Somos: insolidarixs, avarxs, orgullosos, prepotentes, quejicas, egoístas. si somos tan mierda pq se empeñan en q estemos tos juntitos?

y q hay d lo d carod? se le ha insultado hatsa la muerte en todos los medios oficiales. no se le penaliza por haberse entrevistado con ETA, se le penaliza por ser independentista, y haberse enrtevistado con ETA, q no e slo mism o. venga q repetir q es feo (cosa q de aznar no dice nadie en la tele, no sé porqué), supongo q es pq se ha metido con elr ey y eso e simperodnable. si hasta el guiñol, q no perdona a nadie, nos e mete con la ksa real... cuidao! q amí carod no me atrae nada..

PD: ah! una cosa: yo creo q como muy bien ha dicho el primer invitado andaluz, hay diferencia entre ser independentista y ser nacionalista. aunk carod, por ejemplo, sí q aspira a crear un estao.

Invitado

Mensaje por Invitado » 06 Feb 2004, 23:06

Para mi el debate sobre independentismo o nacionalismo me parece absurdo. El independentismo no es más que un grado, una reivindicación dentro del nacionalismo, es cuando una nación, pueblo o como lo queráis llamar no es supuestamente independiente, digo supuestamente porque estoy convencido de que con el capitalismo campando a sus anchas una minúscula frontera no le va a parar, es de ingenuos.
Pero a todo esto ¿que narices tiene que ver la lucha internacionalista, de clase, federalista (del individuo también, ojo) del anarquismo con todo esto?
Me parece que el Movimiento Libertario ya tiene demasiado trabajo con la lucha de clases para perder el tiempo apoyando luchas interclasistas, cuando no directamente burguesas, como el nacionalismo que lo único para que sirve es para dividir a l@s trabajador@s
Salud y Anarquía
ME CAGO EN TU PATRIA
ME CAGO EN TU BANDERA
LA LUCHA DE CLASES
NO TIENE FRONTERAS
Viva la CNT Viva la FAI

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 07 Feb 2004, 04:35

¿acaso no es también una parte de la lucha independentista una lucha de clases? ¿por que va a suponer la independencia de un pueblo la creación de nuevas? ¿acaso no puede servir para abrirse al mundo, ese mundo que el estado imperialista le cerraba? ¿acaso nacionalismo e internacionalismo son términos incompatibles? es más ¿puede existir acaso un internacionalismo que deje de lado a su propio pueblo?

Avatar de Usuario
sokarrat
Mensajes: 52
Registrado: 02 Oct 2003, 20:45

Mensaje por sokarrat » 07 Feb 2004, 12:22

Precisamente el presupuesto basico del internacionalismo es q existan pueblos, porq sino q sentido tiene la solidaridad entre pueblos?
Por otro lado al invitado le digo q estamos hartos de repetir siempre lo mismo: anarquismo conlleva independentismo necesariamente, independencia de cualquier tipo de estado, por lo cual es logico q queramos la independencia del estado español (porq es el q tenemos ahora) como querríamos la independencia del estado catalan en caso de q existiera.
Respecto a la lucha de clases, el proletariado siempre ha luchado por su cultura, no la burguesía q solo se ha servido de estos sentimientos de amor a la tierra para servir a sus intereses o sea la imposicion del capitalismo.
Salut i llibertat.

Obrerix

Mensaje por Obrerix » 07 Feb 2004, 13:14

El independentismo es también una lucha de clases, la tierra libre de estado es la tierra d la clase trabajadora. No somos nadie si no tenemos tierra como no somos nadie si ésta está en manos del estado.

Además ser anarquista implica ser independentista tanto andaluz como catalán... por tanto a un independenista andaluz no se le puede recriminar que solo busque el independentismo(perdonar que repita tanto) de su pueblo, porque es totalmente falso.

