El engaño del "sindicalismo revolucionario"
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
El engaño del "sindicalismo revolucionario"
http://www.lahaine.org/articulo.php?p=8147&more=1&c=1
El engaño del "sindicalismo revolucionario"
De cómo todos los sindicatos persiguen mantener el orden existente maquillándolo.
El sentido histórico del sindicalismo
El origen de los sindicatos se remonta a la época en la que el capitalismo iniciaba su expansión. Se hicieron necesarios para hacer soportables las condiciones de trabajo y de supervivencia dentro del sistema. Aunque es cierto que no fue la clase capitalista quien creó los sindicatos (ni siquiera quien los patrocinó directamente en un principio), la misma burguesía acabó reconociendo y respetando su papel puesto que canalizaban la violencia proletaria y la disipaban en multitud de luchas aisladas entre sí, evitando así el riesgo de explosiones incontrolables.
Con la alta tecnologización y burocratización de las sociedades capitalistas cualquier sindicato se convierte, pese a su demagogia, en instrumento específico de integración de los explotados en el sistema capitalista. Nunca va a ser un instrumento de ruptura, puesto que espera el reconocimiento del poder estatal y la negociación con la patronal como finalización de cualquier conflicto. Más adelante, cuando demos casos concretos de luchas sindicales, explicaremos mejor por qué –en la teoría y en la práctica- el sindicalismo sólo puede aceptar y legitimar el orden económico y social que nos gobierna.
También hay que señalar que, concretamente en Europa, el sindicalismo jugó un papel importantísimo después de la Segunda Guerra Mundial. Y es que a partir de los 50, los capitalistas europeos entendieron mejor que nunca que un aumento regular del nivel de vida de los obreros, constituiría una necesidad fundamental para el funcionamiento mismo del sistema, ya que sin una ampliación continua del mercado de bienes de consumo no podría haber expansión capitalista tal y como la conocemos. Está claro además que el aumento del poder adquisitivo de las masas hizo que el mercado interior aumentase, se consiguiese la tan soñada “paz social” y los beneficios del capital aumentasen.
Allá por 1895, alguien dijo lo siguiente: “¿Qué es un sindicato? Un agrupamiento en el cual los embrutecidos se clasifican por oficios para tratar de hacer menos intolerables las relaciones entre patronos y obreros. Una de dos: o no lo consiguen, y entonces la tarea sindicalista es inútil, o lo consiguen, y entonces la tarea sindicalista es perjudicial, ya que un grupo de hombres habrá hecho menos intolerable su situación actual y, por consiguiente, habrá hecho durar la sociedad actual”. Nosotros, en pleno año 2005, podemos decir claramente que el sentido histórico del sindicalismo ha sido el de asegurar el control de una posible revuelta proletaria al margen de estructuras oficiales, es decir, de manera autónoma (en griego, darse nombre propio). El sindicalismo ha estrangulado históricamente el empuje de los explotados por construir una sociedad sin clases (sin explotados ni explotadores, sin jefes ni siervos). Por tanto, se puede decir que éste ha sido un arma fundamental de las clases potentadas para mantener el sistema social y económico imperante.
Desenmascaremos todo tipo de sindicalismo
La mafia sindical
En primer lugar, vamos a analizar brevemente la lógica sindical en su vertiente más mafiosa y reaccionaria.
Sin detenernos demasiado en el espectáculo más que grotesco de CCOO o UGT (y otros subproductos localistas como ELA de Euskadi, el CIG de Galicia o el SOC de Andalucía), la realidad demuestra que estos dos “sindicatos mayoritarios” (hay que decir que el nivel de filiación entre la clase explotada en España no llega ni al 10%) son los máximos responsables –junto con el capital- de las lamentables condiciones de vida que soportamos los que tenemos que vendernos para poder sobrevivir. Ellos son quienes firman pactos vergonzosos con la mafia patronal. Ellos son quienes dirigen las luchas de los trabajadores y las reprimen cuando se les descontrolan (recordemos las luchas de los trabajadores de Sintel, cuando Fidalgo –el líder de CCOO- recibió una bella reprimenda en forma de palazo en la cabeza por parte de un trabajador desesperado, o el conflicto que se vivió en Puerto Llano, cuando el descontento proletario con la empresa y los sindicatos hizo que Méndez tuviera que salir escoltado de la ciudad). También son ellos quienes nos engañan con cursos de formación que luego no se llevan a la práctica (recordemos el caso de los cursos de FORCEM) o quienes roban directamente (acordémonos de las estafas en la empresa Citibank, en las que, según una sentencia judicial, CCOO y UGT cobraron 650.000 euros a cambio de aprobar un maravilloso recorte de plantilla). Podríamos continuar, pero la lista sería interminable.
A esto tenemos que decir, lógicamente, que no estamos en contra de los explotados que, estando engañados, se dejan dirigir por la burocracia sindical. Sí decimos bien alto a estos trabajadores que no se dejen reprimir y controlar y, por qué no, que rompan sus carnets sindicales y se autoorganicen sin que ningún policía sindical le diga cuándo tiene que convocar una asamblea o una huelga. Y nosotros no decimos esto para seguir forrándonos el riñón o para dar salida a una podrida ideología. Lo hacemos porque somos explotados y oprimidos también, y porque sabemos que la agitación, el ataque y la propaganda son fundamentales para que otros explotados se enfrenten también a la explotación capitalista, pero de manera organizada, consciente y autónoma.
Lo que sí nos parece un engaño es el intento de algunos de reformar esos sindicatos mafiosos. Y esto se lo decimos en voz alta a los dirigentes “alternativos” del sector crítico (?) de CCOO, a la dirección mesiánica del Sindicato de Obreros del Campo (sindicato andaluz que, aunque mantenga una apariencia de combatividad que no mantienen CCOO o UGT en el medio rural, plantea la lucha siempre en términos legales, reformistas y con el sacrosanto permiso de sus líderes Cañamero y Sánchez Gordillo, redentores del oprimido pueblo andaluz y vinculados al aparato de IU) y a otros sindicatos aún más minoritarios, que también andan por ahí vendiéndonos la moto de “otro sindicalismo”, como Solidaridad Obrera (escisión de la Confederación General del Trabajo), el Colectivo Autónomo de Trabajadores (siglas atractivas que esconden a otro sindicato, como tal, obediente con el capital) o el más que insultante Sindicato de Estudiantes, que goza de jugosas subvenciones estatales, pide con sus hermanos de El Militante un Gobierno “de izquierdas PSOE-IU” (?) y, por supuesto, no olvida algún versículo del santo Trotsky en alguno de sus comunicados.
El engaño del “sindicalismo revolucionario”
La CGT
La CGT (Confederación General del Trabajo) es un sindicato separado de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que se creó en los 80, como resultado de distintas luchas internas sobre modos de concebir su “sindicalismo revolucionario”. Es una organización que, teniendo la desfachatez de llamarse anarquista (o libertaria o vete a saber qué), acepta subvenciones del Estado capitalista, liberados que participan en comités de empresa, además de hacer gala de un afán dirigista en multitud de luchas de las que se apodera, o de las que pretende sacar partido para salir en la foto, darle la mano a la patronal al final del conflicto, y controlar a los que pretenden ir más allá de su podrido sindicalismo. Como ejemplos de esto, observad cómo se apoderan tristemente de las luchas de muchos inmigrantes, a los que “asesoran” y “ayudan” para que salgan en el periódico con una pegatina de la CGT (tenemos constancia, gracias a un compañero guineano, de que este sindicato ha estado chantajeando a algunos inmigrantes, advirtiéndoles de que, si no se afiliaban a su sindicato y formaban una asociación independiente, se verían solos en su lucha); también es ilustrativo ver cómo consiguen convocar con proclamas infames (mejor convenio, mayor estabilidad laboral… como si todo esto, hecho mediante la negociación, significase un salto cualitativo en la destrucción del capitalismo) una huelga en el sector del telemarketing, que no llega a ningún puerto y que muchos trabajadores ven como extraña.
Resulta lamentable, aunque lógico, ver cómo en muchas personas engañadas de distintos grupúsculos (es decir, grupos falsamente revolucionarios que siguen los planteamientos del circo reformista, sin ir a la raíz de los problemas, sumándose a la moda de los antiglobis que luchan por una “tasa eficaz contra las transacciones financieras especulativas” (?) y demás estupideces) coquetean con la CGT, hasta tal punto que piensan que es un colectivo revolucionario porque dona dinero al EZLN como buenos defensores de la “sociedad civil”, ayuda al pobre pueblo saharaui y, eso sí, condena a los revolucionarios explotados que se atreven (también aquí en el Estado español) a llevarles la contraria y a realizar el enfrentamiento contra el Estado y el capital aquí y ahora. De todas formas mucha gente también percibe, dentro de ciertos ambientes más o menos politizados, que este sindicato –como todos- es una verdadera farsa, una patraña reformista que sólo busca embellecer con “mejores” condiciones de trabajo -de explotación, por tanto- el orden capitalista. Lamentablemente, no ocurre lo mismo con un compañero de viaje de la CGT que, aunque se vista de seda, mona se queda: la CNT.
La CNT
La Confederación Nacional del Trabajo fue creada en 1910 en la agitada ciudad de Barcelona. Navegando desde el principio entre el anarquismo y el “sindicalismo revolucionario”, la CNT se convirtió en la década de los 30 en una poderosa organización proletaria que, sin embargo, demostró mejor que ningún sindicato que todos, absolutamente todos los sindicatos, están hecho para asegurar por último el dominio capitalista. Y esto ocurrió en 1936, cuando el proceso popular de toma de sectores importantes de la economía y de la sociedad dio paso a un momentáneo autocontrol de la vida y de la política, hasta que en septiembre de ese año la élite de la CNT y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica, organización hermana de la CNT) pasaron a formar parte del Gobierno, presidido por Largo Caballero, y el de la Generalitat, entrando en el Estado, participando en el Comité de Milicias Antifascistas (fundado por la burguesía progresista) y desmontando paulatinamente el proceso socializador de la economía, para degollar definitivamente, junto al PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña, rama del PCE en ese lugar del Estado) y otros mercenarios, el intento de revolución social.
Esta historia, que hemos resumido brevemente, sigue siendo ocultada, deformada o manipulada por muchos cenetistas de pro, que no dudan en bañar a su organización con un mantel dorado para que nadie la toque ni la cuestione. Pero dejemos el 36 y la historia lejana, y centrémonos en qué hace hoy a nuestro entender la CNT entender y para qué sirve.
En pleno siglo XXI, la CNT es una especie de semi-dios en el entorno “alternativo”. Cualquier crítica que se le haga de manera radical (es decir, que se plantee su destrucción como sindicato legal y perfectamente reconocido por el Estado), implica que te tachen de “insurreccionalista” (invento anarcosindicalista que se profiere contra todo aquél que, dentro del antiautoritarismo, promueva formas de lucha alejadas de sus medias tintas permitidas; olvidan los cenetistas, además, que este término es sólo una etiqueta, que no define absolutamente nada y que, sobre todo, si el anarquismo o cualquier movimiento revolucionario no es insurreccional… ¿qué es?), “niño de papá” (si no fuera porque hay algún imbécil suelto por ahí no habría que comentar esto, pero es realmente delirante comprobar cómo, según algún que otro fiel de las tres siglas sagradas que hacen temblar a la burguesía, los que criticamos a la CNT no trabajamos, no estamos explotados o dirigidos y, por tanto, somos algo así como pequeñoburgueses intelectualoides), “infiltrado” (como si alguien que optase por los sabotajes y la lucha armada tuviese que ser automáticamente un policía), etc. De todas formas, no estamos diciendo que esto sea así en toda la militancia anarcosindical; no decimos que todos sean acríticos. Lo que estamos diciendo y sosteniendo es que la CNT, como organización, como estructura, es hoy un problema para el conjunto de los explotados del Estado español. El problema no son los militantes, sino lo que es la organización en definitiva. Entendemos que con los ejemplos de su actuación cotidiana quedará demostrado lo que sostenemos.
En primer lugar, “sorprende” no ver ni por asomo proclamas revolucionarias en las luchas sindicales que lleva a cabo esta organización. Ni siquiera en los comunicados hay visos de ese abstracto “comunismo libertario” del que hacía gala antes. Es sintomático ver cómo en determinados conflictos con empresas (por ejemplo, en la huelga de azafatos del AVE de Sevilla) aparecen proclamas tan reformistas como “POR UN CONVENIO DIGNO” (como si la dignidad cupiese dentro de la sociedad capitalista) o el tan conocido “POR UN REPARTO DEL TRABAJO” (no se sabe bien a qué tipo de trabajo se refiere, ni en qué modelo de sociedad se va a dar éste; en este sentido, ¿alguien se acuerda de las famosas 30 horas semanales, que bien podría significar algo así como “queremos que nos exploten sólo 30 horas a la semana”?), etc. En referencia a esto, también hay que decir que el cnt (periódico que la organización edita mensualmente) cada día tiene un discurso más socialdemócrata (o sea, en última instancia defensor del capital), prueba de ello es que incluso tiene la desfachatez de hablar de ciudadanía en algunas de sus editoriales, cuando el concepto de ciudadanía implica que las clases sociales se den la mano, se meta a explotadores y explotados en el mismo saco y, así, reine la tan cacareada “paz social”.
Además, hay prácticas sindicales que ya rozan el esperpento. Por ejemplo, en la campaña de luchas de trabajadores afiliados a la CNT contra MERCADONA, la organización (o al menos alguna de sus secciones locales) ha llegado a demandar a la empresa ante la Audiencia Nacional. Para los que no lo sepan, la Audiencia Nacional se creó como órgano judicial que sustituyó al franquista Tribunal de Orden Público. Es decir, es un tribunal de excepción que juzga delitos políticos; persigue la disidencia política, promoviendo la tortura y el aislamiento. Pues bien, después de explicar esto alguien puede preguntarse qué sentido tiene llevar a una empresa a este tribunal, cuando es un pilar fundamental del capital en España. Nosotros decimos que no tiene ningún sentido, pero que no nos sorprende: si la CNT hace esto –o simplemente lo propone- es porque forma parte de un movimiento que no sabe situarse en la historia, que busca reformar para seguir precisamente pidiendo, pidiendo y pidiendo hasta la eternidad, sin proyecto revolucionario ni a medio ni a largo plazo, con una ceguera política que ya no debería sorprendernos.
Dicho esto, a continuación vamos a reproducir un par de textos de unos compañeros asturianos que, creemos, confirmará todavía más lo que os estamos contando. El primero de ellos habla de la implicación de la CNT en las luchas de los trabajadores de los astilleros; el segundo analiza concretamente la situación de este sindicato en Asturias, conectando esto con un cuestionamiento radical de esta organización reformista.
Creo que merece la pena detenerse un instante en analizar la actuación de “otro sindicalismo”, del “sindicalismo de base”. Más allá del folclorismo y de una fraseología más o menos “radical”, el sindicalismo tiene su razón de ser en ser, o aspirar a ser, el negociador del precio de la mercancía de la fuerza de trabajo. Si no es capaz de cumplir esa función, si es inservible tanto para el capital (inservible como interlocutor directo; como colchón y freno, flotando en tierra de “nadie” es muy, muy útil), como para la resolución de conflictos laborales, acaba siendo (gracias a sus fondos de inversiones y a sus reuniones con el Ministerio de Trabajo que les “devuelve” locales, porque si no habría desaparecido ya) una caricatura de sindicato, triste mezcla de colectivo estudiantil, club de jubilados y de burócratas proselitistas.
