Salud.
Queria plantear el problema del nacionalismo respecto al tercer mundo, en especial a latinoamerica.
Como decia bakunin, la gente humilde de todo el mundo ama su patria, entendiendo a esta como el suelo en el que vive. Y yo agrego algo mas: la gente humilde ama la patria, entendiendola como el conjunto de creaciones de un pueblo.
En el tercer mundo, en especial en latinoamerica, la gente es muy humilde, y por lo tanto, tiene muy arraigado el sentimiento patriotico. Y digo sentimiento, y no ideologia, porque creo que el patriotismo es mas una cuestion de simbolos, de costumbres y de ritos que de ideas.
Podemos observar en la Revolucion Boliviana, que la principal consigna es de caracter absoltamente patriotica "nacionalizacion de los hidrocarburos". la misma consigna empieza con la palabra "nacion" cuando podria decir "expropiacion" "estatizacion" "socializacion", etc.
La cuestion nacional estuvo presente en todas las revoluciones latinoamericanas, y movilizo millones de trabajadores a lo largo de la historia.
El nacionalismo y el populismo siempre fueron de la mano, ya que Patria y Pueblo son inseparables. Pero esto no significa, al contrario de lo que creen muchos, que esta divisioria anule la division de clases sociales: para el pueblo, cuando empieza a movilizarse masivamente, la burguesia es oligarquia, y por lo tanto su enemiga.
Yo creo que los anarquistas y comunistas de izquierda (consejistas, etc.) debemos tener en cuenta la cuestion nacional, haciendo un "sincretismo" entre los simbolos patrios y nuestras ideas revolucionarias, para que el pueblo trabajador las comprenda mas facilmente. Esto no significa conciliacion de clases: es necesario entender que dichos simbolos no denotan necesariamente apoyo a las oligarquias, si no su mas absoluto rechazo. Los revolucionarios debemos decir "la oligarquia le roba al pueblo su riqueza y sus banderas", encargandonos de fusionar a la vez la liberacion nacional con la liberacion social.
LAs consignas que pueden desatar una revolucion en latinoamerica son de caracter nacionalista, lo cual no quiere decir que en el calor de la lucha el pueblo no pueda comprender la necesidad de expropiar la totalidad de los medios de produccion. En otras palabras, es necesario transformar la lucha anti-imperialista (como la que se esta dando en bolivia) en una lucha de clase, pero siendo este un proceso gradual en el cual los revolucionarios debemos acoplarnos a la simbologia y discurso de las masas y adaptarlas a nuestras ideas.
Espero opiniones. Salud y Revolucion Social.
Cuestion Nacional y tercer mundo
En general estoy de acuerdo con lo que dices.
Yo mismo me considero libertario y tengo un sentimiento especial de pertenencia a mi tierra, de hecho me considero unicamente vasco y no español (y lo digo sin tapujos). Sobre el nacionalismo, se han dicho muchas cosas, muchas veces generalizando lo que puede ser un sentimiento a una nación propiamente diferenciada y diferente, con el nacionalismo ideologico cuyo objetivo es mantener el poder y gestionarlo a favor de los intereses de un régimen burgués nacional y europeísta o para la construcción de un Estado-Nación democrático-burgués de corte izquierdista.
No hay razón para pensar que el ciudadanismo universal (que muchos anarquistas defienden) es más solidario que cualquier propuesta libertaria independentista. De hecho, muchas veces, el ciudadanismo universal cae en la defensa de las cultura hegemonica del Estado-Nación dominante.
El problema a la cuestión nacional y social no se va a solucionar con la simplificación de "ni vascos ni españoles" o decir "nazi-onalismo". Esto se queda en un lema, en una respuesta moral más que en un analisis real de la cuestión nacional y social vasca.
Aqui en Euskadi, los grupos populares y autoorganizados, sean a nivel de la ocupación de casas, formas autogestionadas de organización, resistencias anti desarrollistas, antimilitaristas y ecologistas etc,etc tiene un caracter altamente euskaldun (cultura libertaria vasca) y tienen a Euskadi o Euskal Herria (en su integridad) como sujeto político de actuación, y sin embargo tienen una actitud altamente solidario a nivel de cooperación e intercambio de ideas y luchas con otros paises y sensibilidades (y no me refiero exclusivamente a los movimientos sociales de la Izquierda Abertzale).
un saludo El Ale!!!espero opiniones!