EN PIE

Vaya mierda

Mensaje por Vaya mierda » 07 Feb 2004, 20:05

A ver invitado, independentismo viene de independencia y dudo que si eres anarquista rechazes tal concepto. Independencia de la persona, independencia de grupos respeto a qualquier autoridad, qualquier estado. Otra cosa es el independentismo como movimiento político nacionalista que busca la creación de un nuevo estado. Pero de todas formas el anarco-independentismo no iria por esos senderos, a mi modo de ver, como ya se ha encargao de repetir muchisima gente en esos foros.
Como soy contrario a qualquier estado, no luchare por la creación de uno nuevo, pero tampoco luchare contra un cambio de fronteras. Sencillamente, porque me la suda. No me importa una mierda en nombre de que bandera me opriman, lo que me jode es que me opriman, que existan estados, los existentes y los hipoteticos si fueran realizados. Respeto a lo de romper la unidad de la clase trabajadora... buf! En cierta forma ya existen fronteras, luego tal hipotetica unidad (porque la clase obrera es mundial, ¿no? ¿o es que es "española"?) solo se quebrantaria un poco mas. Total ya no vendra de una jaula mas o menos... Aunque es un decir, para desdramatizar un poco el tema. No quiero legitimar nuevos estados, pero tampoco los existentes y a veces lo hacemos sin darnos cuenta por ver en un fantasma una autentica amenaza. A veces incluso algunos de nosotros somos mas papistas que el papa y nos creemos esa puta propaganda de estado sin darnos cuenta.
Salud y anarkia

Avatar de Usuario
opinionxreflexion
Mensajes: 202
Registrado: 21 Ene 2004, 17:38
Ubicación: sevilla
Contactar:

Mensaje por opinionxreflexion » 07 Feb 2004, 20:20

hola.
estoy de acuerdo con la independencia(aunque podria llamarse inviolavilidad) de las personas.
pero ahi se acaba todo, ya no hay mas separacion.
cada uno es libre ,y esta en su sitio.
pero la formacion de grupos ,es a mi parecer ,origen de esclusion. esta claro que si uno es de un grupo ,los demas no lo son, ¡no? por tanto quedan excluidos. si excluimos a la gente de nuestro grupo seremos menos.
la humanidad es anarquista ,pero no lo sabe.




solo expongo mis ideas.

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 07 Feb 2004, 22:14

Es decri ¿no existen grupos humanos de ninguna clase? ¿no existen ni siquiera entonces las clases sociales? ¿eres interclasista?

Avatar de Usuario
Dailos
Mensajes: 387
Registrado: 03 Ene 2004, 20:57
Ubicación: Canarias
Contactar:

Mensaje por Dailos » 07 Feb 2004, 22:24

Pueden existir grupos de personas de diferente clase, pueden agruparse a los seres humanos atendiendo a conceptos muy diversos. Punki o skin son por ejemplo unas formas de agrupamientos. Mapuche, quechua, vagañete, canario o gallego es otra. Un grupo no ha de ser necesariamente cerrado, la pertenencia a uno de ellos no implica que no pueda relacionarse o hermanarse con los demás, no implica que no desaparezca el mestizaje (es más, sin la existencia de grupos el mestizaje sería totalmente inexistente, tendríamos una sociedad homogenea donde la multiculturalidad ha perecido). ¿por qué es exclusión? ¿que un elemento X no pertenezca a un grupo Y significa que la sóla existencia de X supone la exclusión de Y? ¿supone acaso que Y no tenga la ni más mínima posiblidad de llegar a formar parte de X si este es su deseo?.

Mira, vamos a ver con un ejemplo un poco tonto, pero que puede servir. Yo soy un hombre, no soy una mujer, pero eso no significa que excluya y discrimine a las mujeres.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 08 Feb 2004, 00:44

Creo que habría que tratar aquí el tema del antiimperialismo, así como del federalismo. Con respecto a este último, se suele olvidar que es el precursor del anarquismo ibérico. Su consigna se resumía en <i>dividir y subdividir el poder hasta hacerlo desaparecer</i>.

En el Pleno Nacional del Partido Sindicalista de enero de 1936, se trató la opción de la fusión del PS con el PRF (Partido Republicano Federal) fundado por Pi i Margall a finales del siglo XIX, cerrando un triángulo que duró más de medio siglo teniendo como vértices al sindicalismo revolucionario, el internacionalismo anarquista, y el republicanismo federal.

De Pi i Margall, hay que decir que al parecer se consideraba anarquista, aunque en sus tiempos considerara que era imposible llevar adelante el proyecto. Fue Presidente de la Primera República, pero también el traductor que introdujo a Proudhon a la lengua castellana. Otros ejemplos que relacionan a federales y anarcosindicalistas, son Salvochea y Ferrer i Guardia. Y muchos más. En 1873, se produce un punto de inflexión con la sublevación cantonalista, en la que republicanos federales e internacionalistas anarquistas irán juntos a las barricadas. Con el colapso de la república, muchos federales ingresarán en las filas del internacionalismo. Pero siempre subsistirá la relación. El propio Fanelli, al llegar a España, con quien contacta es con círculos repúblicanos <i>avanzados</i>. De ahí sale Anselmo Lorenzo. Otros ejemplos al respecto, como Secundino Delgado, llegarán a posturas que fluctúan entre el federalismo y el anarquismo, llegando en ocasiones al independentismo y al cantonalismo. En cualquier caso, entre los federales siempre existirá una política social avanzada y marcadamente sindicalista, tal vez diluida con los años al ir perdiendo fuerza y entidad propia. Eso queda reflejado en el caso de Secundino Delgado cuando dice (cito de memoria) <i>el verdadero pueblo canario es el pueblo trabajador</i>. Poco que ver con los republicanos <i>unionistas</i>, defensores de la centralización.

