Lista de incidencias en represión
Re: Lista de incidencias en represión
No parece un documental
Desalambre
La Fiscalía investigará la paliza y la devolución del inmigrante apaleado en la valla de Melilla
La Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias sobre la violencia policial registrada en los vídeos de la ONG Prodein del 15 de octubre en la frontera melillense
Lo hace después de recibir un número indefinido de emails de ciudadanos que solicitaban una investigación en el marco de una campaña lanzada a través de las redes sociales
El vídeo muestra a la Guardia Civil golpeando a Dani, un camerunúes que quedó inconsciente y fue devuelto en volandas posteriormente
http://www.eldiario.es/desalambre/Fisca ... 68472.html
Desalambre
La Fiscalía investigará la paliza y la devolución del inmigrante apaleado en la valla de Melilla
La Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias sobre la violencia policial registrada en los vídeos de la ONG Prodein del 15 de octubre en la frontera melillense
Lo hace después de recibir un número indefinido de emails de ciudadanos que solicitaban una investigación en el marco de una campaña lanzada a través de las redes sociales
El vídeo muestra a la Guardia Civil golpeando a Dani, un camerunúes que quedó inconsciente y fue devuelto en volandas posteriormente
http://www.eldiario.es/desalambre/Fisca ... 68472.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Lista de incidencias en represión
Los Mossos desalojan la PAH después de dos días de ocupación en oficinas de Catalunya Caixa
La Plataforma sigue reclamando a la entidad una solución viable para el caso de una pareja de septuagenarios que temen perder el piso por haber avalado a su hija
http://www.eldiario.es/catalunya/Mossos ... 68410.html
Los Mossos d'Esquadra han desalojado la noche de este jueves a medio centenar de activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que ocupaban una oficina de Catalunya Caixa en el Paseo de Gracia de Barcelona delante de la Pedrera. La PAH empezó a ocupar la mañana del miércoles una oficina de la calle Casp para reclamar una solución para un matrimonio septuagenario que teme perder el piso que tienen pagado hace 40 años. Tras pasar ahí la noche, el jueves ocuparon dos oficinas más y se acabaron concentrando en la de Paseo de Gracia.
El caso de María y Jorge ha tocado la fibra a los activistas de la PAH. Su hija perdió el piso por no poder pagar la hipoteca y, aún así, todavía le quedó una deuda de 60.000 euros. Para hacerle frente tuvo que pedir un préstamo en el que la avalaron sus padres con su piso. Tampoco pudo hacer frente al pago del préstamo y ahora su deuda asciende a 90.000 euros, mientras que el banco reclama el piso de sus padres. Podría quedarse dos pisos para saldar una solo deuda hipotecaria.
Sin embargo, que la deuda ponga en riesgo también la vivienda de los familiares avalistas es una situación que conocen bien en la PAH. Lo que les preocupa especialmente es la situación de María y Jorge dada su avanzada edad y su delicado estado de salud. El banco les ofrece quedarse como inquilinos en su casa durante un tiempo determinado, pagando 275 euros al mes, pero la pareja, que ingresa 733 euros mensuales y tiene muchos gastos médicos y sanitarios asegura que no se lo pueden permitir.

La Plataforma sigue reclamando a la entidad una solución viable para el caso de una pareja de septuagenarios que temen perder el piso por haber avalado a su hija
http://www.eldiario.es/catalunya/Mossos ... 68410.html
Los Mossos d'Esquadra han desalojado la noche de este jueves a medio centenar de activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que ocupaban una oficina de Catalunya Caixa en el Paseo de Gracia de Barcelona delante de la Pedrera. La PAH empezó a ocupar la mañana del miércoles una oficina de la calle Casp para reclamar una solución para un matrimonio septuagenario que teme perder el piso que tienen pagado hace 40 años. Tras pasar ahí la noche, el jueves ocuparon dos oficinas más y se acabaron concentrando en la de Paseo de Gracia.
El caso de María y Jorge ha tocado la fibra a los activistas de la PAH. Su hija perdió el piso por no poder pagar la hipoteca y, aún así, todavía le quedó una deuda de 60.000 euros. Para hacerle frente tuvo que pedir un préstamo en el que la avalaron sus padres con su piso. Tampoco pudo hacer frente al pago del préstamo y ahora su deuda asciende a 90.000 euros, mientras que el banco reclama el piso de sus padres. Podría quedarse dos pisos para saldar una solo deuda hipotecaria.