Yo mismo me considero libertario y tengo un sentimiento especial de pertenencia a mi tierra, de hecho me considero unicamente vasco y no español (y lo digo sin tapujos). Sobre el nacionalismo, se han dicho muchas cosas, muchas veces generalizando lo que puede ser un sentimiento a una nación propiamente diferenciada y diferente, con el nacionalismo ideologico cuyo objetivo es mantener el poder y gestionarlo a favor de los intereses de un régimen burgués nacional y europeísta o para la construcción de un Estado-Nación democrático-burgués de corte izquierdista.
No hay razón para pensar que el ciudadanismo universal (que muchos anarquistas defienden) es más solidario que cualquier propuesta libertaria independentista. De hecho, muchas veces, el ciudadanismo universal cae en la defensa de las cultura hegemonica del Estado-Nación dominante.
El problema a la cuestión nacional y social no se va a solucionar con la simplificación de "ni vascos ni españoles" o decir "nazi-onalismo". Esto se queda en un lema, en una respuesta moral más que en un analisis real de la cuestión nacional y social vasca.
Aqui en Euskadi, los grupos populares y autoorganizados, sean a nivel de la ocupación de casas, formas autogestionadas de organización, resistencias anti desarrollistas, antimilitaristas y ecologistas etc,etc tiene un caracter altamente euskaldun (cultura libertaria vasca) y tienen a Euskadi o Euskal Herria (en su integridad) como sujeto político de actuación, y sin embargo tienen una actitud altamente solidario a nivel de cooperación e intercambio de ideas y luchas con otros paises y sensibilidades (y no me refiero exclusivamente a los movimientos sociales de la Izquierda Abertzale).
un saludo El Ale!!!espero opiniones!
-
Aitu Afgrank
Sí, es bastante interesante lo que plantea El Ale... Es una opción estratégica interesante para América Latina... La cuestión,precisamente, está en saber qué opinan los anarquistas latinoamericanos y, si no intervienen en el debate, nunca lo sabremos...
Piti pone el dedo en la llaga y habla de la experiencia en EH. ¿Que haría diferente ese proceso en América Latina, en esencia, a lo que desde hace tiempo se reclama y se protagoniza en naciones aestatalizadas?La differencia estaría en que El Ale cuando habla del nacionalismo está hablando de Estados-nación, o, para entendernos mejor, de naciones generadas por el Estado. Se olvida El Ale de que en América Latina hay muchas naciones, a las que genéricamente llaman indios o indígenas... Pienso que hablar de liberación nacional en Latinoamérica y no hacer referencia a las naciones oprimidas por los Estados es estar hablando en falso... Podrán existir revueltas o cambios en los Estados, pero sin los "indígenas" no hay ni liberación nacional ni social...
Piti pone el dedo en la llaga y habla de la experiencia en EH. ¿Que haría diferente ese proceso en América Latina, en esencia, a lo que desde hace tiempo se reclama y se protagoniza en naciones aestatalizadas?La differencia estaría en que El Ale cuando habla del nacionalismo está hablando de Estados-nación, o, para entendernos mejor, de naciones generadas por el Estado. Se olvida El Ale de que en América Latina hay muchas naciones, a las que genéricamente llaman indios o indígenas... Pienso que hablar de liberación nacional en Latinoamérica y no hacer referencia a las naciones oprimidas por los Estados es estar hablando en falso... Podrán existir revueltas o cambios en los Estados, pero sin los "indígenas" no hay ni liberación nacional ni social...
Asociar el "sentirse pueblo" al "sentimiento nacionalista", de pertenencia a una nación (sea esta el terruño, una macroestructura que aglutine muchos territorios o lo que se quiera) me parece un error.
Como táctica sí puede valer el asociar a según que eslóganes nacionalistas independentistas mensajes de calado libertario. Ahora bien, el reciclaje de la imaginería nacional independentista (o como se quiera llamar) en una concepción libertaria de los territorios, organizaciones y estructuras se me antoja imprescindible para la no perpetuación de la situación que padecemos.
La identificación/diferenciación nacional me parece reñida con la solidaridad y sentimiento de pertenencia al pueblo (mujeres, niños y trabajadore/as de todo el mundo, sin importar su lugar de nacimiento).
Aún así, el análisis de El Ale me parece interesante, como metodología. No más allá.