El problema de la CNT (para ella, para el proletariado el problema es su existencia) es que reniega ideológicamente de lo que es o aspira a ser, interlocutor del capital, así que si lo consigue, las supuestas “diferencias” con otros sindicatos se habrán esfumado, y si no lo consigue, será un “sindicato inútil”, bailando en el limbo de la socialdemocracia “alternativa” y de la falsificación histórica. Esto vale, está claro, para cualquier otro sindicato “alternativo”, se llame como se llame.
La CNT, allá donde ha tenido una sección sindical (Puerto Real y Sevilla) ha intentado erigirse como alternativa sindical, criticando al “sindicalismo débil”, al “sindicalismo dependiente de subvenciones”, al “sindicalismo burocrático”... y abogando por “la lucha contra la precariedad y la defensa del astillero y el empleo” y “la defensa de la libertad sindical”, tal y como hizo en su reunión con el comité de empresa de Izar-Sevilla, y, por supuesto, “ante la bestial represión y abusos policiales que estamos sufriendo, hemos solicitado la dimisión del Delegado y el Subdelegado del Gobierno en Andalucía, petición que hacemos extensiva a los ministros de Interior y de Trabajo del gobierno central, por no ofrecer ninguna vía de solución del conflicto, sino únicamente la represión más brutal y desproporcionada, que vulnera los derechos constitucionales que los trabajadores del astillero tenemos como ciudadanos y personas que somos”(extraído del periódico cnt, nº 299). No hacen falta muchos comentarios, sino constatar que para participar y ser parte del espectáculo democrático tienes que hacer estas cosas, aunque vaya contra “la Idea” y tengas cuadros de Durruti en tus locales.
A grandes rasgos, el sindicalismo “alternativo” no puede hacer otra cosa que reivindicar ideológicamente la realización de asambleas y criticar al sindicalismo “oficial” por ser burocrático y subvencionado (¡!). Porque obviamente no puede hablar de antagonismo de clases, de intereses y necesidades irreconciliables entre la empresa y “los trabajadores”, de los despidos masivos o intensificación del trabajo como necesidades reales de la competitividad nacional y de la dictadura del valor en sí... Porque claro, si se mantiene este posicionamiento clasista sucede que se pone sobre la mesa el papel mismo de la negociación (y de los negociadores) entre las necesidades humanas y las necesidades del capital. La lucha de clases para los anarcosindicalistas es una especie de ideología, de principio. Son interesantes estas declaraciones de un miembro de la sección sindical del astillero de Sevilla en el periódico anarcosincalista “València llibertària”: “La crisis no se produce por falta de competitividad, por elevados costes, o por la falta de competencia de otros astilleros. La crisis proviene de la incompetencia de la burocracia del astillero, que son individuos puestos a dedo, cargos políticos, negligentes chupatintas que en lugar de buscar mercados, pedidos, ofertar sus productos, llegar a acuerdos con REPSOL... dejan que se los coman las moscas. Nosotros hemos demostrado que terminamos los barcos antes del plazo previsto. No es problema de falta de competitividad, pues estamos perfectamente cualificados. Lo que exigimos a los directivos del Astillero es que hagan su trabajo, que consigan pedidos y no esperen que les lluevan del cielo”. Ideología obrerista y autogestionista de la peor estofa, y como buenos izquierdistas, critica a los que gestionan el sistema y no al sistema mismo, este es el papel del “sindicalismo de base”.
Creemos que es muy buen análisis, pero ahora os copiamos otro texto que también es bastante interesante.
El engaño del "sindicalismo revolucionario"
De cómo todos los sindicatos persiguen mantener el orden existente maquillándolo.
El sentido histórico del sindicalismo
El origen de los sindicatos se remonta a la época en la que el capitalismo iniciaba su expansión. Se hicieron necesarios para hacer soportables las condiciones de trabajo y de supervivencia dentro del sistema. Aunque es cierto que no fue la clase capitalista quien creó los sindicatos (ni siquiera quien los patrocinó directamente en un principio), la misma burguesía acabó reconociendo y respetando su papel puesto que canalizaban la violencia proletaria y la disipaban en multitud de luchas aisladas entre sí, evitando así el riesgo de explosiones incontrolables.
Con la alta tecnologización y burocratización de las sociedades capitalistas cualquier sindicato se convierte, pese a su demagogia, en instrumento específico de integración de los explotados en el sistema capitalista. Nunca va a ser un instrumento de ruptura, puesto que espera el reconocimiento del poder estatal y la negociación con la patronal como finalización de cualquier conflicto. Más adelante, cuando demos casos concretos de luchas sindicales, explicaremos mejor por qué –en la teoría y en la práctica- el sindicalismo sólo puede aceptar y legitimar el orden económico y social que nos gobierna.
También hay que señalar que, concretamente en Europa, el sindicalismo jugó un papel importantísimo después de la Segunda Guerra Mundial. Y es que a partir de los 50, los capitalistas europeos entendieron mejor que nunca que un aumento regular del nivel de vida de los obreros, constituiría una necesidad fundamental para el funcionamiento mismo del sistema, ya que sin una ampliación continua del mercado de bienes de consumo no podría haber expansión capitalista tal y como la conocemos. Está claro además que el aumento del poder adquisitivo de las masas hizo que el mercado interior aumentase, se consiguiese la tan soñada “paz social” y los beneficios del capital aumentasen.
Allá por 1895, alguien dijo lo siguiente: “¿Qué es un sindicato? Un agrupamiento en el cual los embrutecidos se clasifican por oficios para tratar de hacer menos intolerables las relaciones entre patronos y obreros. Una de dos: o no lo consiguen, y entonces la tarea sindicalista es inútil, o lo consiguen, y entonces la tarea sindicalista es perjudicial, ya que un grupo de hombres habrá hecho menos intolerable su situación actual y, por consiguiente, habrá hecho durar la sociedad actual”. Nosotros, en pleno año 2005, podemos decir claramente que el sentido histórico del sindicalismo ha sido el de asegurar el control de una posible revuelta proletaria al margen de estructuras oficiales, es decir, de manera autónoma (en griego, darse nombre propio). El sindicalismo ha estrangulado históricamente el empuje de los explotados por construir una sociedad sin clases (sin explotados ni explotadores, sin jefes ni siervos). Por tanto, se puede decir que éste ha sido un arma fundamental de las clases potentadas para mantener el sistema social y económico imperante.
Desenmascaremos todo tipo de sindicalismo
La mafia sindical
En primer lugar, vamos a analizar brevemente la lógica sindical en su vertiente más mafiosa y reaccionaria.
Sin detenernos demasiado en el espectáculo más que grotesco de CCOO o UGT (y otros subproductos localistas como ELA de Euskadi, el CIG de Galicia o el SOC de Andalucía), la realidad demuestra que estos dos “sindicatos mayoritarios” (hay que decir que el nivel de filiación entre la clase explotada en España no llega ni al 10%) son los máximos responsables –junto con el capital- de las lamentables condiciones de vida que soportamos los que tenemos que vendernos para poder sobrevivir. Ellos son quienes firman pactos vergonzosos con la mafia patronal. Ellos son quienes dirigen las luchas de los trabajadores y las reprimen cuando se les descontrolan (recordemos las luchas de los trabajadores de Sintel, cuando Fidalgo –el líder de CCOO- recibió una bella reprimenda en forma de palazo en la cabeza por parte de un trabajador desesperado, o el conflicto que se vivió en Puerto Llano, cuando el descontento proletario con la empresa y los sindicatos hizo que Méndez tuviera que salir escoltado de la ciudad). También son ellos quienes nos engañan con cursos de formación que luego no se llevan a la práctica (recordemos el caso de los cursos de FORCEM) o quienes roban directamente (acordémonos de las estafas en la empresa Citibank, en las que, según una sentencia judicial, CCOO y UGT cobraron 650.000 euros a cambio de aprobar un maravilloso recorte de plantilla). Podríamos continuar, pero la lista sería interminable.
A esto tenemos que decir, lógicamente, que no estamos en contra de los explotados que, estando engañados, se dejan dirigir por la burocracia sindical. Sí decimos bien alto a estos trabajadores que no se dejen reprimir y controlar y, por qué no, que rompan sus carnets sindicales y se autoorganicen sin que ningún policía sindical le diga cuándo tiene que convocar una asamblea o una huelga. Y nosotros no decimos esto para seguir forrándonos el riñón o para dar salida a una podrida ideología. Lo hacemos porque somos explotados y oprimidos también, y porque sabemos que la agitación, el ataque y la propaganda son fundamentales para que otros explotados se enfrenten también a la explotación capitalista, pero de manera organizada, consciente y autónoma.
Lo que sí nos parece un engaño es el intento de algunos de reformar esos sindicatos mafiosos. Y esto se lo decimos en voz alta a los dirigentes “alternativos” del sector crítico (?) de CCOO, a la dirección mesiánica del Sindicato de Obreros del Campo (sindicato andaluz que, aunque mantenga una apariencia de combatividad que no mantienen CCOO o UGT en el medio rural, plantea la lucha siempre en términos legales, reformistas y con el sacrosanto permiso de sus líderes Cañamero y Sánchez Gordillo, redentores del oprimido pueblo andaluz y vinculados al aparato de IU) y a otros sindicatos aún más minoritarios, que también andan por ahí vendiéndonos la moto de “otro sindicalismo”, como Solidaridad Obrera (escisión de la Confederación General del Trabajo), el Colectivo Autónomo de Trabajadores (siglas atractivas que esconden a otro sindicato, como tal, obediente con el capital) o el más que insultante Sindicato de Estudiantes, que goza de jugosas subvenciones estatales, pide con sus hermanos de El Militante un Gobierno “de izquierdas PSOE-IU” (?) y, por supuesto, no olvida algún versículo del santo Trotsky en alguno de sus comunicados.
El engaño del “sindicalismo revolucionario”
La CGT
La CGT (Confederación General del Trabajo) es un sindicato separado de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que se creó en los 80, como resultado de distintas luchas internas sobre modos de concebir su “sindicalismo revolucionario”. Es una organización que, teniendo la desfachatez de llamarse anarquista (o libertaria o vete a saber qué), acepta subvenciones del Estado capitalista, liberados que participan en comités de empresa, además de hacer gala de un afán dirigista en multitud de luchas de las que se apodera, o de las que pretende sacar partido para salir en la foto, darle la mano a la patronal al final del conflicto, y controlar a los que pretenden ir más allá de su podrido sindicalismo. Como ejemplos de esto, observad cómo se apoderan tristemente de las luchas de muchos inmigrantes, a los que “asesoran” y “ayudan” para que salgan en el periódico con una pegatina de la CGT (tenemos constancia, gracias a un compañero guineano, de que este sindicato ha estado chantajeando a algunos inmigrantes, advirtiéndoles de que, si no se afiliaban a su sindicato y formaban una asociación independiente, se verían solos en su lucha); también es ilustrativo ver cómo consiguen convocar con proclamas infames (mejor convenio, mayor estabilidad laboral… como si todo esto, hecho mediante la negociación, significase un salto cualitativo en la destrucción del capitalismo) una huelga en el sector del telemarketing, que no llega a ningún puerto y que muchos trabajadores ven como extraña.
Resulta lamentable, aunque lógico, ver cómo en muchas personas engañadas de distintos grupúsculos (es decir, grupos falsamente revolucionarios que siguen los planteamientos del circo reformista, sin ir a la raíz de los problemas, sumándose a la moda de los antiglobis que luchan por una “tasa eficaz contra las transacciones financieras especulativas” (?) y demás estupideces) coquetean con la CGT, hasta tal punto que piensan que es un colectivo revolucionario porque dona dinero al EZLN como buenos defensores de la “sociedad civil”, ayuda al pobre pueblo saharaui y, eso sí, condena a los revolucionarios explotados que se atreven (también aquí en el Estado español) a llevarles la contraria y a realizar el enfrentamiento contra el Estado y el capital aquí y ahora. De todas formas mucha gente también percibe, dentro de ciertos ambientes más o menos politizados, que este sindicato –como todos- es una verdadera farsa, una patraña reformista que sólo busca embellecer con “mejores” condiciones de trabajo -de explotación, por tanto- el orden capitalista. Lamentablemente, no ocurre lo mismo con un compañero de viaje de la CGT que, aunque se vista de seda, mona se queda: la CNT.
La CNT
La Confederación Nacional del Trabajo fue creada en 1910 en la agitada ciudad de Barcelona. Navegando desde el principio entre el anarquismo y el “sindicalismo revolucionario”, la CNT se convirtió en la década de los 30 en una poderosa organización proletaria que, sin embargo, demostró mejor que ningún sindicato que todos, absolutamente todos los sindicatos, están hecho para asegurar por último el dominio capitalista. Y esto ocurrió en 1936, cuando el proceso popular de toma de sectores importantes de la economía y de la sociedad dio paso a un momentáneo autocontrol de la vida y de la política, hasta que en septiembre de ese año la élite de la CNT y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica, organización hermana de la CNT) pasaron a formar parte del Gobierno, presidido por Largo Caballero, y el de la Generalitat, entrando en el Estado, participando en el Comité de Milicias Antifascistas (fundado por la burguesía progresista) y desmontando paulatinamente el proceso socializador de la economía, para degollar definitivamente, junto al PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña, rama del PCE en ese lugar del Estado) y otros mercenarios, el intento de revolución social.
Esta historia, que hemos resumido brevemente, sigue siendo ocultada, deformada o manipulada por muchos cenetistas de pro, que no dudan en bañar a su organización con un mantel dorado para que nadie la toque ni la cuestione. Pero dejemos el 36 y la historia lejana, y centrémonos en qué hace hoy a nuestro entender la CNT entender y para qué sirve.
En pleno siglo XXI, la CNT es una especie de semi-dios en el entorno “alternativo”. Cualquier crítica que se le haga de manera radical (es decir, que se plantee su destrucción como sindicato legal y perfectamente reconocido por el Estado), implica que te tachen de “insurreccionalista” (invento anarcosindicalista que se profiere contra todo aquél que, dentro del antiautoritarismo, promueva formas de lucha alejadas de sus medias tintas permitidas; olvidan los cenetistas, además, que este término es sólo una etiqueta, que no define absolutamente nada y que, sobre todo, si el anarquismo o cualquier movimiento revolucionario no es insurreccional… ¿qué es?), “niño de papá” (si no fuera porque hay algún imbécil suelto por ahí no habría que comentar esto, pero es realmente delirante comprobar cómo, según algún que otro fiel de las tres siglas sagradas que hacen temblar a la burguesía, los que criticamos a la CNT no trabajamos, no estamos explotados o dirigidos y, por tanto, somos algo así como pequeñoburgueses intelectualoides), “infiltrado” (como si alguien que optase por los sabotajes y la lucha armada tuviese que ser automáticamente un policía), etc. De todas formas, no estamos diciendo que esto sea así en toda la militancia anarcosindical; no decimos que todos sean acríticos. Lo que estamos diciendo y sosteniendo es que la CNT, como organización, como estructura, es hoy un problema para el conjunto de los explotados del Estado español. El problema no son los militantes, sino lo que es la organización en definitiva. Entendemos que con los ejemplos de su actuación cotidiana quedará demostrado lo que sostenemos.