Sin embargo, que la deuda ponga en riesgo también la vivienda de los familiares avalistas es una situación que conocen bien en la PAH. Lo que les preocupa especialmente es la situación de María y Jorge dada su avanzada edad y su delicado estado de salud. El banco les ofrece quedarse como inquilinos en su casa durante un tiempo determinado, pagando 275 euros al mes, pero la pareja, que ingresa 733 euros mensuales y tiene muchos gastos médicos y sanitarios asegura que no se lo pueden permitir.

Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Lista de incidencias en represión
El Supremo confirma dos años de cárcel para los autores de los "tartazos" a Barcina
El alto tribunal rechaza el recurso de los condenados contra las penas impuestas por la Audiencia Nacional
Tres de los autores fueron condenados a dos años por atentado a la autoridad y un cuarto fue condenado a un año de prisión por complicidad.
El Tribunal Supremo ha confirmado la condena de dos años de cárcel por atentado a la autoridad contra los tres autores de una agresión con "tartazos" a la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, y de un año de prisión por complicidad para un cuarto implicado que no fue autor material de los hechos.
El alto tribunal confirma de este modo la pena firmada por la Audiencia Nacional para Gorka Ovejero Bengoa, teniente de alcalde de Arruazu (Navarra) en el momento de los hechos, y para Ibon García Garrido y Julio Martín Villanueva. Y también a un año de prisión para Mikel Álvarez Forcada.
El Supremo rechaza el recurso de los condenados tanto en cuanto a una posible vulneración de su presunción de inocencia como respecto a un posible incumplimiento del principio "non bis in idem", que impide ser juzgado dos veces por el mismo delito.
En este último punto los reos argumentaban que ya se abrió procedimiento contra ellos en Francia por los hechos, ocurridos en Tolouse en 2011, pero el Supremo responde que si se archivó aquella causa fue porque ya se seguía otra en España, precisamente la que finalmente ha terminado en esta condena.
http://www.eldiario.es/politica/Supremo ... 68344.html
El alto tribunal rechaza el recurso de los condenados contra las penas impuestas por la Audiencia Nacional
Tres de los autores fueron condenados a dos años por atentado a la autoridad y un cuarto fue condenado a un año de prisión por complicidad.
El Tribunal Supremo ha confirmado la condena de dos años de cárcel por atentado a la autoridad contra los tres autores de una agresión con "tartazos" a la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, y de un año de prisión por complicidad para un cuarto implicado que no fue autor material de los hechos.
El alto tribunal confirma de este modo la pena firmada por la Audiencia Nacional para Gorka Ovejero Bengoa, teniente de alcalde de Arruazu (Navarra) en el momento de los hechos, y para Ibon García Garrido y Julio Martín Villanueva. Y también a un año de prisión para Mikel Álvarez Forcada.
El Supremo rechaza el recurso de los condenados tanto en cuanto a una posible vulneración de su presunción de inocencia como respecto a un posible incumplimiento del principio "non bis in idem", que impide ser juzgado dos veces por el mismo delito.
En este último punto los reos argumentaban que ya se abrió procedimiento contra ellos en Francia por los hechos, ocurridos en Tolouse en 2011, pero el Supremo responde que si se archivó aquella causa fue porque ya se seguía otra en España, precisamente la que finalmente ha terminado en esta condena.
http://www.eldiario.es/politica/Supremo ... 68344.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Lista de incidencias en represión
Una incidencia... "en positivo". No se arrepiente, no devuelve los millones de euros... Y ahí está, tan fresco.
Matas recibe el tercer grado solo tres meses después de entrar en prisión
Instituciones Penitenciarias alega que que solo está condenado por esta causa, su buena conducta, que ingresó voluntariamente y que tiene posibilidad de trabajar
Fue condenado a 9 meses por tráfico de influencias, pero tiene varios juicios pendientes por corrupción
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha concedido el tercer grado al ex presidente de Baleares Jaume Matas, quien seguirá cumpliendo su pena de nueve meses de cárcel en régimen abierto, han informado a Europa Press fuentes penitenciarias.