La cuestión es que puede existir una conexión entre anarquismo e independentismo a través del federalismo. Pero hablar de anarcoindependentismo es redundante, tanto como decir acratoanarquismo, porque la independencia forma parte del núcleo del anarquismo. Porque si éste busca <i>la construcción de una nueva sociedad formulada bajo la libre unión de comunas libres (caracterizada por una lógica federalista y descentralizadora)</i>, está claro que ésta sólo puede darse desde la independencia previa, aunque sólo sea un reconocimiento a dicha posibilidad.

http://faqanarquista.alasbarricadas.org ... anarquista

Sobre la cuestión de clase, tal vez habría que hacer un repaso al antiimperialismo, y lo que el comunismo tiene que decir al respecto. Hay que tener en cuenta que el antiimperialismo es una de las <i>actualizaciones</i> que Lenin introduce en el marxismo-leninismo.

http://www.gara.net/orriak/P18082003/art72358.htm
En su respuesta a un discurso de un diputado de la Duma, Lenin criticaba la forma burguesa de lucha contra la religión, porque, en su opinión, las raíces de ésta son sociales, y se encuentran, no en la ignorancia de las masas explotadas, sino en su aparente impotencia frente a la fuerza del capital. Es cierto que la base de la resistencia árabe actual se inspira en el Islam pero también que sus exigencias tienen un claro contenido nacionalista y antiimperialista. La necesidad de trabajar con esos nacionalistas musulmanes en favor de un frente antiimperialista amplio para expulsar a las fuerzas invasoras no puede quedar sin respuesta con la excusa de la religión.
Religión y nación son ideas que chocan con el anarquismo. Pero, ¿es razón para dar la espalda a quienes creen en ellas? A esto se le puede llamar frentepopulismo. A lo contrario, aburguesamiento. Dudas, dudas...

http://www.sinistra.net/lib/upt/elpros/ ... lebis.html
en los países imperialistas el obstáculo mayor encontrado por los revolucionarios sobre su camino es el patriotismo, esta moderna forme de participar en los privilegios burgueses, en las ventajas económicas y sociales que el imperialismo ofrece a capas obreras en la tentativa de hacerlas rechazar a la lucha de clase y de ser solidario de la opresión de las masas trabajadoras de las naciones oprimidas.
Así que depende de si estamos en un país imperialista o colonizado... no parece que esto se aplique dentro del Estado Español... o sí?

Si hablamos de antiimperialismo habría que empezar con America Latina

http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/32/Q ... onge2.html
El asesino de Cánovas, por un anarquista italiano de nombre Michele Angiolillo y Galli, visitó a Betances en diversas ocasiones en su casa en París, donde, como decíamos, se reunían algunas figuras del pensamiento radical europeo del momento, y empresarios, periodistas e intelectuales antillanos en busca de consejo y fondos para su lucha por la independencia. Aunque sin rastro histórico alguno, se supone que fue en una de esas reuniones cuando Betances sembró en la mente de Angiolillo la idea de aniquilar a Cánovas, responsable con Valeriano Weyler de haber bloqueado el avance del movimiento independentista en Cuba (Fernández, Ibid.). Angiolillo también estaba amargado por la masacre de anarquistas realizada por el gobierno español en diversas provincias, donde los mineros, durante los años noventa, se habían levantado por mejores condiciones de vida.

El "magnicidio" del Balneario de Santa Águeda, es decir el asesinato de Cánovas del Castillo en el verano de 1897, aceleró aún más el avance de los Estados Unidos hacia Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, porque los hombres que siguieron al ministro español en el gobierno, nunca tuvieron la habilidad de aquél para mantener a Washington "lejos pero cerca" de las Antillas. Dicho asesinato afectaría seriamente a Cuba, a Puerto Rico y a España, porque a partir de entonces los Estados Unidos empezaron a dudar de la capacidad del gobierno español para controlar a sus propios radicales. La presencia de Betances en el teatro de operaciones, sólo puede indicarnos el arrojo y la capacidad de lucha de uno de los héroes de la independencia de Puerto Rico, más lúcidos y activos de toda esta historia.
En Perú, otro caso es el de González Prada