En primer lugar, “sorprende” no ver ni por asomo proclamas revolucionarias en las luchas sindicales que lleva a cabo esta organización. Ni siquiera en los comunicados hay visos de ese abstracto “comunismo libertario” del que hacía gala antes. Es sintomático ver cómo en determinados conflictos con empresas (por ejemplo, en la huelga de azafatos del AVE de Sevilla) aparecen proclamas tan reformistas como “POR UN CONVENIO DIGNO” (como si la dignidad cupiese dentro de la sociedad capitalista) o el tan conocido “POR UN REPARTO DEL TRABAJO” (no se sabe bien a qué tipo de trabajo se refiere, ni en qué modelo de sociedad se va a dar éste; en este sentido, ¿alguien se acuerda de las famosas 30 horas semanales, que bien podría significar algo así como “queremos que nos exploten sólo 30 horas a la semana”?), etc. En referencia a esto, también hay que decir que el cnt (periódico que la organización edita mensualmente) cada día tiene un discurso más socialdemócrata (o sea, en última instancia defensor del capital), prueba de ello es que incluso tiene la desfachatez de hablar de ciudadanía en algunas de sus editoriales, cuando el concepto de ciudadanía implica que las clases sociales se den la mano, se meta a explotadores y explotados en el mismo saco y, así, reine la tan cacareada “paz social”.
Además, hay prácticas sindicales que ya rozan el esperpento. Por ejemplo, en la campaña de luchas de trabajadores afiliados a la CNT contra MERCADONA, la organización (o al menos alguna de sus secciones locales) ha llegado a demandar a la empresa ante la Audiencia Nacional. Para los que no lo sepan, la Audiencia Nacional se creó como órgano judicial que sustituyó al franquista Tribunal de Orden Público. Es decir, es un tribunal de excepción que juzga delitos políticos; persigue la disidencia política, promoviendo la tortura y el aislamiento. Pues bien, después de explicar esto alguien puede preguntarse qué sentido tiene llevar a una empresa a este tribunal, cuando es un pilar fundamental del capital en España. Nosotros decimos que no tiene ningún sentido, pero que no nos sorprende: si la CNT hace esto –o simplemente lo propone- es porque forma parte de un movimiento que no sabe situarse en la historia, que busca reformar para seguir precisamente pidiendo, pidiendo y pidiendo hasta la eternidad, sin proyecto revolucionario ni a medio ni a largo plazo, con una ceguera política que ya no debería sorprendernos.
Dicho esto, a continuación vamos a reproducir un par de textos de unos compañeros asturianos que, creemos, confirmará todavía más lo que os estamos contando. El primero de ellos habla de la implicación de la CNT en las luchas de los trabajadores de los astilleros; el segundo analiza concretamente la situación de este sindicato en Asturias, conectando esto con un cuestionamiento radical de esta organización reformista.
Creo que merece la pena detenerse un instante en analizar la actuación de “otro sindicalismo”, del “sindicalismo de base”. Más allá del folclorismo y de una fraseología más o menos “radical”, el sindicalismo tiene su razón de ser en ser, o aspirar a ser, el negociador del precio de la mercancía de la fuerza de trabajo. Si no es capaz de cumplir esa función, si es inservible tanto para el capital (inservible como interlocutor directo; como colchón y freno, flotando en tierra de “nadie” es muy, muy útil), como para la resolución de conflictos laborales, acaba siendo (gracias a sus fondos de inversiones y a sus reuniones con el Ministerio de Trabajo que les “devuelve” locales, porque si no habría desaparecido ya) una caricatura de sindicato, triste mezcla de colectivo estudiantil, club de jubilados y de burócratas proselitistas.
El problema de la CNT (para ella, para el proletariado el problema es su existencia) es que reniega ideológicamente de lo que es o aspira a ser, interlocutor del capital, así que si lo consigue, las supuestas “diferencias” con otros sindicatos se habrán esfumado, y si no lo consigue, será un “sindicato inútil”, bailando en el limbo de la socialdemocracia “alternativa” y de la falsificación histórica. Esto vale, está claro, para cualquier otro sindicato “alternativo”, se llame como se llame.
La CNT, allá donde ha tenido una sección sindical (Puerto Real y Sevilla) ha intentado erigirse como alternativa sindical, criticando al “sindicalismo débil”, al “sindicalismo dependiente de subvenciones”, al “sindicalismo burocrático”... y abogando por “la lucha contra la precariedad y la defensa del astillero y el empleo” y “la defensa de la libertad sindical”, tal y como hizo en su reunión con el comité de empresa de Izar-Sevilla, y, por supuesto, “ante la bestial represión y abusos policiales que estamos sufriendo, hemos solicitado la dimisión del Delegado y el Subdelegado del Gobierno en Andalucía, petición que hacemos extensiva a los ministros de Interior y de Trabajo del gobierno central, por no ofrecer ninguna vía de solución del conflicto, sino únicamente la represión más brutal y desproporcionada, que vulnera los derechos constitucionales que los trabajadores del astillero tenemos como ciudadanos y personas que somos”(extraído del periódico cnt, nº 299). No hacen falta muchos comentarios, sino constatar que para participar y ser parte del espectáculo democrático tienes que hacer estas cosas, aunque vaya contra “la Idea” y tengas cuadros de Durruti en tus locales.
A grandes rasgos, el sindicalismo “alternativo” no puede hacer otra cosa que reivindicar ideológicamente la realización de asambleas y criticar al sindicalismo “oficial” por ser burocrático y subvencionado (¡!). Porque obviamente no puede hablar de antagonismo de clases, de intereses y necesidades irreconciliables entre la empresa y “los trabajadores”, de los despidos masivos o intensificación del trabajo como necesidades reales de la competitividad nacional y de la dictadura del valor en sí... Porque claro, si se mantiene este posicionamiento clasista sucede que se pone sobre la mesa el papel mismo de la negociación (y de los negociadores) entre las necesidades humanas y las necesidades del capital. La lucha de clases para los anarcosindicalistas es una especie de ideología, de principio. Son interesantes estas declaraciones de un miembro de la sección sindical del astillero de Sevilla en el periódico anarcosincalista “València llibertària”: “La crisis no se produce por falta de competitividad, por elevados costes, o por la falta de competencia de otros astilleros. La crisis proviene de la incompetencia de la burocracia del astillero, que son individuos puestos a dedo, cargos políticos, negligentes chupatintas que en lugar de buscar mercados, pedidos, ofertar sus productos, llegar a acuerdos con REPSOL... dejan que se los coman las moscas. Nosotros hemos demostrado que terminamos los barcos antes del plazo previsto. No es problema de falta de competitividad, pues estamos perfectamente cualificados. Lo que exigimos a los directivos del Astillero es que hagan su trabajo, que consigan pedidos y no esperen que les lluevan del cielo”. Ideología obrerista y autogestionista de la peor estofa, y como buenos izquierdistas, critica a los que gestionan el sistema y no al sistema mismo, este es el papel del “sindicalismo de base”.
Creemos que es muy buen análisis, pero ahora os copiamos otro texto que también es bastante interesante.
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
ANARCOPEDERASTAS
En el momento de su legalización y reconocimiento por parte de los poderes existentes en la llamada "transición", la CNT asturiana llegó a contar con varios cientos de trabajadores afiliados en sus filas, principalmente en la construcción de Oviedo y los astilleros de Gijón. Trabajadores que no tardaron en abandonar un sindicato que se revelaba inoperante, esclerotizado y dominado por minorías organizadas aún en mayor medida que las demás opciones sindicales.
Asturias es la región del Estado con la mayor tasa de afiliación sindical, debido a varios motivos: presencia del sector público, grandes empresas, tradición histórica ... La estupidez proverbial en los cuadros confederales desde al menos marzo de 1937, unida al más rígido dogmatismo ideológico consiguió en un breve plazo de tiempo reducir la afiliación de los trabajadores a un nivel ridículo (1) con la ventaja, eso sí, de preservar las esencias histéricas -no es una errata- de la CNT: los tristemente célebres "principios, tácticas y finalidades", en cuyo nombre no pestañearon en liquidar la revolución de 1936; como tampoco pestañearon al traicionar y abandonar a su suerte a los miembros de los grupos de acción (2) que durante el franquismo mantuvieron viva la llama de la resistencia libertaria.
Pero por su nombre y su historia anterior a 1937 la CNT sigue constituyendo un polo de atracción para las nuevas generaciones. Así, recientemente un periódico regional dedicaba una página a la atractiva novedad de la ocupación de un inmueble en Moreda (Aller) por parte de un grupo de jóvenes optimistas con la ingenua intención de establecer un pintoresco "Sindicato de Oficio Varios" de la CNT que, según nos informa "La Voz de Asturias", apoya fervientemente dicha acción (3).
Los viejos burócratas confederales asturianos siguen sin aprender de sus errores, como imbéciles aplicados que son. No hace tantos años de los hechos acontecidos en Gijón en torno al C.S.A. (Centro Social Anarquista)(4), que tanto escándalo creara en ciertos medios allá por 1994. No temiendo volver a hacer el ridículo los ceneteros apuestan por el intento de manipulación de un grupo de jóvenes, con la trivial esperanza de encontrarse con unos jóvenes menos inquietos o en su defecto una nueva generación más encuadrable.
La triste degeneración de la CNT la aproxima a pasos agigantados al neofascismo de organizaciones como el Sindicato de Estudiantes o la secta Moon. Con una deriva de esencia patriotera, siendo la CNT en este caso la patria, que la aleja cada día más del mundo laboral al que supuestamente se dirige, la CNT se ha acabado por convertir en una caricatura de sí misma, capaz tan sólo de captar jóvenes inmaduros en un ámbito territorial virgen, que no ha conocido sus contradicciones, sus renuncias y sus miserias.
Pero la hora del “sindicalismo revolucionario” pasó hace tiempo porque, bajo el capitalismo modernizado, todo sindicato tiene reconocido su sitio, grande o pequeño, en el espectáculo de la discusión democrática sobre los acicalamientos del estatuto del trabajador asalariado, es decir, en tanto que interlocutor y cómplice en la dictadura del trabajo asalariado. A partir del momento en que el sindicalismo y la organización del trabajo alienado se reconocen recíprocamente, como poderes que establecen entre sí relaciones diplomáticas, toda clase de sindicato para poder llevar a cabo su actividad reformista, desarrolla dentro de sí un nuevo tipo de división del trabajo, más y más ridículo a medida que pasa el tiempo. Aunque un sindicato se declare ideológicamente hostil a todos los partidos políticos, no logrará, de ninguna manera, impedir su caída en manos de su propia burocracia de especialistas de la dirección -tanto más mediocres cuanto su tarea se reduce a la repetición de las mismas verdades históricas inmutables-, igual que un partido político cualquiera. Cada instante de su práctica real lo demuestra.
[Comunicado aparecido en 1937 en Barcelona]
"Nos vemos sorprendidos con una octavilla que circula por la ciudad, avalada por los "Amigos de Durruti". Su contenido, absolutamente intolerable y en pugna con las determinaciones del movimiento libertario, nos obligan a desautorizar plenamente su contenido (...) y ya ayer nos vimos obligados a desautorizar otro [manifiesto].
El Comité Regional de la CNT y de la FAI no está dispuesto (....) ni puede nadie hacer el juego a posiciones dudosas o tal vez a maniobras de auténticos agentes provocadores.
(...) Ya constituido el Consejo de la Generalidad, debe cada cual aceptar sus decisiones puesto que en él estamos representados.
Fuera las armas de la calle.
Comité Regional de la CNT y Comité Regional de la FAI. Barcelona, 5 de mayo de 1937.
Notas:
(1) Así, de respetar sus propios estatutos, la mayoría -por no decir la totalidad- de los sindicatos ceneteros asturianos no existirían simplemente por carecer del número mínimo de afiliados exigido.
(2) La lista de renuncias, traiciones y recuperaciones anarcosindicalistas exigiría ya un libro, que podría empezar por el desarme del proletariado catalán en marzo de 1937 frente a la contrarrevolución estalinista; seguir por la vergonzante traición a los grupos de acción libertarios (Sabaté, Facerías, etc.), al grupo internacionalista 1º de Mayo (Granados y Delgado, etc.), a los grupos autónomos de los años 70 (MIL-GAC y Puig Antich, ERAT, A. Rueda, etc.), a los que no dudaron convertir en "mártires libertarios" una vez muertos; o las actuales periódicas denuncias con nombres propios de aquellos compañeros considerados "incontrolables" y "peligrosos" por la burocracia confederal. En definitiva la traición a todo libertario consecuente.
(3) No sólo la CNT apoya a "los okupas". También las llamadas Juventudes Comunistas de Asturies (JCA) se apresuran a ofrecer su apoyo, olvidando que su organización, Izquierda Unida, no sólo votó a favor del actual código penal que, a diferencia del anterior, penaliza con penas de cárcel la ocupación (usurpación), atendiendo de este modo a las necesidades del capital y el estado en su actualización de las luchas de clases, sino que un diputado de ésta formación -López Garrido, actualmente en el PSOE (como tantos otros ex jóvenes "comunistas")- está considerado como el autor intelectual de dicha reforma.
(4) El C.S.A. estaba situado en el antiguo bar de la casa sindical de Gijón, cuya propiedad histórica la CNT reivindica. En este edificio además de CNT tienen sus locales los sindicatos CGT, CCOO y la CSI, que no parecen molestar tanto a CNT como el camino autogestionado emprendido por los jóvenes de la asamblea del CSA, con su progresiva desvinculación de la parálisis solipsista anarcosindicalera y su opción autónoma y revolucionaria, lo que motivó el desalojo violento del local en base a argumentos sobre la propiedad legal del mismo, sin sonrojarse siquiera por la edición simultánea de pegatinas en las que con un desparpajo circense afirman que "la propiedad es un robo. CNT"
¿Y si salimos de la trampa?
Nosotros pensamos que el principal problema de la sociedad de clases (lo que quiere decir: sociedad dividida en una élite que controla la economía y la política, y la inmensa mayoría de nosotros, explotados y oprimidos, que estamos dominados por las clases potentadas) sigue teniendo como núcleo central la explotación capitalista y sus diversos aparatos represivos que la protegen. Por tanto, creemos que la salida revolucionaria sigue estando en una insurrección popular que se reapropie de los medios fundamentales de producción (y la destrucción de aquéllos perversos en sí mismos, como la industria armamentística al servicio del capital, la estúpida y engañosa publicidad, el aparato policial y un sinfín de trabajos que podrían desaparecer de la faz de la tierra). Pero no somos obreristas, es decir, no vemos al sujeto revolucionario en los obreros europeos con mono azul saliendo de una fábrica cantando gloriosamente la Internacional. No. Para nosotros todo el conjunto de los explotados y oprimidos forman el sujeto revolucionario. También sabemos que en algunas zonas del planeta (en Nepal, por ejemplo), siguen subsistiendo formas de dominación a medio camino entre el feudalismo y el capitalismo. Y estas clases oprimidas son igualmente nuestros hermanos de lucha, al margen de que estén proletarizadas directamente o no.