Esta decisión en la práctica supone que Matas dejará la cárcel de Segovia en la que entró el pasado 28 de julio y pasará a tener como instalación penitenciaria de referencia el Centro de Inserción Social de la cárcel de Segovia.
El Departamento que dirige Ángel Yuste ha adoptado esta decisión en aplicación del artículo 31.1 de Reglamento Penitenciario, según el cual, el centro directivo "tiene competencia exclusiva para decidir, con carácter ordinario o extraordinario, la clasificación y destino de los reclusos en los distintos establecimientos penitenciarios, sin perjuicio de las atribuciones de los Jueces de Vigilancia en materia de clasificación por vía de recurso".
Inaugura el tercer grado con un permiso de fin de semana
Estas fuentes explican que, a la hora de tomar esta decisión, la Secretaría General ha tenido en cuenta que Matas ya ha cumplido más de la tercera parte de sus nueve meses de condena por un delito de tráfico de influencias en el primer juicio del 'caso Palma Arena'.
Otro de los factores que se han considerado es la primariedad delictivas (que solo está penado por esta causa), la escasa duración de la condena (nueve meses), la buena conducta observada en prisión, que se presentó voluntariamente en prisión para cumplir condena y la posibilidad de actividad laboral en el exterior.
La decisión de concederle el tercer grado penitenciario ya ha sido comunicada al fiscal de vigilancia penitenciara. Matas está imputado en varias causas más, entre ellas otras piezas del 'caso Palma Arena'.
Matas ha abandonado hoy el centro penitenciario de Segovia de permiso de fin de semana al tener el tercer grado penitenciario. El expresidente balear ha salido de la cárcel tranquilo y le han recogido unos familiares en el mismo coche que le trasladó al centro penitenciario el pasado 27 de julio para cumplir condena.
http://www.eldiario.es/politica/Prision ... 18911.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Lista de incidencias en represión
Muertes bajo custodia.
Y también:Fallecen por sobredosis dos presos de Villabona
Llamazares denuncia ambas muertes y las relaciona con el deterioro en la gestión de la cárcel y de su unidad terapéutica
Dos reclusos han fallecido en su celda de la cárcel de Villabona, a causa de una sobredosis. Así lo ha denunciado públicamente el diputado de IU por Asturias en el Congreso, Gaspar Llamazares. El parlamentario ha relacionado ambas muertes con "el deterioro en la gestión de un centro que fue pionero en la atención a la población toxicómana con la implantación de la Unidad Terapéutica Educativa (UTE) que ha sido prácticamente desmantelada, y eso a pesar de las denuncias de familiares, profesionales y de la propia Defensora del Pueblo".
Llamazares considera que "llueve sobre mojado tanto en relación a la UTE como en relación al conjunto de la prisión". A su juicio, la desorganización es cada vez mayo y la falta de dirección también. Ello exige cambios y cambios, también con responsabilidades de la actual dirección del centro penitenciario", ha apuntado el parlamentario de IU.
http://www.asturias24.es/secciones/vivi ... 1414860779
Jornadas laborales en las cárceles: 70 horas semanales a 50 céntimos la hora
Llamazares alerta de la vulneración de derechos que se producen diariamente en las prisiones
http://www.asturias24.es/secciones/vivi ... 1415125658
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
- CapitalCriminal
- Mensajes: 642
- Registrado: 10 Mar 2013, 23:34
Re: Lista de incidencias en represión

"Dios, o más bien la ficción de Dios, es la consagración de todas las autoridades que existen sobre la Tierra, y éstas no serán eliminadas hasta que se haya extinguido la creencia en un amo celeste"
Mijaíl Bakunin, Dios y el Estado.
Mijaíl Bakunin, Dios y el Estado.
Re: Lista de incidencias en represión
OPERACIÓN ARAÑA
Detenidas 19 personas por enaltecimiento del terrorismo en redes sociales
La Guardia Civil ha desarrollado esta operación en nueve CCAA por la difusión de mensajes ofensivos para las víctimas y apoyo a ETA, Grapo o Al Qaeda.
http://www.diariodesevilla.es/article/e ... iales.html
Detenidas 19 personas por enaltecimiento del terrorismo en redes sociales
La Guardia Civil ha desarrollado esta operación en nueve CCAA por la difusión de mensajes ofensivos para las víctimas y apoyo a ETA, Grapo o Al Qaeda.
http://www.diariodesevilla.es/article/e ... iales.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Lista de incidencias en represión
Operación Araña. Detención y acoso contra medios alternativos.
y también:Nuevas detenciones por comentarios en las redes sociales, entre los detenidos un miembro de La Haine
x La Haine
A lo largo del día, la guardia civil ha detenido a al menos 18 personas e imputado a otras 2 por un delito de "enaltecimiento del terrorismo" por comentarios hechos a través de las redes sociales Facebook y Twitter.