http://www.tau.ac.il/eial/VIII_1/leibner.htm
Analizando la tendencia decadente y oportunista de la elite mestiza costeña (González Prada siempre se mofó de los aristócratas limeños que pretendían ser "blancos"), su conclusión era terminante:
"No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes, la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera".
Partiendo de una actitud republicana, nacionalista, laica, de raíz racionalista y positivista, González Prada participó en 1891 en la fundación del "Partido Radical-Unión Nacional". Sin embargo, durante su viaje a Europa, iniciado por razones familiares meses después y prolongado hasta 1898, evolucionó ideológicamente llegando al anarquismo, corriente en auge entonces en Francia y España. Al retornar al Perú, se desilusionó de sus compañeros, dispuestos a pactar con otros partidos y participar en la política criolla. Acercándose a los primeros círculos obreros e intelectuales precursores del anarquismo en el Perú, González Prada se convirtió en su principal punto de referencia intelectual y moral.
González Prada no partió del anarquismo para desarrollar su crítica al Perú oligárquico. Esta se fue desarrollando desde cuestiones concretas, aunque obviamente sirviéndose de los conceptos liberales y republicanos, y luego del anarquismo europeo. Sin embargo, se percibe una separación entre la crítica y la actitud contestataria en la sociedad peruana por un lado, y sus escritos de carácter ideológico y cultural completamente universalistas, europeístas y que trataban de temas muy lejanos a la realidad peruana, por otro. Sus artículos recopilados en el libro Anarquía,5 por ejemplo, podrían haber sido escritos por un anarquista en cualquier otra parte del mundo, tanto por su temática como por sus conceptos. Los análisis peruanos más radicales de González Prada no repercutieron en su mundo conceptual europeo. Ilustrativo de esta separación entre sus críticas concretas y radicales a la realidad peruana y sus conceptos eurocéntricos es su artículo titulado "Los verdaderos salvajes",6 publicado originalmente en el periódico anarquista Los Parias en 1905.
"¿Quiénes merecen el título de salvajes: los indios bravos que habitan los bosques o los blancos y mestizos que van a civilizarles? [.... ] En el país ha recrudecido la manía de colonizar montañas y reducir salvajes, [.... ] Somos un ridículo puñado de semibárbaros en un inmenso campo semiagreste [....] civilizador de salvajes, civilízate tú mismo".
González Prada no legó un programa claro a sus seguidores. Esa incapacidad fue criticada más tarde por Mariátegui, quien la atribuyó a las limitaciones propias de la ideología anarquista y a su filiación literaria, aunque reconoció en González Prada "el primer instante lúcido de la conciencia del Perú" .
El anarquismo pertrechaba ideológicamente a algunos intelectuales y obreros urbanos, permitiéndoles plantear en nombre del progreso y la modernidad su rechazo a la oligarquía criolla aristocratizada, ufana de sus tradiciones hispanas y católicas. El parentesco con la prédica federalista lo convertía en atractivo para algunos jóvenes intelectuales en las pequeñas ciudades de provincias. Pero en su versión modernista y eurocéntrica, no bastaba para esbozar un programa de alcance nacional integral suficiente para dirigirse al ámbito runa-campesino.
Y creo q esto es bastante por ahora...

Salud.

Avatar de Usuario
opinionxreflexion
Mensajes: 202
Registrado: 21 Ene 2004, 17:38
Ubicación: sevilla
Contactar:

grupos ,subgrupos = disolucion

Mensaje por opinionxreflexion » 08 Feb 2004, 12:55

lo que quiero decir es que esa existencia de grupos ,que si existen... ,en el caso de los libertarios esta fragmentada ,y que ahora con la aparicion de nuevos grupos no muy libertarios a mi parecer ,como anarkonazis y otros por el estilo ,lo que hacen ademas de disgregarnos mas todavia es confundir las ideas que tiene mucha gente de la anarquia ,con lo que va en detrimento de esta.

esta claro que la union hace la fuerza ,asi que si somos portadores de la anarkia ¿que podemos hacer? otros de esos grupos diran que ellos son, o que tambien son anarkia ,con lo cual hay una ruptura ,por diferencia de pareceres. quien les a dicho que junten por ejemplo "anrkia" con "nazi" o "anarkia" con "independentistas" o "anarkia" con vete tu a saber.