Dicho esto, somos conscientes de que, aunque se den esencialmente las mismas condiciones de opresión en todos los Estados del mundo, nuestro ámbito de acción es el Estado español. La lucha revolucionaria es internacionalista, pero obviamente tiene que desarrollarse en un determinado contexto espacial de un Estado que puede tener algunos aspectos particulares (mayor magnitud represiva, por ejemplo). Sin ánimo de enrollarnos más, os daremos nuestras aportaciones para lo que consideramos que tiene que ser una lucha revolucionaria integral.
Propuestas de reflexión y acción
Creemos que es necesario llevar a cabo campañas importantes de agitación en todas las empresas. Pero bajo nuestro punto de vista, la lucha no tiene que enmarcarse exclusivamente “dentro de la empresa”, sino justamente dentro de toda la sociedad explotada. Si vamos a repartir un panfleto que habla de cómo nos explotan en Leroy Merlin, por ejemplo, podemos hacerlo dentro de la empresa, a nuestros propios compañeros (sabiendo el riesgo que esto tiene); o bien repartirlo en nuestro barrio o en cualquier otro lugar. El caso es que la lucha no quede aislada en una isla, para que se pueda forjar así una solidaridad entre todos los explotados poco a poco, con un esfuerzo de base y cotidiano de agitación y propaganda.
Hay otro asunto importante que queremos destacar. Es fundamental recuperar la práctica de la autonomía proletaria (que no significa otra cosa que la realización de las luchas de los explotados al margen de partidos y sindicatos, órganos que consideramos extraños y ajenos a las clases populares). Tenemos que promover el cuestionamiento en las empresas (y –repetimos- fuera de ellas), la creación de asambleas y piquetes al margen de los sindicatos, la extensión y la unificación de las luchas.
¿Y las reivindicaciones? Nosotros pensamos que son legítimas si apuntan a que no desciendan aún más las penosas condiciones de vida que tenemos que soportar. Pero claro, si un grupo de trabajadores se declara en huelga salvaje (sin mediación sindical, sin aprobación legal/judicial) y pide un aumento salarial sin exigir la expropiación de los capitalistas y su destrucción, la lucha es puramente reformista y sólo perpetuará la misma dominación. Sería distinto que en esa exigencia legítima, demostrásemos con las palabras y con los hechos la denuncia de la explotación: con la propaganda, con los sabotajes, con las huelgas salvajes, con la parálisis de la producción y la distribución de mercancías, con la destrucción de los partidos y los sindicatos, con el rechazo global de lo que supone el trabajo asalariado. Esto sí sería enfrentarse al orden establecido, porque pondría en cuestionamiento toda su estructura (no el aspecto laboral de manera aislada y parcial, es decir, sindicalista).
En relación con esto, creemos que lo que tenemos que hacer los dominados es exigir (no pedir o reivindicar, puesto que en la naturaleza de la reivindicación está la derrota: en cuanto pides algo te sientas a dialogar, y con el poder capitalista no se dialoga; o te enfrentas a él o consigue atenazarte). Para esto es necesario extender el tejido social que apoye a los explotados en lucha, que nos demos una cobertura social (que hagamos cajas de resistencia, que activemos procesos de autoorganización populares en barrios y pueblos, etc.), y que, al mismo tiempo, aumente el apoyo popular armado imprescindible si se quiere derrocar a la clase capitalista. Esto último, que a alguna gente puede parecer vanguardista o militarista, es fundamental si se es consciente de que las clases explotadoras nunca renunciarán a sus privilegios de manera pacífica: habrá que arrancárselos o nunca sucederá.
¿Qué nos queda por delante en el Estado español?
La situación en España no es ni mucho menos alentadora. El nivel de conciencia de la miseria por parte de la mayoría de los explotados apenas existe. En todo caso, existen pequeñas chispas esporádicas que dejan traslucir la rabia que muchos tenemos de manera inconsciente. Pero es necesario que esa rabia pasional se convierta en odio visceral, pero organizado contra las estructuras que nos gobiernan. Como decían unos compañeros… organicemos la espontaneidad.
Pero ¿por qué luchamos? Luchamos por conseguir, una vez paralizada la economía capitalista y destruido el Estado y las relaciones que éste engendra, una sociedad humana que se autoorganice colectivamente respetando la individualidad, que destruya el trabajo asalariado y lo sustituya por un conjunto de actividades que se hagan por el bien social, y no por una clase parasitaria; que se desarrollen unas relaciones equilibradas con este planeta devastado por el capital, etc. En fin, el mundo que pretendemos crear sólo puede ser un boceto de nuestras luchas, pues no es posible ni deseable andamiar una sociedad futura, ya que sólo el esfuerzo diario irá creando esa sociedad, que nunca terminará de construirse, de mejorarse y de criticarse, pero que no estará basada en la explotación, el pillaje y la violencia institucional.
En el momento de su legalización y reconocimiento por parte de los poderes existentes en la llamada "transición", la CNT asturiana llegó a contar con varios cientos de trabajadores afiliados en sus filas, principalmente en la construcción de Oviedo y los astilleros de Gijón. Trabajadores que no tardaron en abandonar un sindicato que se revelaba inoperante, esclerotizado y dominado por minorías organizadas aún en mayor medida que las demás opciones sindicales.
Asturias es la región del Estado con la mayor tasa de afiliación sindical, debido a varios motivos: presencia del sector público, grandes empresas, tradición histórica ... La estupidez proverbial en los cuadros confederales desde al menos marzo de 1937, unida al más rígido dogmatismo ideológico consiguió en un breve plazo de tiempo reducir la afiliación de los trabajadores a un nivel ridículo (1) con la ventaja, eso sí, de preservar las esencias histéricas -no es una errata- de la CNT: los tristemente célebres "principios, tácticas y finalidades", en cuyo nombre no pestañearon en liquidar la revolución de 1936; como tampoco pestañearon al traicionar y abandonar a su suerte a los miembros de los grupos de acción (2) que durante el franquismo mantuvieron viva la llama de la resistencia libertaria.
Pero por su nombre y su historia anterior a 1937 la CNT sigue constituyendo un polo de atracción para las nuevas generaciones. Así, recientemente un periódico regional dedicaba una página a la atractiva novedad de la ocupación de un inmueble en Moreda (Aller) por parte de un grupo de jóvenes optimistas con la ingenua intención de establecer un pintoresco "Sindicato de Oficio Varios" de la CNT que, según nos informa "La Voz de Asturias", apoya fervientemente dicha acción (3).
Los viejos burócratas confederales asturianos siguen sin aprender de sus errores, como imbéciles aplicados que son. No hace tantos años de los hechos acontecidos en Gijón en torno al C.S.A. (Centro Social Anarquista)(4), que tanto escándalo creara en ciertos medios allá por 1994. No temiendo volver a hacer el ridículo los ceneteros apuestan por el intento de manipulación de un grupo de jóvenes, con la trivial esperanza de encontrarse con unos jóvenes menos inquietos o en su defecto una nueva generación más encuadrable.
La triste degeneración de la CNT la aproxima a pasos agigantados al neofascismo de organizaciones como el Sindicato de Estudiantes o la secta Moon. Con una deriva de esencia patriotera, siendo la CNT en este caso la patria, que la aleja cada día más del mundo laboral al que supuestamente se dirige, la CNT se ha acabado por convertir en una caricatura de sí misma, capaz tan sólo de captar jóvenes inmaduros en un ámbito territorial virgen, que no ha conocido sus contradicciones, sus renuncias y sus miserias.
Pero la hora del “sindicalismo revolucionario” pasó hace tiempo porque, bajo el capitalismo modernizado, todo sindicato tiene reconocido su sitio, grande o pequeño, en el espectáculo de la discusión democrática sobre los acicalamientos del estatuto del trabajador asalariado, es decir, en tanto que interlocutor y cómplice en la dictadura del trabajo asalariado. A partir del momento en que el sindicalismo y la organización del trabajo alienado se reconocen recíprocamente, como poderes que establecen entre sí relaciones diplomáticas, toda clase de sindicato para poder llevar a cabo su actividad reformista, desarrolla dentro de sí un nuevo tipo de división del trabajo, más y más ridículo a medida que pasa el tiempo. Aunque un sindicato se declare ideológicamente hostil a todos los partidos políticos, no logrará, de ninguna manera, impedir su caída en manos de su propia burocracia de especialistas de la dirección -tanto más mediocres cuanto su tarea se reduce a la repetición de las mismas verdades históricas inmutables-, igual que un partido político cualquiera. Cada instante de su práctica real lo demuestra.
[Comunicado aparecido en 1937 en Barcelona]
"Nos vemos sorprendidos con una octavilla que circula por la ciudad, avalada por los "Amigos de Durruti". Su contenido, absolutamente intolerable y en pugna con las determinaciones del movimiento libertario, nos obligan a desautorizar plenamente su contenido (...) y ya ayer nos vimos obligados a desautorizar otro [manifiesto].
El Comité Regional de la CNT y de la FAI no está dispuesto (....) ni puede nadie hacer el juego a posiciones dudosas o tal vez a maniobras de auténticos agentes provocadores.
(...) Ya constituido el Consejo de la Generalidad, debe cada cual aceptar sus decisiones puesto que en él estamos representados.
Fuera las armas de la calle.
Comité Regional de la CNT y Comité Regional de la FAI. Barcelona, 5 de mayo de 1937.
Notas:
(1) Así, de respetar sus propios estatutos, la mayoría -por no decir la totalidad- de los sindicatos ceneteros asturianos no existirían simplemente por carecer del número mínimo de afiliados exigido.
(2) La lista de renuncias, traiciones y recuperaciones anarcosindicalistas exigiría ya un libro, que podría empezar por el desarme del proletariado catalán en marzo de 1937 frente a la contrarrevolución estalinista; seguir por la vergonzante traición a los grupos de acción libertarios (Sabaté, Facerías, etc.), al grupo internacionalista 1º de Mayo (Granados y Delgado, etc.), a los grupos autónomos de los años 70 (MIL-GAC y Puig Antich, ERAT, A. Rueda, etc.), a los que no dudaron convertir en "mártires libertarios" una vez muertos; o las actuales periódicas denuncias con nombres propios de aquellos compañeros considerados "incontrolables" y "peligrosos" por la burocracia confederal. En definitiva la traición a todo libertario consecuente.
(3) No sólo la CNT apoya a "los okupas". También las llamadas Juventudes Comunistas de Asturies (JCA) se apresuran a ofrecer su apoyo, olvidando que su organización, Izquierda Unida, no sólo votó a favor del actual código penal que, a diferencia del anterior, penaliza con penas de cárcel la ocupación (usurpación), atendiendo de este modo a las necesidades del capital y el estado en su actualización de las luchas de clases, sino que un diputado de ésta formación -López Garrido, actualmente en el PSOE (como tantos otros ex jóvenes "comunistas")- está considerado como el autor intelectual de dicha reforma.
(4) El C.S.A. estaba situado en el antiguo bar de la casa sindical de Gijón, cuya propiedad histórica la CNT reivindica. En este edificio además de CNT tienen sus locales los sindicatos CGT, CCOO y la CSI, que no parecen molestar tanto a CNT como el camino autogestionado emprendido por los jóvenes de la asamblea del CSA, con su progresiva desvinculación de la parálisis solipsista anarcosindicalera y su opción autónoma y revolucionaria, lo que motivó el desalojo violento del local en base a argumentos sobre la propiedad legal del mismo, sin sonrojarse siquiera por la edición simultánea de pegatinas en las que con un desparpajo circense afirman que "la propiedad es un robo. CNT"
¿Y si salimos de la trampa?
Nosotros pensamos que el principal problema de la sociedad de clases (lo que quiere decir: sociedad dividida en una élite que controla la economía y la política, y la inmensa mayoría de nosotros, explotados y oprimidos, que estamos dominados por las clases potentadas) sigue teniendo como núcleo central la explotación capitalista y sus diversos aparatos represivos que la protegen. Por tanto, creemos que la salida revolucionaria sigue estando en una insurrección popular que se reapropie de los medios fundamentales de producción (y la destrucción de aquéllos perversos en sí mismos, como la industria armamentística al servicio del capital, la estúpida y engañosa publicidad, el aparato policial y un sinfín de trabajos que podrían desaparecer de la faz de la tierra). Pero no somos obreristas, es decir, no vemos al sujeto revolucionario en los obreros europeos con mono azul saliendo de una fábrica cantando gloriosamente la Internacional. No. Para nosotros todo el conjunto de los explotados y oprimidos forman el sujeto revolucionario. También sabemos que en algunas zonas del planeta (en Nepal, por ejemplo), siguen subsistiendo formas de dominación a medio camino entre el feudalismo y el capitalismo. Y estas clases oprimidas son igualmente nuestros hermanos de lucha, al margen de que estén proletarizadas directamente o no.
Dicho esto, somos conscientes de que, aunque se den esencialmente las mismas condiciones de opresión en todos los Estados del mundo, nuestro ámbito de acción es el Estado español. La lucha revolucionaria es internacionalista, pero obviamente tiene que desarrollarse en un determinado contexto espacial de un Estado que puede tener algunos aspectos particulares (mayor magnitud represiva, por ejemplo). Sin ánimo de enrollarnos más, os daremos nuestras aportaciones para lo que consideramos que tiene que ser una lucha revolucionaria integral.
Propuestas de reflexión y acción
Creemos que es necesario llevar a cabo campañas importantes de agitación en todas las empresas. Pero bajo nuestro punto de vista, la lucha no tiene que enmarcarse exclusivamente “dentro de la empresa”, sino justamente dentro de toda la sociedad explotada. Si vamos a repartir un panfleto que habla de cómo nos explotan en Leroy Merlin, por ejemplo, podemos hacerlo dentro de la empresa, a nuestros propios compañeros (sabiendo el riesgo que esto tiene); o bien repartirlo en nuestro barrio o en cualquier otro lugar. El caso es que la lucha no quede aislada en una isla, para que se pueda forjar así una solidaridad entre todos los explotados poco a poco, con un esfuerzo de base y cotidiano de agitación y propaganda.
Hay otro asunto importante que queremos destacar. Es fundamental recuperar la práctica de la autonomía proletaria (que no significa otra cosa que la realización de las luchas de los explotados al margen de partidos y sindicatos, órganos que consideramos extraños y ajenos a las clases populares). Tenemos que promover el cuestionamiento en las empresas (y –repetimos- fuera de ellas), la creación de asambleas y piquetes al margen de los sindicatos, la extensión y la unificación de las luchas.
¿Y las reivindicaciones? Nosotros pensamos que son legítimas si apuntan a que no desciendan aún más las penosas condiciones de vida que tenemos que soportar. Pero claro, si un grupo de trabajadores se declara en huelga salvaje (sin mediación sindical, sin aprobación legal/judicial) y pide un aumento salarial sin exigir la expropiación de los capitalistas y su destrucción, la lucha es puramente reformista y sólo perpetuará la misma dominación. Sería distinto que en esa exigencia legítima, demostrásemos con las palabras y con los hechos la denuncia de la explotación: con la propaganda, con los sabotajes, con las huelgas salvajes, con la parálisis de la producción y la distribución de mercancías, con la destrucción de los partidos y los sindicatos, con el rechazo global de lo que supone el trabajo asalariado. Esto sí sería enfrentarse al orden establecido, porque pondría en cuestionamiento toda su estructura (no el aspecto laboral de manera aislada y parcial, es decir, sindicalista).