En esta segunda parte de la "Operación Araña" que se llevo a cabo en abril se han realizado detenciones en Bilbo, Portugalete,Donosti, Iruña y otras 5 localidades vascas.
La persona detenida en Iruña es el miembro del Colectivo Editorial de La Haine que ya fué detenido y agredido en Madrid el 29 de Marzo mientras cubría la convocatoria "Jaque al rey" y posteriormente en Iruña, por haber cubierto informativamente los actos de aniversario de la okupación del Euskal Jai (el gaztetxe de Iruña). Sobre las 9 y media de la mañana 2 agentes de paisano de la guardia civil han aparecido en su casa y han procedido a detenerle, no le han dejado ni cambiarse, se lo han llevado engrilletado y con el pijama aún puesto. El compañero tras pasar unas 4 horas en el calabozo y manifestar su intención de declarar sólo ante el juez, ya ha sido puesto en libertad.
La operación sigue abierta y no se descartan más detenciones, además de en Euskal Herria la operación se está llevando a cabo en Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla La Mancha y Castilla y León.
Esta operación, al igual que la "operación Araña" que se saldó con 21 detenidos es un nuevo ataque contra la libertad de expresión en internet y a través de las redes sociales. También es un nuevo ataque contra este medio y contra nuestro compañero, que, como ya denunciamos tras la anterior detención, está siendo realmente acosado.
Unos dias despues de la "operacion araña" de abril el diario ABC publicaba en su edición digital una noticia donde afirmaba que la guardia civil buscaba a los administradores de otros tres perfiles de Facebook para detenerlos y llevarlos a declarar dentro de esta operación. Entre ellos estaba el perfil de nuestro compañero. La noticia afirmaba que aún no se había podido dar con ellos “debido a las medidas de seguridad que utilizan para mantener el anonimato”. Esa información era totalmente falsa ya que el perfil es público y además a través de él se hizo pública también la detención y agresión sufrida por nuestro compañero el 29M en Madrid. Luego, es mentira que no se hubiera podido identificar a esta persona. Ahora, 6 meses depués llega otra nueva detención, la tercera en 7 meses. Nuestro compañero no tiene nada que ocultar, ya que lo único que ha hecho es dar su opinión personal en internet, derecho amparado por el artículo 20 de la constitución, el cuál regula el derecho de la libertad de expresión.
Desde La Haine valoramos que este acoso no es casual. Desde su detención en Marzo ,cuando manifesto publicamente su pertenencia a La Haine gritando " Soy periodista de La Haine, esto es una detención ilegal!", este acoso no ha hecho más que incrementarse. La noticia criminalizadora del ABC, la detención junto con otro fotoperiodista por cubrir informativamente una jornada festiva y reivindicativa, y ahora esto. Van a por él por su participación en este proyecto de información crítica.No sólo esta en juego la libertad de opinión en internet, está en juego la libertad de prensa, está en juego la posibilidad de informarse al margen de la prensa oficial, la que tiene grandes intereses económicos detrás.
Desde el Colectivo Editorial de La Haine respaldamos totalmente a nuestro compañero y pedimos apoyo en la denuncia de la persecución que estamos sufriendo los que informamos desde los movimientos sociales, y no desde grandes grupos empresariales.
También trasladamos nuestra solidaridad a tod@s l@s detenid@s en esta operación. ¡Opinar no es un delito!
http://www.lahaine.org/est_espanol.php/ ... ciones-por
eldiario.es Extremadura / Sociedad
Absueltos los seis acusados de hacer un escrache a Floriano
Ni Floriano, ni nadie de su familia se encontraban en el domicilio en el momento del escrache
Alegría entre los absueltos: "se ha hecho justicia"
http://www.eldiario.es/eldiarioex/socie ... 18170.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
- Contumacia
- Mensajes: 6502
- Registrado: 16 Dic 2008, 00:03
Re: Lista de incidencias en represión
Karmele Azkarraga: «Todavía estoy con el susto, no entiendo nada»
Sin creerse todavía lo que le ha ocurrido esta mañana, la gasteiztarra Karmele Azkarraga es una de las tuiteras detenidas esta mañana por la Guardia Civil durante la segunda parte de la «operación araña».