Como táctica sí puede valer el asociar a según que eslóganes nacionalistas independentistas mensajes de calado libertario. Ahora bien, el reciclaje de la imaginería nacional independentista (o como se quiera llamar) en una concepción libertaria de los territorios, organizaciones y estructuras se me antoja imprescindible para la no perpetuación de la situación que padecemos.
La identificación/diferenciación nacional me parece reñida con la solidaridad y sentimiento de pertenencia al pueblo (mujeres, niños y trabajadore/as de todo el mundo, sin importar su lugar de nacimiento).
Aún así, el análisis de El Ale me parece interesante, como metodología. No más allá.
Saludos!!
Bueno en parte no estoy de acuerdo con el primer mensaje, si bien el sentimiento patriótico en latinoamerica es muy grande(tanto de naciones como de la gran nación que consideran a Latinoamerica en general) no veo pues la razón de utilizar la simbología nacionalista en la lucha libertaria. Si bien podemos coincidir en algunos puntos,me refiero a la lucha libertaria y la de liberación ancional,lo cual para nada impide la minima colaboración,pero diferenciando un movimiento de otro pues los objetivos finales serán bien distintos.
Exactamente no puedo decir si existen diferencias en una escala de solidaridad entre los anarquistas que defienden el ciudadanismo universal(entre los cuales me incluyo) y los que defienden la independencia libertaria o anarcoindependentismo,término el cual me parece erróneo.
Rescatando algo ya mencionado en algun post, decir anarcoindependen tismo sería como decir acratanarquismo.Si bien la independencia ya se encuadra dentro de la propia ideología anarquista,para qué hacer construcciones y destinciones léxicas e ideológicas en base a repetir lo mismo.El ciudadanismo universal cae en la defensa del Estado-Nación dominante?,puede que muchos que se identifiquen con esta idea lo hagan, de todo ahi en todo movimiento,pero sencillamente no es mi caso.Una cosa es tener consciencia y actuar en base al Estado opresor en que te ha tocado vivir y otra bien distinta en hacer defensa de este.
Un apunte:
Por último coincido con Piti en la fácil y simple solución absurda de "ni vascos ni españoles" o decir "nazionalismo",porque cualquiera con dos dedos de frente y un mínimo de experiencia con todo tipo de gente sabe perfectamente que esto no es asi y que no es más que caer en lo absurdo y la falta rigurosa de argumentación.Porque yo no me considero español,tan solo lo soy porque vivo dentro de su Estado y porque poseo un puto carnet donde lo pone. No sé de donde sale que en un mundo anarquista los territorios que se consideran vascos,catalanes o guatemantecos se dejen de llamar asi.... yo he nacido en los territorios vascos y soy vasco sin más,sin nación ni bandera alguna, ni carnet que me lo recuerde.Otra afirmación que me cuesta entender actualmente es la "sensibilidad hacia la tierra en la que vivio", cosa que no comparto pues mi sensibilidad es con las gentes con las que convivo,no con la tierra en la que vivo,pues si bien me pueden encantar sus paisajes,me encantan tambien los del resto del mundo.Sensibilidad y afecto hacia la tierra que piso que no es más que un trozo de la totalidad de la tierra en la que habito, sin distinción alguna: Ama lurra,Gaia... son la misma pero en diferente idioma....
Sería interesante conocer la opinión de anarquistas latinoamericanos respecto a lo que aqui se trata y propone.Que aunque pueda parecer lo contrario,no considero del todo una apuesta mala,puedo coincidir con el último mensaje que como estrategia metodológica no esta mal.
Salud!!!
Bueno en parte no estoy de acuerdo con el primer mensaje, si bien el sentimiento patriótico en latinoamerica es muy grande(tanto de naciones como de la gran nación que consideran a Latinoamerica en general) no veo pues la razón de utilizar la simbología nacionalista en la lucha libertaria. Si bien podemos coincidir en algunos puntos,me refiero a la lucha libertaria y la de liberación ancional,lo cual para nada impide la minima colaboración,pero diferenciando un movimiento de otro pues los objetivos finales serán bien distintos.
Exactamente no puedo decir si existen diferencias en una escala de solidaridad entre los anarquistas que defienden el ciudadanismo universal(entre los cuales me incluyo) y los que defienden la independencia libertaria o anarcoindependentismo,término el cual me parece erróneo.