En relación con esto, creemos que lo que tenemos que hacer los dominados es exigir (no pedir o reivindicar, puesto que en la naturaleza de la reivindicación está la derrota: en cuanto pides algo te sientas a dialogar, y con el poder capitalista no se dialoga; o te enfrentas a él o consigue atenazarte). Para esto es necesario extender el tejido social que apoye a los explotados en lucha, que nos demos una cobertura social (que hagamos cajas de resistencia, que activemos procesos de autoorganización populares en barrios y pueblos, etc.), y que, al mismo tiempo, aumente el apoyo popular armado imprescindible si se quiere derrocar a la clase capitalista. Esto último, que a alguna gente puede parecer vanguardista o militarista, es fundamental si se es consciente de que las clases explotadoras nunca renunciarán a sus privilegios de manera pacífica: habrá que arrancárselos o nunca sucederá.
¿Qué nos queda por delante en el Estado español?
La situación en España no es ni mucho menos alentadora. El nivel de conciencia de la miseria por parte de la mayoría de los explotados apenas existe. En todo caso, existen pequeñas chispas esporádicas que dejan traslucir la rabia que muchos tenemos de manera inconsciente. Pero es necesario que esa rabia pasional se convierta en odio visceral, pero organizado contra las estructuras que nos gobiernan. Como decían unos compañeros… organicemos la espontaneidad.
Pero ¿por qué luchamos? Luchamos por conseguir, una vez paralizada la economía capitalista y destruido el Estado y las relaciones que éste engendra, una sociedad humana que se autoorganice colectivamente respetando la individualidad, que destruya el trabajo asalariado y lo sustituya por un conjunto de actividades que se hagan por el bien social, y no por una clase parasitaria; que se desarrollen unas relaciones equilibradas con este planeta devastado por el capital, etc. En fin, el mundo que pretendemos crear sólo puede ser un boceto de nuestras luchas, pues no es posible ni deseable andamiar una sociedad futura, ya que sólo el esfuerzo diario irá creando esa sociedad, que nunca terminará de construirse, de mejorarse y de criticarse, pero que no estará basada en la explotación, el pillaje y la violencia institucional.
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
ANARCOPEDERASTAS
En el momento de su legalización y reconocimiento por parte de los poderes existentes en la llamada "transición", la CNT asturiana llegó a contar con varios cientos de trabajadores afiliados en sus filas, principalmente en la construcción de Oviedo y los astilleros de Gijón. Trabajadores que no tardaron en abandonar un sindicato que se revelaba inoperante, esclerotizado y dominado por minorías organizadas aún en mayor medida que las demás opciones sindicales.
Asturias es la región del Estado con la mayor tasa de afiliación sindical, debido a varios motivos: presencia del sector público, grandes empresas, tradición histórica ... La estupidez proverbial en los cuadros confederales desde al menos marzo de 1937, unida al más rígido dogmatismo ideológico consiguió en un breve plazo de tiempo reducir la afiliación de los trabajadores a un nivel ridículo (1) con la ventaja, eso sí, de preservar las esencias histéricas -no es una errata- de la CNT: los tristemente célebres "principios, tácticas y finalidades", en cuyo nombre no pestañearon en liquidar la revolución de 1936; como tampoco pestañearon al traicionar y abandonar a su suerte a los miembros de los grupos de acción (2) que durante el franquismo mantuvieron viva la llama de la resistencia libertaria.
Pero por su nombre y su historia anterior a 1937 la CNT sigue constituyendo un polo de atracción para las nuevas generaciones. Así, recientemente un periódico regional dedicaba una página a la atractiva novedad de la ocupación de un inmueble en Moreda (Aller) por parte de un grupo de jóvenes optimistas con la ingenua intención de establecer un pintoresco "Sindicato de Oficio Varios" de la CNT que, según nos informa "La Voz de Asturias", apoya fervientemente dicha acción (3).
Los viejos burócratas confederales asturianos siguen sin aprender de sus errores, como imbéciles aplicados que son. No hace tantos años de los hechos acontecidos en Gijón en torno al C.S.A. (Centro Social Anarquista)(4), que tanto escándalo creara en ciertos medios allá por 1994. No temiendo volver a hacer el ridículo los ceneteros apuestan por el intento de manipulación de un grupo de jóvenes, con la trivial esperanza de encontrarse con unos jóvenes menos inquietos o en su defecto una nueva generación más encuadrable.
La triste degeneración de la CNT la aproxima a pasos agigantados al neofascismo de organizaciones como el Sindicato de Estudiantes o la secta Moon. Con una deriva de esencia patriotera, siendo la CNT en este caso la patria, que la aleja cada día más del mundo laboral al que supuestamente se dirige, la CNT se ha acabado por convertir en una caricatura de sí misma, capaz tan sólo de captar jóvenes inmaduros en un ámbito territorial virgen, que no ha conocido sus contradicciones, sus renuncias y sus miserias.
Pero la hora del “sindicalismo revolucionario” pasó hace tiempo porque, bajo el capitalismo modernizado, todo sindicato tiene reconocido su sitio, grande o pequeño, en el espectáculo de la discusión democrática sobre los acicalamientos del estatuto del trabajador asalariado, es decir, en tanto que interlocutor y cómplice en la dictadura del trabajo asalariado. A partir del momento en que el sindicalismo y la organización del trabajo alienado se reconocen recíprocamente, como poderes que establecen entre sí relaciones diplomáticas, toda clase de sindicato para poder llevar a cabo su actividad reformista, desarrolla dentro de sí un nuevo tipo de división del trabajo, más y más ridículo a medida que pasa el tiempo. Aunque un sindicato se declare ideológicamente hostil a todos los partidos políticos, no logrará, de ninguna manera, impedir su caída en manos de su propia burocracia de especialistas de la dirección -tanto más mediocres cuanto su tarea se reduce a la repetición de las mismas verdades históricas inmutables-, igual que un partido político cualquiera. Cada instante de su práctica real lo demuestra.
[Comunicado aparecido en 1937 en Barcelona]
"Nos vemos sorprendidos con una octavilla que circula por la ciudad, avalada por los "Amigos de Durruti". Su contenido, absolutamente intolerable y en pugna con las determinaciones del movimiento libertario, nos obligan a desautorizar plenamente su contenido (...) y ya ayer nos vimos obligados a desautorizar otro [manifiesto].
El Comité Regional de la CNT y de la FAI no está dispuesto (....) ni puede nadie hacer el juego a posiciones dudosas o tal vez a maniobras de auténticos agentes provocadores.
(...) Ya constituido el Consejo de la Generalidad, debe cada cual aceptar sus decisiones puesto que en él estamos representados.
Fuera las armas de la calle.
Comité Regional de la CNT y Comité Regional de la FAI. Barcelona, 5 de mayo de 1937.
Notas:
(1) Así, de respetar sus propios estatutos, la mayoría -por no decir la totalidad- de los sindicatos ceneteros asturianos no existirían simplemente por carecer del número mínimo de afiliados exigido.
(2) La lista de renuncias, traiciones y recuperaciones anarcosindicalistas exigiría ya un libro, que podría empezar por el desarme del proletariado catalán en marzo de 1937 frente a la contrarrevolución estalinista; seguir por la vergonzante traición a los grupos de acción libertarios (Sabaté, Facerías, etc.), al grupo internacionalista 1º de Mayo (Granados y Delgado, etc.), a los grupos autónomos de los años 70 (MIL-GAC y Puig Antich, ERAT, A. Rueda, etc.), a los que no dudaron convertir en "mártires libertarios" una vez muertos; o las actuales periódicas denuncias con nombres propios de aquellos compañeros considerados "incontrolables" y "peligrosos" por la burocracia confederal. En definitiva la traición a todo libertario consecuente.
(3) No sólo la CNT apoya a "los okupas". También las llamadas Juventudes Comunistas de Asturies (JCA) se apresuran a ofrecer su apoyo, olvidando que su organización, Izquierda Unida, no sólo votó a favor del actual código penal que, a diferencia del anterior, penaliza con penas de cárcel la ocupación (usurpación), atendiendo de este modo a las necesidades del capital y el estado en su actualización de las luchas de clases, sino que un diputado de ésta formación -López Garrido, actualmente en el PSOE (como tantos otros ex jóvenes "comunistas")- está considerado como el autor intelectual de dicha reforma.
(4) El C.S.A. estaba situado en el antiguo bar de la casa sindical de Gijón, cuya propiedad histórica la CNT reivindica. En este edificio además de CNT tienen sus locales los sindicatos CGT, CCOO y la CSI, que no parecen molestar tanto a CNT como el camino autogestionado emprendido por los jóvenes de la asamblea del CSA, con su progresiva desvinculación de la parálisis solipsista anarcosindicalera y su opción autónoma y revolucionaria, lo que motivó el desalojo violento del local en base a argumentos sobre la propiedad legal del mismo, sin sonrojarse siquiera por la edición simultánea de pegatinas en las que con un desparpajo circense afirman que "la propiedad es un robo. CNT"
¿Y si salimos de la trampa?
Nosotros pensamos que el principal problema de la sociedad de clases (lo que quiere decir: sociedad dividida en una élite que controla la economía y la política, y la inmensa mayoría de nosotros, explotados y oprimidos, que estamos dominados por las clases potentadas) sigue teniendo como núcleo central la explotación capitalista y sus diversos aparatos represivos que la protegen. Por tanto, creemos que la salida revolucionaria sigue estando en una insurrección popular que se reapropie de los medios fundamentales de producción (y la destrucción de aquéllos perversos en sí mismos, como la industria armamentística al servicio del capital, la estúpida y engañosa publicidad, el aparato policial y un sinfín de trabajos que podrían desaparecer de la faz de la tierra). Pero no somos obreristas, es decir, no vemos al sujeto revolucionario en los obreros europeos con mono azul saliendo de una fábrica cantando gloriosamente la Internacional. No. Para nosotros todo el conjunto de los explotados y oprimidos forman el sujeto revolucionario. También sabemos que en algunas zonas del planeta (en Nepal, por ejemplo), siguen subsistiendo formas de dominación a medio camino entre el feudalismo y el capitalismo. Y estas clases oprimidas son igualmente nuestros hermanos de lucha, al margen de que estén proletarizadas directamente o no.
Dicho esto, somos conscientes de que, aunque se den esencialmente las mismas condiciones de opresión en todos los Estados del mundo, nuestro ámbito de acción es el Estado español. La lucha revolucionaria es internacionalista, pero obviamente tiene que desarrollarse en un determinado contexto espacial de un Estado que puede tener algunos aspectos particulares (mayor magnitud represiva, por ejemplo). Sin ánimo de enrollarnos más, os daremos nuestras aportaciones para lo que consideramos que tiene que ser una lucha revolucionaria integral.
Propuestas de reflexión y acción
Creemos que es necesario llevar a cabo campañas importantes de agitación en todas las empresas. Pero bajo nuestro punto de vista, la lucha no tiene que enmarcarse exclusivamente “dentro de la empresa”, sino justamente dentro de toda la sociedad explotada. Si vamos a repartir un panfleto que habla de cómo nos explotan en Leroy Merlin, por ejemplo, podemos hacerlo dentro de la empresa, a nuestros propios compañeros (sabiendo el riesgo que esto tiene); o bien repartirlo en nuestro barrio o en cualquier otro lugar. El caso es que la lucha no quede aislada en una isla, para que se pueda forjar así una solidaridad entre todos los explotados poco a poco, con un esfuerzo de base y cotidiano de agitación y propaganda.
Hay otro asunto importante que queremos destacar. Es fundamental recuperar la práctica de la autonomía proletaria (que no significa otra cosa que la realización de las luchas de los explotados al margen de partidos y sindicatos, órganos que consideramos extraños y ajenos a las clases populares). Tenemos que promover el cuestionamiento en las empresas (y –repetimos- fuera de ellas), la creación de asambleas y piquetes al margen de los sindicatos, la extensión y la unificación de las luchas.
¿Y las reivindicaciones? Nosotros pensamos que son legítimas si apuntan a que no desciendan aún más las penosas condiciones de vida que tenemos que soportar. Pero claro, si un grupo de trabajadores se declara en huelga salvaje (sin mediación sindical, sin aprobación legal/judicial) y pide un aumento salarial sin exigir la expropiación de los capitalistas y su destrucción, la lucha es puramente reformista y sólo perpetuará la misma dominación. Sería distinto que en esa exigencia legítima, demostrásemos con las palabras y con los hechos la denuncia de la explotación: con la propaganda, con los sabotajes, con las huelgas salvajes, con la parálisis de la producción y la distribución de mercancías, con la destrucción de los partidos y los sindicatos, con el rechazo global de lo que supone el trabajo asalariado. Esto sí sería enfrentarse al orden establecido, porque pondría en cuestionamiento toda su estructura (no el aspecto laboral de manera aislada y parcial, es decir, sindicalista).
En relación con esto, creemos que lo que tenemos que hacer los dominados es exigir (no pedir o reivindicar, puesto que en la naturaleza de la reivindicación está la derrota: en cuanto pides algo te sientas a dialogar, y con el poder capitalista no se dialoga; o te enfrentas a él o consigue atenazarte). Para esto es necesario extender el tejido social que apoye a los explotados en lucha, que nos demos una cobertura social (que hagamos cajas de resistencia, que activemos procesos de autoorganización populares en barrios y pueblos, etc.), y que, al mismo tiempo, aumente el apoyo popular armado imprescindible si se quiere derrocar a la clase capitalista. Esto último, que a alguna gente puede parecer vanguardista o militarista, es fundamental si se es consciente de que las clases explotadoras nunca renunciarán a sus privilegios de manera pacífica: habrá que arrancárselos o nunca sucederá.
¿Qué nos queda por delante en el Estado español?
La situación en España no es ni mucho menos alentadora. El nivel de conciencia de la miseria por parte de la mayoría de los explotados apenas existe. En todo caso, existen pequeñas chispas esporádicas que dejan traslucir la rabia que muchos tenemos de manera inconsciente. Pero es necesario que esa rabia pasional se convierta en odio visceral, pero organizado contra las estructuras que nos gobiernan. Como decían unos compañeros… organicemos la espontaneidad.
Pero ¿por qué luchamos? Luchamos por conseguir, una vez paralizada la economía capitalista y destruido el Estado y las relaciones que éste engendra, una sociedad humana que se autoorganice colectivamente respetando la individualidad, que destruya el trabajo asalariado y lo sustituya por un conjunto de actividades que se hagan por el bien social, y no por una clase parasitaria; que se desarrollen unas relaciones equilibradas con este planeta devastado por el capital, etc. En fin, el mundo que pretendemos crear sólo puede ser un boceto de nuestras luchas, pues no es posible ni deseable andamiar una sociedad futura, ya que sólo el esfuerzo diario irá creando esa sociedad, que nunca terminará de construirse, de mejorarse y de criticarse, pero que no estará basada en la explotación, el pillaje y la violencia institucional.