la anarkia es la anarkia ,y no entiende de clases sociales ni de territorios ni de otras consignas, es la libertad pura que se resiste a ser controlada ,es el espiritu salvaje que todos llevamos dentro y no una coalicion politica o reivindicativa a la que desde arriba puedan tachar de violentos ,nazis ,independentistas y otras calificaciones que nos ponen donde no deberiamos estar con respecto al punto de vista que debe tener la sociedad de la anarkia.

vengo a decir esto por que la disgregacion en diferentes grupos culturales e ideologicos conviene al poder ,por la escasa fuerza(no desmerecida) a la que pueden atacar y discriminar con mayor facilidad, ademas de evitar que todos estos grupos no formen uno solo ,es decir ,yo achacaria tanta diversidad a manipulaciones desde arriba para crear desconcierto en las bases humanas de la anarkia ,que deberian estar unidas como uña y carne.

no es que este en contra de los grupos ,hoy en dia son nesesarios ,es que nos estan contaminando con ideas no anarkas.

Vaya mierda

Mensaje por Vaya mierda » 08 Feb 2004, 18:55

Vale tio, pero la anarquia es del individuo y los individuos se juntan por afinidad, creando grupos. Los grupos no tienen porque ser estables, ni cerrados. Creo que confundes la noción de grupo nacional del nacionalismo mas xenofobo (separacion total y odio entre "grupos nacionales") con el hecho que las personas puedan unirse coyunturalmente o incluso de una forma mas estable. Por supuesto yo hablaba de grupos en este ultimo sentido: inestables, permeables y formados libremente por afinidad.
Luego tambien esta el tema de la identidad. Mira, a mi modo de ver, el nacionalismo te adjudica una identidad por nacimiento; no hay forma de cambiarla. Yo soy español porque mi madre me parió dentro de las fronteras de ese puto pais, y aunque no me sienta español, llevo la puta etiqueta colgada. (Hablo de España pero podria poner qualquier otro nombre...) Pero otra cosa son las identificaciones que te puedes formar tu, por encima de todo libres y vinculadas a la gente que te rodea. No me digas que no sientes nada quando vuelves despues de mucho tiempo a un lugar especial que te evoca vete tu a saber que recuerdos vividos...ya pueda ser un paisaje, un barrio, una ciudad, una region (sin limites definidos, claro esta, pues es evidente que las fronteras se dibujan en los mapas...)
Respeto a tu fobia por la apropiacion de la anarquia por parte de algunos indeseables y por la rotura de la unidad anarquista... no se que decirte tio, creo que te contradices un poco con lo que antes decias. ¿Los grupos no deberian existir? ¿Luego que ostias hacemos reclamando unidad? Ojo, que estoy de acuerdo contigo en que la anarquia es "el espiritu salvaje que todos llevamos dentro". Precisamente por eso, creo que no debemos preocuparnos por esas questiones. Es mas, si un tio que piensa y actua de forma muy diferente a como lo podemos hacer nosotros y todos nos reclamamos anarquistas, ¿quien ostias tendra la legitimidad de llevar la etiqueta? No sere yo el que niegue el anarquismo de otra persona por el hecho que podamos pensar de modo diferente, o incluso nos podamos encontrar enfrente. Sencillamente, porque lo que a mi me vale es mi forma de vivir y pensar la anarquia y me juntare con las personas que sean mas o menos afines a mi modo de ser. Bueno, no suelo citar nunca, pero tengo delante una frase del Max Stirner que puede venir bien pa lo que quiero decir. Es esa: "Encontrare siempre compañeros que se uniran a mi sin prestar juramiento a mi bandera".
No te creas, entiendo tu razonamiento, pero no puedo estar de acuerdo contigo. La diversidad ideologica o cultural no es nada malo en sí. En cierto sentido, cada cual piensa y vive su vida a su manera. No somos clones y suerte hay... Yo puedo tener en comun con una persona el hecho de hablar la misma lengua y en cambio tener mas en comun contigo el hecho de pensar de forma similar. Las afinidades se forman en cierto modo por diferenciacion y identificacion. Muy diferente es el hecho de hacer de la diversidad un motivo de enfrentamiento. Evidentemente eso es ya culpa de la política y del poder. Luego lo que quiero decir es que no debemos rechazar esa diversidad humana porque los poderosos hagan de esa un motivo de enfrentamiento. Seria estupido negar que tu y yo somos diferentes, aunque los dos pensemos de forma similar, aunque los dos nos llamemos anarquistas, aunque los dos hablemos el mismo idioma, aunque los dos hemos nacido dentro del mismo jodido país. Ya esta, no me enrollo mas.
Salud y anarquia.

Responder