El Instituto Armado, con el aval del titular del juzgado de instrucción número tres de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, ha detenido a 19 personas e imputado a otras dos, tanto en Euskal Herria como en el Estado español. Once de los arrestos se han producido en Gipuzkoa (1), Bizkaia (7), Araba (1) y Nafarroa (2). Entre estos se encuentra Azkarraga, que es hermana del exconsejor de Justicia del Gobierno de Lakua Joseba Azkarraga. «En Twitter suelo colgar chorradas. También noticias de NAIZ y sí que he puesto ‘presoak etxera’, pero las cosas que han aparecido en televisión, nunca», ha explicado la mujer, de 62 años.
Según ha relatado, el arresto se ha producido por la mañana, cuando se dirigía hacia su puesto de trabajo. En ese momento, dos personas, vestidas de paisano, le han señalado que estaba detenida por «enaltecimiento del terrorismo».
Pasadas las 12.00 ha sido puesta en libertad con cargos tras negarse a declarar ante la Guardia Civil. En el cuartel ni siquiera le han mostrado los tuits con los que, supuestamente, habría cometido el delito que se le imputa.
Entre los detenidos también se encuentra Boro, uno de los informadores del portal La Haine, cuyo nombre apareció en ‘Abc’ tras la primera redada en la que 21 personas fueron detenidas a finales de abril. «No me parece casualidad. No he enaltecido nada, aunque a este paso se va a ilegalizar toda opinión que no sea la suya», En su caso, dos agentes de la Guardia Civil le han arrestado en su domicilio de Iruñea. Tampoco le han informado, ni a él ni a su abogada, sobre los motivos exactos de su inclusión en la operación, más allá del genérico «enaltecimiento».
Re: Lista de incidencias en represión
La realidad oculta de las torturas en España
...Los hechos demuestran que las torturas en España no son algo excepcional. A pesar de las reiteradas llamadas de atención de organizaciones de derechos humanos y de organismos internacionales como las Naciones Unidas, las autoridades siguen sin poner en funcionamiento medidas eficaces que limiten los maltratos policiales. España ha sido condenada en varias ocasiones por no investigar las denuncias de torturas, y la Audiencia Nacional ha llegado a excluir recientemente las declaraciones autoinculpatorias en comisaría de varios jóvenes por presumir que fueron obtenidas por la fuerza...
http://www.eldiario.es/norte/almargen/r ... 27694.html
...Los hechos demuestran que las torturas en España no son algo excepcional. A pesar de las reiteradas llamadas de atención de organizaciones de derechos humanos y de organismos internacionales como las Naciones Unidas, las autoridades siguen sin poner en funcionamiento medidas eficaces que limiten los maltratos policiales. España ha sido condenada en varias ocasiones por no investigar las denuncias de torturas, y la Audiencia Nacional ha llegado a excluir recientemente las declaraciones autoinculpatorias en comisaría de varios jóvenes por presumir que fueron obtenidas por la fuerza...
http://www.eldiario.es/norte/almargen/r ... 27694.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
- CapitalCriminal
- Mensajes: 642
- Registrado: 10 Mar 2013, 23:34
Re: Lista de incidencias en represión
Hoy en Barcelona había concentración en solidaridad a Mónica y Francisco pero no se ha podido llevar a cabo por la alta presencia policial: 300 agentes de la BRIMO + Helicóptero. Además, han retenido e identificado a todo aquel que se acercase al Forat de la Vergonya, el lugar donde se convocaba.


"Dios, o más bien la ficción de Dios, es la consagración de todas las autoridades que existen sobre la Tierra, y éstas no serán eliminadas hasta que se haya extinguido la creencia en un amo celeste"
Mijaíl Bakunin, Dios y el Estado.
Mijaíl Bakunin, Dios y el Estado.