En el momento de su legalización y reconocimiento por parte de los poderes existentes en la llamada "transición", la CNT asturiana llegó a contar con varios cientos de trabajadores afiliados en sus filas, principalmente en la construcción de Oviedo y los astilleros de Gijón. Trabajadores que no tardaron en abandonar un sindicato que se revelaba inoperante, esclerotizado y dominado por minorías organizadas aún en mayor medida que las demás opciones sindicales.
Asturias es la región del Estado con la mayor tasa de afiliación sindical, debido a varios motivos: presencia del sector público, grandes empresas, tradición histórica ... La estupidez proverbial en los cuadros confederales desde al menos marzo de 1937, unida al más rígido dogmatismo ideológico consiguió en un breve plazo de tiempo reducir la afiliación de los trabajadores a un nivel ridículo (1) con la ventaja, eso sí, de preservar las esencias histéricas -no es una errata- de la CNT: los tristemente célebres "principios, tácticas y finalidades", en cuyo nombre no pestañearon en liquidar la revolución de 1936; como tampoco pestañearon al traicionar y abandonar a su suerte a los miembros de los grupos de acción (2) que durante el franquismo mantuvieron viva la llama de la resistencia libertaria.
Pero por su nombre y su historia anterior a 1937 la CNT sigue constituyendo un polo de atracción para las nuevas generaciones. Así, recientemente un periódico regional dedicaba una página a la atractiva novedad de la ocupación de un inmueble en Moreda (Aller) por parte de un grupo de jóvenes optimistas con la ingenua intención de establecer un pintoresco "Sindicato de Oficio Varios" de la CNT que, según nos informa "La Voz de Asturias", apoya fervientemente dicha acción (3).
Los viejos burócratas confederales asturianos siguen sin aprender de sus errores, como imbéciles aplicados que son. No hace tantos años de los hechos acontecidos en Gijón en torno al C.S.A. (Centro Social Anarquista)(4), que tanto escándalo creara en ciertos medios allá por 1994. No temiendo volver a hacer el ridículo los ceneteros apuestan por el intento de manipulación de un grupo de jóvenes, con la trivial esperanza de encontrarse con unos jóvenes menos inquietos o en su defecto una nueva generación más encuadrable.
La triste degeneración de la CNT la aproxima a pasos agigantados al neofascismo de organizaciones como el Sindicato de Estudiantes o la secta Moon. Con una deriva de esencia patriotera, siendo la CNT en este caso la patria, que la aleja cada día más del mundo laboral al que supuestamente se dirige, la CNT se ha acabado por convertir en una caricatura de sí misma, capaz tan sólo de captar jóvenes inmaduros en un ámbito territorial virgen, que no ha conocido sus contradicciones, sus renuncias y sus miserias.
Pero la hora del “sindicalismo revolucionario” pasó hace tiempo porque, bajo el capitalismo modernizado, todo sindicato tiene reconocido su sitio, grande o pequeño, en el espectáculo de la discusión democrática sobre los acicalamientos del estatuto del trabajador asalariado, es decir, en tanto que interlocutor y cómplice en la dictadura del trabajo asalariado. A partir del momento en que el sindicalismo y la organización del trabajo alienado se reconocen recíprocamente, como poderes que establecen entre sí relaciones diplomáticas, toda clase de sindicato para poder llevar a cabo su actividad reformista, desarrolla dentro de sí un nuevo tipo de división del trabajo, más y más ridículo a medida que pasa el tiempo. Aunque un sindicato se declare ideológicamente hostil a todos los partidos políticos, no logrará, de ninguna manera, impedir su caída en manos de su propia burocracia de especialistas de la dirección -tanto más mediocres cuanto su tarea se reduce a la repetición de las mismas verdades históricas inmutables-, igual que un partido político cualquiera. Cada instante de su práctica real lo demuestra.
[Comunicado aparecido en 1937 en Barcelona]
"Nos vemos sorprendidos con una octavilla que circula por la ciudad, avalada por los "Amigos de Durruti". Su contenido, absolutamente intolerable y en pugna con las determinaciones del movimiento libertario, nos obligan a desautorizar plenamente su contenido (...) y ya ayer nos vimos obligados a desautorizar otro [manifiesto].
El Comité Regional de la CNT y de la FAI no está dispuesto (....) ni puede nadie hacer el juego a posiciones dudosas o tal vez a maniobras de auténticos agentes provocadores.
(...) Ya constituido el Consejo de la Generalidad, debe cada cual aceptar sus decisiones puesto que en él estamos representados.
Fuera las armas de la calle.
Comité Regional de la CNT y Comité Regional de la FAI. Barcelona, 5 de mayo de 1937.
Notas:
(1) Así, de respetar sus propios estatutos, la mayoría -por no decir la totalidad- de los sindicatos ceneteros asturianos no existirían simplemente por carecer del número mínimo de afiliados exigido.
(2) La lista de renuncias, traiciones y recuperaciones anarcosindicalistas exigiría ya un libro, que podría empezar por el desarme del proletariado catalán en marzo de 1937 frente a la contrarrevolución estalinista; seguir por la vergonzante traición a los grupos de acción libertarios (Sabaté, Facerías, etc.), al grupo internacionalista 1º de Mayo (Granados y Delgado, etc.), a los grupos autónomos de los años 70 (MIL-GAC y Puig Antich, ERAT, A. Rueda, etc.), a los que no dudaron convertir en "mártires libertarios" una vez muertos; o las actuales periódicas denuncias con nombres propios de aquellos compañeros considerados "incontrolables" y "peligrosos" por la burocracia confederal. En definitiva la traición a todo libertario consecuente.
(3) No sólo la CNT apoya a "los okupas". También las llamadas Juventudes Comunistas de Asturies (JCA) se apresuran a ofrecer su apoyo, olvidando que su organización, Izquierda Unida, no sólo votó a favor del actual código penal que, a diferencia del anterior, penaliza con penas de cárcel la ocupación (usurpación), atendiendo de este modo a las necesidades del capital y el estado en su actualización de las luchas de clases, sino que un diputado de ésta formación -López Garrido, actualmente en el PSOE (como tantos otros ex jóvenes "comunistas")- está considerado como el autor intelectual de dicha reforma.
(4) El C.S.A. estaba situado en el antiguo bar de la casa sindical de Gijón, cuya propiedad histórica la CNT reivindica. En este edificio además de CNT tienen sus locales los sindicatos CGT, CCOO y la CSI, que no parecen molestar tanto a CNT como el camino autogestionado emprendido por los jóvenes de la asamblea del CSA, con su progresiva desvinculación de la parálisis solipsista anarcosindicalera y su opción autónoma y revolucionaria, lo que motivó el desalojo violento del local en base a argumentos sobre la propiedad legal del mismo, sin sonrojarse siquiera por la edición simultánea de pegatinas en las que con un desparpajo circense afirman que "la propiedad es un robo. CNT"
¿Y si salimos de la trampa?
Nosotros pensamos que el principal problema de la sociedad de clases (lo que quiere decir: sociedad dividida en una élite que controla la economía y la política, y la inmensa mayoría de nosotros, explotados y oprimidos, que estamos dominados por las clases potentadas) sigue teniendo como núcleo central la explotación capitalista y sus diversos aparatos represivos que la protegen. Por tanto, creemos que la salida revolucionaria sigue estando en una insurrección popular que se reapropie de los medios fundamentales de producción (y la destrucción de aquéllos perversos en sí mismos, como la industria armamentística al servicio del capital, la estúpida y engañosa publicidad, el aparato policial y un sinfín de trabajos que podrían desaparecer de la faz de la tierra). Pero no somos obreristas, es decir, no vemos al sujeto revolucionario en los obreros europeos con mono azul saliendo de una fábrica cantando gloriosamente la Internacional. No. Para nosotros todo el conjunto de los explotados y oprimidos forman el sujeto revolucionario. También sabemos que en algunas zonas del planeta (en Nepal, por ejemplo), siguen subsistiendo formas de dominación a medio camino entre el feudalismo y el capitalismo. Y estas clases oprimidas son igualmente nuestros hermanos de lucha, al margen de que estén proletarizadas directamente o no.
Dicho esto, somos conscientes de que, aunque se den esencialmente las mismas condiciones de opresión en todos los Estados del mundo, nuestro ámbito de acción es el Estado español. La lucha revolucionaria es internacionalista, pero obviamente tiene que desarrollarse en un determinado contexto espacial de un Estado que puede tener algunos aspectos particulares (mayor magnitud represiva, por ejemplo). Sin ánimo de enrollarnos más, os daremos nuestras aportaciones para lo que consideramos que tiene que ser una lucha revolucionaria integral.
Propuestas de reflexión y acción
Creemos que es necesario llevar a cabo campañas importantes de agitación en todas las empresas. Pero bajo nuestro punto de vista, la lucha no tiene que enmarcarse exclusivamente “dentro de la empresa”, sino justamente dentro de toda la sociedad explotada. Si vamos a repartir un panfleto que habla de cómo nos explotan en Leroy Merlin, por ejemplo, podemos hacerlo dentro de la empresa, a nuestros propios compañeros (sabiendo el riesgo que esto tiene); o bien repartirlo en nuestro barrio o en cualquier otro lugar. El caso es que la lucha no quede aislada en una isla, para que se pueda forjar así una solidaridad entre todos los explotados poco a poco, con un esfuerzo de base y cotidiano de agitación y propaganda.
Hay otro asunto importante que queremos destacar. Es fundamental recuperar la práctica de la autonomía proletaria (que no significa otra cosa que la realización de las luchas de los explotados al margen de partidos y sindicatos, órganos que consideramos extraños y ajenos a las clases populares). Tenemos que promover el cuestionamiento en las empresas (y –repetimos- fuera de ellas), la creación de asambleas y piquetes al margen de los sindicatos, la extensión y la unificación de las luchas.
¿Y las reivindicaciones? Nosotros pensamos que son legítimas si apuntan a que no desciendan aún más las penosas condiciones de vida que tenemos que soportar. Pero claro, si un grupo de trabajadores se declara en huelga salvaje (sin mediación sindical, sin aprobación legal/judicial) y pide un aumento salarial sin exigir la expropiación de los capitalistas y su destrucción, la lucha es puramente reformista y sólo perpetuará la misma dominación. Sería distinto que en esa exigencia legítima, demostrásemos con las palabras y con los hechos la denuncia de la explotación: con la propaganda, con los sabotajes, con las huelgas salvajes, con la parálisis de la producción y la distribución de mercancías, con la destrucción de los partidos y los sindicatos, con el rechazo global de lo que supone el trabajo asalariado. Esto sí sería enfrentarse al orden establecido, porque pondría en cuestionamiento toda su estructura (no el aspecto laboral de manera aislada y parcial, es decir, sindicalista).
En relación con esto, creemos que lo que tenemos que hacer los dominados es exigir (no pedir o reivindicar, puesto que en la naturaleza de la reivindicación está la derrota: en cuanto pides algo te sientas a dialogar, y con el poder capitalista no se dialoga; o te enfrentas a él o consigue atenazarte). Para esto es necesario extender el tejido social que apoye a los explotados en lucha, que nos demos una cobertura social (que hagamos cajas de resistencia, que activemos procesos de autoorganización populares en barrios y pueblos, etc.), y que, al mismo tiempo, aumente el apoyo popular armado imprescindible si se quiere derrocar a la clase capitalista. Esto último, que a alguna gente puede parecer vanguardista o militarista, es fundamental si se es consciente de que las clases explotadoras nunca renunciarán a sus privilegios de manera pacífica: habrá que arrancárselos o nunca sucederá.
¿Qué nos queda por delante en el Estado español?
La situación en España no es ni mucho menos alentadora. El nivel de conciencia de la miseria por parte de la mayoría de los explotados apenas existe. En todo caso, existen pequeñas chispas esporádicas que dejan traslucir la rabia que muchos tenemos de manera inconsciente. Pero es necesario que esa rabia pasional se convierta en odio visceral, pero organizado contra las estructuras que nos gobiernan. Como decían unos compañeros… organicemos la espontaneidad.
Pero ¿por qué luchamos? Luchamos por conseguir, una vez paralizada la economía capitalista y destruido el Estado y las relaciones que éste engendra, una sociedad humana que se autoorganice colectivamente respetando la individualidad, que destruya el trabajo asalariado y lo sustituya por un conjunto de actividades que se hagan por el bien social, y no por una clase parasitaria; que se desarrollen unas relaciones equilibradas con este planeta devastado por el capital, etc. En fin, el mundo que pretendemos crear sólo puede ser un boceto de nuestras luchas, pues no es posible ni deseable andamiar una sociedad futura, ya que sólo el esfuerzo diario irá creando esa sociedad, que nunca terminará de construirse, de mejorarse y de criticarse, pero que no estará basada en la explotación, el pillaje y la violencia institucional.
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Tan radical eres que cuando compras pan
En vez de dar los buenos días al tendero y despedirte tras pagar lo que corresponda le espetas un: Hijo de puta dame todo el pan que tengas! Viva el comunismo libertario!
A ver si nos enteramos que se pueden tener las ideas más radicales del mundo pero si las llevas a la práctica tal cual el mundo se te echa encima. Y es que las circunstancias están ahí, nos guste o no. A no ser que estés en la cárcel supongo que eres un bocazas como otros muchos que pululan por ahí hablando de expropiación, atacar al capital aquí y ahora, etc... Si no estás en la cárcel y aún así llevas a la práctica todas tus ideas enhorabuena, pero podías dedicarte a difundir los métodos de ataque y protección en vez de echar mierda sobre otros que aparte de crear mala leche nos distancias cuando mal que te pese estamos obligados a entendernos, aunque yo sea un miope que no ve el papel que debe jugar el proletariado en el s. XXI (será porque al proletariado le cuesta mirarse a sí mismo, siempre siendo ajeno a él se adquiere la mejor posición de observador, de esto los marxistas saben mogollón: desde el pope hasta los guays de la IS).
Pues eso free lance, este miope se despide y ójala pudiera contar con un convenio digno y una organización sindical fuerte en mi curro, que por mucho que desee la desaparición de las clases y del capital la cruda realidad es que hoy por hoy tengo que trabajar para ganarme el pan a no ser que quiera acabar en la cárcel y la verdad no estoy preparado, que se le va a hacer.
A ver si nos enteramos que se pueden tener las ideas más radicales del mundo pero si las llevas a la práctica tal cual el mundo se te echa encima. Y es que las circunstancias están ahí, nos guste o no. A no ser que estés en la cárcel supongo que eres un bocazas como otros muchos que pululan por ahí hablando de expropiación, atacar al capital aquí y ahora, etc... Si no estás en la cárcel y aún así llevas a la práctica todas tus ideas enhorabuena, pero podías dedicarte a difundir los métodos de ataque y protección en vez de echar mierda sobre otros que aparte de crear mala leche nos distancias cuando mal que te pese estamos obligados a entendernos, aunque yo sea un miope que no ve el papel que debe jugar el proletariado en el s. XXI (será porque al proletariado le cuesta mirarse a sí mismo, siempre siendo ajeno a él se adquiere la mejor posición de observador, de esto los marxistas saben mogollón: desde el pope hasta los guays de la IS).
Pues eso free lance, este miope se despide y ójala pudiera contar con un convenio digno y una organización sindical fuerte en mi curro, que por mucho que desee la desaparición de las clases y del capital la cruda realidad es que hoy por hoy tengo que trabajar para ganarme el pan a no ser que quiera acabar en la cárcel y la verdad no estoy preparado, que se le va a hacer.