Rescatando algo ya mencionado en algun post, decir anarcoindependen tismo sería como decir acratanarquismo.Si bien la independencia ya se encuadra dentro de la propia ideología anarquista,para qué hacer construcciones y destinciones léxicas e ideológicas en base a repetir lo mismo.El ciudadanismo universal cae en la defensa del Estado-Nación dominante?,puede que muchos que se identifiquen con esta idea lo hagan, de todo ahi en todo movimiento,pero sencillamente no es mi caso.Una cosa es tener consciencia y actuar en base al Estado opresor en que te ha tocado vivir y otra bien distinta en hacer defensa de este.
Un apunte:
Bueno que en Euskal Herriak, se viva un activismo mayor que en el resto del Estado, propiciado por el movimiento de liberación nacional y mayoritariamente desde la IA, aunque no solo estos,pues son muchos los libertarios que actuan codo con codo en los gaztetxes(no en todos,pues algunos tienden a subirse a la parra en defensa de su verdad absoluta: la independencia nacional, motivo de algunos enfrentamientos verbales)no es motivo como para considerar esto un ejemplo a seguir.También es cierto que la autogestión esta presente en parte de los movimientos juveniles de esta organización, con base como bien dices de la nación-patria Euskal Herria. Pero respecto a la solidaridad mostrada con otros pueblos y luchas(mayoritariamente de liberación nacional) que se muestran desde Euskadi, no solo es aplicable a estos territorios,en el resto del Estado también existen movimientos de todo tipo,marxistas-autoritarios("nuestras queridas juventudes comunistas"),independentistas,ecologistas...etcetc., que muestran una solidaridad parecida con el resto del mundo y funcionan en determinados puntos de forma autogestionada.La diferencia tan solo reside en que aqui la cosa es mayor nada más.Asi que no creo que sea un ejemplo,simplemente es lo mismo que ocurre en todo el Estado con movimientos similares ,solo que aplicado de una forma mayor, con mas base social y con más años de experiencia a las espaldas.Pero el fondo es el mismo, ya que los actos o acontecimientos que mas atraen a los media siguen siendo los organizdos mediante finanaciación bancaria,privada,etc, fuera de los que es el verdaderoa activismo.Cosa que en el resto del Estado no ocurre.La diferencia pues seria de cantidad, de nada más,no sirve como ejemplo a seguir en Latinoamerica.Aqui en Euskadi, los grupos populares y autoorganizados, sean a nivel de la ocupación de casas, formas autogestionadas de organización, resistencias anti desarrollistas, antimilitaristas y ecologistas etc,etc tiene un caracter altamente euskaldun (cultura libertaria vasca) y tienen a Euskadi o Euskal Herria (en su integridad) como sujeto político de actuación, y sin embargo tienen una actitud altamente solidario a nivel de cooperación e intercambio de ideas y luchas con otros paises y sensibilidades (y no me refiero exclusivamente a los movimientos sociales de la Izquierda Abertzale).
Por último coincido con Piti en la fácil y simple solución absurda de "ni vascos ni españoles" o decir "nazionalismo",porque cualquiera con dos dedos de frente y un mínimo de experiencia con todo tipo de gente sabe perfectamente que esto no es asi y que no es más que caer en lo absurdo y la falta rigurosa de argumentación.Porque yo no me considero español,tan solo lo soy porque vivo dentro de su Estado y porque poseo un puto carnet donde lo pone. No sé de donde sale que en un mundo anarquista los territorios que se consideran vascos,catalanes o guatemantecos se dejen de llamar asi.... yo he nacido en los territorios vascos y soy vasco sin más,sin nación ni bandera alguna, ni carnet que me lo recuerde.Otra afirmación que me cuesta entender actualmente es la "sensibilidad hacia la tierra en la que vivio", cosa que no comparto pues mi sensibilidad es con las gentes con las que convivo,no con la tierra en la que vivo,pues si bien me pueden encantar sus paisajes,me encantan tambien los del resto del mundo.Sensibilidad y afecto hacia la tierra que piso que no es más que un trozo de la totalidad de la tierra en la que habito, sin distinción alguna: Ama lurra,Gaia... son la misma pero en diferente idioma....
Sería interesante conocer la opinión de anarquistas latinoamericanos respecto a lo que aqui se trata y propone.Que aunque pueda parecer lo contrario,no considero del todo una apuesta mala,puedo coincidir con el último mensaje que como estrategia metodológica no esta mal.
Salud!!!
Libertad...tan solo eso..libertad!