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
Manu, en primer lugar ratificar lo primero que has dicho, es un texto sacado de la Haine y que circula por toda la red. En segundo lugar, discrepar en que dicho texto sea producto del aburrimiento, yo prefiero verlo como fruto del sentido crítico y la reflexión, por mucho que no guste, creo que es un punto de vista que se empieza a generalizar dentro del movimiento libertario y que la CNT debería tener también en cuenta.
Riper, lo siento pero en ningún momento he pretendido echar mierda sobre otros compañeros por colgar dicho texto aquí, simplemente lo he hecho con el ánimo de generar un debate constructivo y crítico tanto por la situación que pasan los trabajadores como por las características que empieza a tener el llamado sindicalismo revolucionario, el cual, sin menospreciar su lucha, creo que empieza a caer en la trampa de mendigar en lugar de intentar conquistar.
Que halla sido yo el que ha colgado el texto no significa que lo comparta al 100% aunque reconozco que tiene un sentido crítico que hace falta dentro del movimiento anarquista para avanzar, a pesar de que se aleje en algunos puntos de la realidad que viven los trabajadores y sus aspiraciones inmediatas, a lo que no ofrece una alternativa consecuente con la realidad que vivimos, en eso estoy de acuerdo contigo.
En definitiva, lo que he querido plantear es un análisis autocrítico que nos haga caminar hacia adelante, ya que en mi opinión, creo que estamos empezando a olvidar a lo que realmente aspiramos como anarquistas y quizás nos estemos poniendo límites que no hacen otra cosa que perpetuar el sistema incluso desde una posición que se declara revolucionaria como es la CNT. Creo que no le viene nada mal a esta organización la crítica para darse un baño de humildad e intentar replantear la actual lucha con otros horizontes que trasapasen las fronteras que nos impone el capitalismo. En mi opinión, tanto la autocrítica como la intención de replantearse la lucha sólo pueden servir para mejorar y avanzar en el buen camino. CNT no debería hacer oídos sordos y mirar a otro lado, debería reflexionar y debatir sobre su posición dentro dentro de la sociedad que vivimos y a la que aspira.
El sentido crítico y el libre pensamiento es parte del anarquismo, por lo tanto, no lo vean como una amenaza sino como algo constructivo, ya que todos estamos en el mismo barco y ninguno queremos que se acabe hundiendo. Hagamos pues de este debate una forma más de intentar construir nuevas alternativas y aspiraciones en una lucha en la que todos estamos metidos y en la que todo el mundo tiene algo que decir para seguir avanzando en lugar de estancarnos, que es lo que el sistema pretende.
Salud!
Riper, lo siento pero en ningún momento he pretendido echar mierda sobre otros compañeros por colgar dicho texto aquí, simplemente lo he hecho con el ánimo de generar un debate constructivo y crítico tanto por la situación que pasan los trabajadores como por las características que empieza a tener el llamado sindicalismo revolucionario, el cual, sin menospreciar su lucha, creo que empieza a caer en la trampa de mendigar en lugar de intentar conquistar.
Que halla sido yo el que ha colgado el texto no significa que lo comparta al 100% aunque reconozco que tiene un sentido crítico que hace falta dentro del movimiento anarquista para avanzar, a pesar de que se aleje en algunos puntos de la realidad que viven los trabajadores y sus aspiraciones inmediatas, a lo que no ofrece una alternativa consecuente con la realidad que vivimos, en eso estoy de acuerdo contigo.
En definitiva, lo que he querido plantear es un análisis autocrítico que nos haga caminar hacia adelante, ya que en mi opinión, creo que estamos empezando a olvidar a lo que realmente aspiramos como anarquistas y quizás nos estemos poniendo límites que no hacen otra cosa que perpetuar el sistema incluso desde una posición que se declara revolucionaria como es la CNT. Creo que no le viene nada mal a esta organización la crítica para darse un baño de humildad e intentar replantear la actual lucha con otros horizontes que trasapasen las fronteras que nos impone el capitalismo. En mi opinión, tanto la autocrítica como la intención de replantearse la lucha sólo pueden servir para mejorar y avanzar en el buen camino. CNT no debería hacer oídos sordos y mirar a otro lado, debería reflexionar y debatir sobre su posición dentro dentro de la sociedad que vivimos y a la que aspira.
El sentido crítico y el libre pensamiento es parte del anarquismo, por lo tanto, no lo vean como una amenaza sino como algo constructivo, ya que todos estamos en el mismo barco y ninguno queremos que se acabe hundiendo. Hagamos pues de este debate una forma más de intentar construir nuevas alternativas y aspiraciones en una lucha en la que todos estamos metidos y en la que todo el mundo tiene algo que decir para seguir avanzando en lugar de estancarnos, que es lo que el sistema pretende.
Salud!
Autocrítica.
Tras el abandono masivo del sindicalismo por los trabajadores a finales de los 70 y principios de los 80 y el monopolio que desde entonces ejercen del movimiento obrero (si es que queda algo de éste) los profesionales-liberados del más diversos pelaje (incluso con disfraces rojinegros) la persistencia de algunos sindicatos cenetistas ha estado en manos de estudiantes, jubilados y profesionales leberales, es decir de unas personas cuyo interés no era tanto la necesidad sindical inmediata como la proyección en unas siglas de una necesidad militante.
Esto ha repercutido, en algunos sindicatos todavía sucede, negativamente tanto en CNT como en el movimiento libertario. En primer lugar porque estos sindicatos eran vistos por otros trabajadores más como grupos de afinidad que como sindicatos y en segundo lugar porque mucha gente, con toda su buena intención, se daban de bruces con un proyecto que había idealizado pero que no tenía nada que ver con sus aspiraciones "activistas". De ahí surge la fractura con la FIJL en unas cuantas ciudades, aunque no sea necesario circunscribir el problema a unas siglas determinadas. Me explico: yo, estudiante, entro en la CNT porque es la organización megarrevolucionaria y me encuentro con que: hay más papeleo que agitación y más discusión que algarada. Lo cual no tiene por qué ser así pero es que suele coincidir que la falta de actividad sindical (para la que está pensada la estructura de CNT) se ve solapada por actividad conspirativa y de defensa de la pureza ideológica (como si esa pureza deberiera estar en alguna organización, nada más lejos de la realidad).
Total, que los jóvenes se frustran y encima acaban renegando del sindicalismo (que posiblemente ni siquiera hayan llegado a conocer en esos sindicatos) y los alrededores obvian esa alternativa sindical porque no es sindical simplemente.
Pero... Desde mi humilde atalaya periférica y habiendo recorrido mi sindicato este camino descrito (con una salvedad: los jóvenes que ingresamos en CNT éramos críticos con el sindicalismo antes de entrar no al dejar atrás la puerta) considero que las perpectivas están cambiando: existe actividad sindical y se da solución a los problemas laborales de los afiliados porque ahora el interés de los afiliados es apoyarse como trabajadores en vez de proyectar en una organización su programa ideológico-revolucionario.
La autocrítica que debería hacer el ml (las mayúsculas por suerte caducaron) es si no siguen siendo necesarios puntos de referencia para la juventud que se fija en el anarquismo porque en caso de producirse el mismo efecto descrito ya no sólo se podrá culpar a la CNT si no a los que sintiéndose libertarios no hayan puesto los lazos de cooperación suficientes con los jóvenes para que no caigan en los cajones de sastre de siempre: los sindicatos de la CNT.
Salud,
PD empezar un texto con un ANARCOPEDERASTAS no es llamar al debate sosegado precisamente.
Tras el abandono masivo del sindicalismo por los trabajadores a finales de los 70 y principios de los 80 y el monopolio que desde entonces ejercen del movimiento obrero (si es que queda algo de éste) los profesionales-liberados del más diversos pelaje (incluso con disfraces rojinegros) la persistencia de algunos sindicatos cenetistas ha estado en manos de estudiantes, jubilados y profesionales leberales, es decir de unas personas cuyo interés no era tanto la necesidad sindical inmediata como la proyección en unas siglas de una necesidad militante.
Esto ha repercutido, en algunos sindicatos todavía sucede, negativamente tanto en CNT como en el movimiento libertario. En primer lugar porque estos sindicatos eran vistos por otros trabajadores más como grupos de afinidad que como sindicatos y en segundo lugar porque mucha gente, con toda su buena intención, se daban de bruces con un proyecto que había idealizado pero que no tenía nada que ver con sus aspiraciones "activistas". De ahí surge la fractura con la FIJL en unas cuantas ciudades, aunque no sea necesario circunscribir el problema a unas siglas determinadas. Me explico: yo, estudiante, entro en la CNT porque es la organización megarrevolucionaria y me encuentro con que: hay más papeleo que agitación y más discusión que algarada. Lo cual no tiene por qué ser así pero es que suele coincidir que la falta de actividad sindical (para la que está pensada la estructura de CNT) se ve solapada por actividad conspirativa y de defensa de la pureza ideológica (como si esa pureza deberiera estar en alguna organización, nada más lejos de la realidad).
Total, que los jóvenes se frustran y encima acaban renegando del sindicalismo (que posiblemente ni siquiera hayan llegado a conocer en esos sindicatos) y los alrededores obvian esa alternativa sindical porque no es sindical simplemente.
Pero... Desde mi humilde atalaya periférica y habiendo recorrido mi sindicato este camino descrito (con una salvedad: los jóvenes que ingresamos en CNT éramos críticos con el sindicalismo antes de entrar no al dejar atrás la puerta) considero que las perpectivas están cambiando: existe actividad sindical y se da solución a los problemas laborales de los afiliados porque ahora el interés de los afiliados es apoyarse como trabajadores en vez de proyectar en una organización su programa ideológico-revolucionario.
La autocrítica que debería hacer el ml (las mayúsculas por suerte caducaron) es si no siguen siendo necesarios puntos de referencia para la juventud que se fija en el anarquismo porque en caso de producirse el mismo efecto descrito ya no sólo se podrá culpar a la CNT si no a los que sintiéndose libertarios no hayan puesto los lazos de cooperación suficientes con los jóvenes para que no caigan en los cajones de sastre de siempre: los sindicatos de la CNT.
Salud,
PD empezar un texto con un ANARCOPEDERASTAS no es llamar al debate sosegado precisamente.
-
Confederal
- Mensajes: 149
- Registrado: 22 Jun 2005, 15:38
una duda
Si el amigo Freelancer tiene tan claro como se orienta su alternativa... ¿qué más te da lo que hagamos y digamos l@s anarcosindicalist@s?
Si quieres te vas a vivir al monte a comer nueces...serás el más puro y el más guay...¿pero entonces que más te da lo que hagan los sindicatos de CNT?
Tu supuesta alternativa pasa por criticar al anarcosindicalismo...osea tienes más claro lo que NO DEBEN HACER LOS DEMÁS QUE LO QUE DEBES HACER TÚ... mal empezamos...
Por otro lado me llama mucho la atención tu crítica a la huelga del AVE en Sevilla. Dices que daban proclamas reformistas. ¿Acaso prefieres que l@s trabajador@ no se muevan, que callen frente a los abusos, etc?
Subestimas el hecho de que la lucha anarcosindicalista (organizada de forma anarcosindicalista, para entendernos) genera un aprendizaje, una difusión de la idea que jamás serías capaz de conseguir con una algarada callejera, con un fanzine de lenguaje radical,etc...
Sin formación, a la gente, tus proclamas radicales le parecen MARCIANADAS. La formación necesaria solo puede obtenerse a través de la lucha sindical (anarcosindical).
NO olvides que el anarquismo quiere cambiar la sociedad MEDIANTE LA DIFUSIÓN DE LA IDEA. Aislándote de los demás no difundes nada...por eso son tan necesarios los anarcosindicatos, para juntarnos con l@s currantes y compartir con ell@s nuestrs métodos de trabajo.
El radicalismo estudiantil pseudorevolucionario no ganará jamás a la gente... nos ganaremos a la gente con otras cosas: unión contra los explotadores, solidaridad entre explotad@s...etc...
Y cuando la gente esté formada en los sindicatos, haya aprendido, haya participado en muchos conflictos...cuando haya aprendido que és la solidaridad, la represión, etc...entonces esa gente será mucho más radical que tú y que cualquiera de nosotros, pobres "ciber vociferantes" que seguramente jamás le han plantado cara a un patrón.
¿SERÁ UNA CUESTIÓN DE VALENTÍA?
Si quieres te vas a vivir al monte a comer nueces...serás el más puro y el más guay...¿pero entonces que más te da lo que hagan los sindicatos de CNT?
Tu supuesta alternativa pasa por criticar al anarcosindicalismo...osea tienes más claro lo que NO DEBEN HACER LOS DEMÁS QUE LO QUE DEBES HACER TÚ... mal empezamos...
Por otro lado me llama mucho la atención tu crítica a la huelga del AVE en Sevilla. Dices que daban proclamas reformistas. ¿Acaso prefieres que l@s trabajador@ no se muevan, que callen frente a los abusos, etc?
Subestimas el hecho de que la lucha anarcosindicalista (organizada de forma anarcosindicalista, para entendernos) genera un aprendizaje, una difusión de la idea que jamás serías capaz de conseguir con una algarada callejera, con un fanzine de lenguaje radical,etc...
Sin formación, a la gente, tus proclamas radicales le parecen MARCIANADAS. La formación necesaria solo puede obtenerse a través de la lucha sindical (anarcosindical).
NO olvides que el anarquismo quiere cambiar la sociedad MEDIANTE LA DIFUSIÓN DE LA IDEA. Aislándote de los demás no difundes nada...por eso son tan necesarios los anarcosindicatos, para juntarnos con l@s currantes y compartir con ell@s nuestrs métodos de trabajo.
El radicalismo estudiantil pseudorevolucionario no ganará jamás a la gente... nos ganaremos a la gente con otras cosas: unión contra los explotadores, solidaridad entre explotad@s...etc...
Y cuando la gente esté formada en los sindicatos, haya aprendido, haya participado en muchos conflictos...cuando haya aprendido que és la solidaridad, la represión, etc...entonces esa gente será mucho más radical que tú y que cualquiera de nosotros, pobres "ciber vociferantes" que seguramente jamás le han plantado cara a un patrón.
¿SERÁ UNA CUESTIÓN DE VALENTÍA?
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
Tranquilidad señores cenetistas, aunque no se lo crean admiro y apoyo la lucha sindical que llevan a cabo, pero también he de decir que son muchas las cuestiones dentro de la CNT que me parecen aislacionistas y herméticas, y cuyos planteamientos creo que deberían tomar otro rumbo.
Mi alternativa quizás se acerque muchísimo a la suya, y como sigo considerando el anarcosindicalismo una de las principales fuentes para formar en la ideología y una de las principales herramientas que tiene el anarquismo en España pienso que debería abrirse más y crear nuevos planteamientos en la lucha. Confederal, no he sido yo el que tacha de reformistas las proclamas de la lucha en Sevilla, sino el texto, pero aún así reconozco que carecen del sentido revolucionario y anarquista que se presupone debe tener la CNT.
A lo que voy, es que hay muchos frentes de lucha abiertos donde la CNT podría formar y apoyar, ya sean los diferentes centros sociales okupados o los diferentes movimientos sociales que surgen por una carencia de organización del movimiento libertario. En mi opinión, si la CNT también estuviera presente en estos, la coordinación y organización del movimiento no sería tan dispersa y por lo tanto en muchas ocasiones ineficaz.
Y por último, señor Confederal, le aseguro que si he plantado cara a un patrón, pero donde vivo hace años que desapareció la CNT, y sólo quedan UGT y CC.OO. Yo planté cara a una serie de situaciones, de forma individual y libertaria, he difundido propaganda de CNT sin pertenecer al sindicato en un centro de trabajo cuyo comité de empresa era de UGT, y del que apenas recibí apoyo en los momentos en los que yo me he enfrentado contra el patrón por situaciones injustas de precariedad y abusos. Tampoco reclamé la ayuda de nadie (CNT) porque no acaba de convencerme, quizás por mi juventud, pero le aseguro que durante mas de 3 años y medio hice todo lo posible no sólo por concienciar a la plantilla, que en muchos casos lo hice, sino por conservar la dignidad como persona y trabajador frente al patrón. La verdad es que no acabé demasiado mal, pero tampoco lo bien que yo hubiera querido, y quizás me digan que si hubiera militado en CNT otro gallo hubiera cantado, nunca lo sabré, pero ya les digo que sin ese sindicato donde vivo poco podía hacer afiliándome a 40 km, que es donde queda el más próximo.
En fin, les he acabado contando mi vida y no se muy bien para qué, imagino que venía a eso de "ciber vociferantes", el caso es que opino que hay mucha lucha social en la calle que CNT pretende se sume a su propia causa por ser un semi-dios de la historia libertaria, y yo creo que es CNT la que debe aprovechar esas luchas espontáneas que surgen para apoyarlas y conseguir una mayor cobertura. Si la montaña no viene a mahoma que vaya Mahoma a la montaña. Y si, empiezo a ver en CNT cierta tendencia al reformismo, no sólo por ciertas proclamas que parecen mendigar mas que otra cosa, sino porque no acaban de cuajar dentro de un movimiento que parece ir un paso por delante del sindicalismo a inicios del nuevo siglo. No olviden que las cosas han cambiado desde el 36, y el sindicato no es precisamente hoy la primera referencia libertaria, por lo que deben ser también humildes en ese aspecto si de verdad pretenden ser por lo menos la sombra de lo que en su día fueron, reflexionen y hagan autocrítica, no por lo que hacen, que lo aplaudo, sino por lo que no hacen, les aseguro que yo soy el primer interesado en que los trabajadores tengan una verdadera referencia anarquista donde apoyarse, y quién sabe, quizás acabe afiliándome a CNT.
Salud!
PD: Riper, el título de anarcopederastas es el que tenía el texto, yo solo lo he mostrado, y mi intención sigue siendo un debate constructivo.
Mi alternativa quizás se acerque muchísimo a la suya, y como sigo considerando el anarcosindicalismo una de las principales fuentes para formar en la ideología y una de las principales herramientas que tiene el anarquismo en España pienso que debería abrirse más y crear nuevos planteamientos en la lucha. Confederal, no he sido yo el que tacha de reformistas las proclamas de la lucha en Sevilla, sino el texto, pero aún así reconozco que carecen del sentido revolucionario y anarquista que se presupone debe tener la CNT.
A lo que voy, es que hay muchos frentes de lucha abiertos donde la CNT podría formar y apoyar, ya sean los diferentes centros sociales okupados o los diferentes movimientos sociales que surgen por una carencia de organización del movimiento libertario. En mi opinión, si la CNT también estuviera presente en estos, la coordinación y organización del movimiento no sería tan dispersa y por lo tanto en muchas ocasiones ineficaz.
Y por último, señor Confederal, le aseguro que si he plantado cara a un patrón, pero donde vivo hace años que desapareció la CNT, y sólo quedan UGT y CC.OO. Yo planté cara a una serie de situaciones, de forma individual y libertaria, he difundido propaganda de CNT sin pertenecer al sindicato en un centro de trabajo cuyo comité de empresa era de UGT, y del que apenas recibí apoyo en los momentos en los que yo me he enfrentado contra el patrón por situaciones injustas de precariedad y abusos. Tampoco reclamé la ayuda de nadie (CNT) porque no acaba de convencerme, quizás por mi juventud, pero le aseguro que durante mas de 3 años y medio hice todo lo posible no sólo por concienciar a la plantilla, que en muchos casos lo hice, sino por conservar la dignidad como persona y trabajador frente al patrón. La verdad es que no acabé demasiado mal, pero tampoco lo bien que yo hubiera querido, y quizás me digan que si hubiera militado en CNT otro gallo hubiera cantado, nunca lo sabré, pero ya les digo que sin ese sindicato donde vivo poco podía hacer afiliándome a 40 km, que es donde queda el más próximo.
En fin, les he acabado contando mi vida y no se muy bien para qué, imagino que venía a eso de "ciber vociferantes", el caso es que opino que hay mucha lucha social en la calle que CNT pretende se sume a su propia causa por ser un semi-dios de la historia libertaria, y yo creo que es CNT la que debe aprovechar esas luchas espontáneas que surgen para apoyarlas y conseguir una mayor cobertura. Si la montaña no viene a mahoma que vaya Mahoma a la montaña. Y si, empiezo a ver en CNT cierta tendencia al reformismo, no sólo por ciertas proclamas que parecen mendigar mas que otra cosa, sino porque no acaban de cuajar dentro de un movimiento que parece ir un paso por delante del sindicalismo a inicios del nuevo siglo. No olviden que las cosas han cambiado desde el 36, y el sindicato no es precisamente hoy la primera referencia libertaria, por lo que deben ser también humildes en ese aspecto si de verdad pretenden ser por lo menos la sombra de lo que en su día fueron, reflexionen y hagan autocrítica, no por lo que hacen, que lo aplaudo, sino por lo que no hacen, les aseguro que yo soy el primer interesado en que los trabajadores tengan una verdadera referencia anarquista donde apoyarse, y quién sabe, quizás acabe afiliándome a CNT.
Salud!
PD: Riper, el título de anarcopederastas es el que tenía el texto, yo solo lo he mostrado, y mi intención sigue siendo un debate constructivo.
Acaso te parece un texto constructivo el que has copypasteado free lancer? es uno más de dibersos textos destructivos que intentan llamar de todo a las cenetistas, pero las cenetistas demuestran su praxis en la calle, luchando. Se aprende más leyendo ciertas respuestas en el link de lahaine que con el texto mismo.
Cuelgas un texto insultante, despectivo, que solo busca enfrentar y con un animo destructor enorme y después dices "eh tranquilos, no hos pongais así que solo quería un debate constructivo" ja!
Supongo que es lo que pasa cuando una generación de anarquistas tienen de base ideológica 4 libelos mal fotocopiados.
Cuelgas un texto insultante, despectivo, que solo busca enfrentar y con un animo destructor enorme y después dices "eh tranquilos, no hos pongais así que solo quería un debate constructivo" ja!
Supongo que es lo que pasa cuando una generación de anarquistas tienen de base ideológica 4 libelos mal fotocopiados.
- free lancer
- Mensajes: 1341
- Registrado: 01 Dic 2004, 20:43
Os vuelvo a llamar a la calma cenetistas, quizás porque no milite en CNT no me afecte de la misma manera que a vosotros el texto, pero quizás también por eso no lo veo tanto como una amenaza y si como otro punto de vista que llama a la reflexión.
Que no milite en CNT no significa que no lo haga en otros colectivos y organizaciones, la verdad es que llevo ya unos cuantos años implicado en varios frentes de lucha que tienen un funcionamiento y una práctica libertaria importante. El problema que veo en vosotros, por lo que se vuelve a confirmar vuestro hermetismo y aislacionismo, es que a todo aquel que no sea de CNT o que le haga una crítica, le mirais con aires de superioridad y le tachais de pertenecer a una "generación de anarquistas de base ideológica con cuatro libelos mal fotocopiados". En fin, vosotros mismos, pero yo no creo en verdades absolutas y dogmas inventados, y seguramente muchos veteranos de la guerra civil y muchos de los que cayeron por la idea libertaria entonces, tampoco lo hagan.
Señores, no son los únicos que demuestran su paraxis en la calle, luchando; han de reconocer que no son los únicos abanderados de la anarquía por tener un carnet, que no es mas que eso, un trozo de cartón con unas siglas cargada de una historia que hoy no son ni la sombra que eran, y por algo será. Los tiempos han cambiado y se siguen poniendo límites en un movimiento que avanza a pesar del estancamiento sindical en el que se emeñan permanecer los anarcosindicalistas.
No se abran, sigan levantando muros a las críticas, continúen teniendo la mente en el 36 sin mirar al siglo XXI, y antes o después se hundirán del todo. Pero que coño! si estamos en el mismo barco por qué no levan anclas y empiezan a avanzar al mismo ritmo que lo hace el resto del movimiento libertario. Yo no quiero una CNT reclamando convenios y mendigando lo mismo que el resto de sindicatos y digan que su lucha es por la anrquía, esa lucha es por los trabajadores, de acuerdo, y que siga y no pare porque es necesaria, pero por favor, amplien los horizontes o este sindicato quedará en meras siglas de un orgulloso pasado y un pésimo presente de la historia anarquista.
Salud!
Que no milite en CNT no significa que no lo haga en otros colectivos y organizaciones, la verdad es que llevo ya unos cuantos años implicado en varios frentes de lucha que tienen un funcionamiento y una práctica libertaria importante. El problema que veo en vosotros, por lo que se vuelve a confirmar vuestro hermetismo y aislacionismo, es que a todo aquel que no sea de CNT o que le haga una crítica, le mirais con aires de superioridad y le tachais de pertenecer a una "generación de anarquistas de base ideológica con cuatro libelos mal fotocopiados". En fin, vosotros mismos, pero yo no creo en verdades absolutas y dogmas inventados, y seguramente muchos veteranos de la guerra civil y muchos de los que cayeron por la idea libertaria entonces, tampoco lo hagan.
Señores, no son los únicos que demuestran su paraxis en la calle, luchando; han de reconocer que no son los únicos abanderados de la anarquía por tener un carnet, que no es mas que eso, un trozo de cartón con unas siglas cargada de una historia que hoy no son ni la sombra que eran, y por algo será. Los tiempos han cambiado y se siguen poniendo límites en un movimiento que avanza a pesar del estancamiento sindical en el que se emeñan permanecer los anarcosindicalistas.
No se abran, sigan levantando muros a las críticas, continúen teniendo la mente en el 36 sin mirar al siglo XXI, y antes o después se hundirán del todo. Pero que coño! si estamos en el mismo barco por qué no levan anclas y empiezan a avanzar al mismo ritmo que lo hace el resto del movimiento libertario. Yo no quiero una CNT reclamando convenios y mendigando lo mismo que el resto de sindicatos y digan que su lucha es por la anrquía, esa lucha es por los trabajadores, de acuerdo, y que siga y no pare porque es necesaria, pero por favor, amplien los horizontes o este sindicato quedará en meras siglas de un orgulloso pasado y un pésimo presente de la historia anarquista.
Salud!
- René Vienet
- Mensajes: 72
- Registrado: 28 Abr 2005, 21:50
Es triste que cuando se le hace una crítica a CNT se recurra tópicos como: "seguro que nunca te has enfrentado a un patrón" y otros que ya hemos oído como "son hijos de papa que no han trabajdo en su vida"
y lo de "la generación de anarquistas con 4 panfletos fotocopiaos"
pues he de decir que yo si que me enfrentado a mis jefes, es más lo hago casi a diario, como un entretenimiento más, porque me importa bien poco que me despidan o no, mientras tanto me lo pasare bien a su costa.
Lo de los 4 panfletos es increible, mientras estuve en CNT, no hacia más que ver libros sobre la guerra civil y lo más moderno que me encontre fue el "anarcosindicalismo básico" que aun me produce arcadas cuando lo miro.
Sin embargo, desde que sali de CNT y empece a movwerme en ambientes realmente anarquistas, se me acumulan las lecturas, textos interesantisimos, digamos que necesite salir de CNT, PARA SABER LO QUE ERA EL ANARQUISMO, y es que la CNT es incompatible con la difusión de las ideas anarquistas, precisamente porque no es anarquista, y además, intenta que estas ideas no lleguen a sus jovenes afiliados, que podrian sentirse atraidos por el anarquismo real.
El texto de anarcopederastas, no creo que venga muy a cuento, si bien estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dice, yo no creo que esos jovenes hayan sido pederastados, sino que ellos mismos se lo han buscado y lo demuestra el que aun sigan en la CNT.
y lo de "la generación de anarquistas con 4 panfletos fotocopiaos"
pues he de decir que yo si que me enfrentado a mis jefes, es más lo hago casi a diario, como un entretenimiento más, porque me importa bien poco que me despidan o no, mientras tanto me lo pasare bien a su costa.
Lo de los 4 panfletos es increible, mientras estuve en CNT, no hacia más que ver libros sobre la guerra civil y lo más moderno que me encontre fue el "anarcosindicalismo básico" que aun me produce arcadas cuando lo miro.
Sin embargo, desde que sali de CNT y empece a movwerme en ambientes realmente anarquistas, se me acumulan las lecturas, textos interesantisimos, digamos que necesite salir de CNT, PARA SABER LO QUE ERA EL ANARQUISMO, y es que la CNT es incompatible con la difusión de las ideas anarquistas, precisamente porque no es anarquista, y además, intenta que estas ideas no lleguen a sus jovenes afiliados, que podrian sentirse atraidos por el anarquismo real.
El texto de anarcopederastas, no creo que venga muy a cuento, si bien estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dice, yo no creo que esos jovenes hayan sido pederastados, sino que ellos mismos se lo han buscado y lo demuestra el que aun sigan en la CNT.
“Enfrentados al sabotaje, robos, absentismo, faltas de puntualidad, enfermedades supuestas y otras formas de resistencia de los obreros al trabajo y al lugar de trabajo, los sindicatos y colectividades cooperaron en el establecimiento de reglas estrictas y disposiciones que igualaban e incluso superaban el control capitalista de las empresas”
Free lancer el problema es que se intenta demostrar que el anarcosindicalismo no es una opción valida para las anarquistas, un ejemplo de ello es rene, en ningún momento por esta en la CNT nos creemos más que otras personas, no se dice que la CNT es la única opción ni la más coherente, simplemente se dice que es una opción totalmente valida para afrontar la lucha de clases desde las masas. Es más la persona que quiera centrar toda su militancia en la CNT creo que está equivocada y que acabará frustrandose si tiene muchas ganas de hacer cosas ya que los mecanismos de la CNT son lentos, yo mismo hago cosas en otros colectivos y por grupos de afinidad. No intentes desviar el tema a que si las cenetistas nos creemos las unicas o las verdaderas por que no es eso, la CNT es una organización de masas que al no hacer falta ser anarquista para entrar y al dedicarse a la lucha de clases fuera de las teorias de los folios, en su terreno más duro de la dialectica diaria entre el capital y la clase obrera es una plataforma perfecta para expander nuestras ideas y practicar de algún modo una escuela de anarquismo.
Salud, anarquía y CNT!
Salud, anarquía y CNT!
- V de Vendetta
- Mensajes: 425
- Registrado: 24 May 2005, 00:42