Re: Lista de incidencias en represión
Una década contra la tortura: 6.621 denuncias y 833 personas muertas bajo custodia
La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) cumple su décimo aniversario atestiguando 6.621 denuncias de malos tratos y 833 personas muertas bajo custodia del Estado
Las cifras de denuncias contrastan con el número de condenas impuestas: 752 entre 2001 y 2012, en 366 procesos judiciales, según la CPDT
Los objetivos prioritarios para los próximos años son tres: lograr que las autoridades judiciales se comprometan con el protocolo de Estambul, que se cumpla de la legalidad en la frontera sur y acabar con la incomunicación en las detenciones
La tortura y los tratos vejatorios no solo existen en España sino que quedan frecuentemente impunes. Este es el mensaje con el que la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura comenzó su andadura y el que vuelve a poner de manifiesto 10 años después. Para testificar este hecho, la CPDT ofrece cifras reveladoras. Entre 2004 y 2014 han validado 6.621 denuncias por tortura y tratos degradantes, y han registrado 833 personas muertas bajo custodia del Estado. Sin embargo, entre 2001 y 2012 las condenas por diversos hechos violencia institucional que han contabilizado son 752 en total, la mitad de ellas como delito de faltas.
Estos datos son "la punta del iceberg", según explica el abogado Andrés García Berrio, miembro del Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universidad de Barcelona. "En aquellos lugares de privación de libertad donde no hay vigilancia social, hay un riesgo", afirma. Desde la Coordinadora consideran que, para resolver el problema de la tortura y los malos tratos, el primer requisito es que la sociedad y el poder político entiendan que se trata de un poblema grave y que no miren para otro lado. La organización constata el aumento de las denuncias por malos tratos y tortura, que contrasta con el escaso número de condenas existentes en el Estado.
"Ahora mismo la mayor parte de las denuncias no se están investigando de forma adecuada", afirma García Berrio, que considera que la presión social y luchas como la de Esther Quintana, que perdió un ojo por el disparo de una pelota de goma, "ha logrado romper algunos silencios". "Pero", argumenta, "se ha de tratar este problema con la seriedad que merece y desde los poderes que pueden hacer que cambie". La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura organiza este viernes y sábado unas jornadas para celebrar sus 10 años en el Colegio de Abogados de Barcelona.
Prioridades: Protocolo de Estambul, frontera sur y fin de la incomunicación
La coordinadora se marca para el futuro tes objetivos prioritarios: lograr que las autoridades judiciales se comprometan con el protocolo de Estambul, que se cumpla de la legalidad en la frontera sur y acabar con la incomunicación en las detenciones. Derogar los regímenes de incomunicación ha sido una lucha histórica para los colectivos de DDHH que, aunque parece que está lejos de conseguirse, es una recomendación compartida por el Subcomite para la Prevención de la Trotura de la ONU y el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura.
Precisamente este último organismo, dependiente del Consejo de Europa ha emitido informes reiterados que sacan los colores a España. En 2013 el Comité Europeo denunció malos tratos en prisiones, centros de internamiento de extranjeros y comisarías. Aquel informe, especialmente duro, recogía los testimonios de 10 detenidos que aseguraban haber recibido golpes y patadas, haber sido sometidos a la tortura de "la bolsa", o haber sido víctimas de agresiones sexuales por parte de miembros de la Guardia Civil durante el régimen de incomunicación. El Comité aseguró también que todas las detenciones con incomunicación hechas por la Audiencia Nacional durante el periodo analizado, los 5 primeros meses de 2011, había sido autorizadas por un juez que no aplica las salvaguardas recomendadas.
El segundo objetivo de la Coordinadora es que las autoridades judiciales se comprometan con el Protocolo de Estambul, utilizando su manual para probar la situación de tortura. "Estambul es un protocolo para determinar si hay tortura o no, y en el Estado español es un desconocido", explica García Berrio, quien considera que no se aplica porque "no hay un interés real" por parte de las autoridades respecto a estos casos. Por ello, el abogado y portavoz de la Coordinadora en Catalunya considera que es "absolutamente necesario" un compromiso por parte del CGPJ y de la fiscalía, "igual que hay en otras áreas como la violencia machista o la sexual".
Por último, la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura pone el acento sobre la frontera sur del Estado. "Es muy urgente que el Estado cumpla la legalidad en la frontera", explica García Berrio, "han de cesar las situaciones de malos tratos y tortura, a ambos lados de la valla". La CPDT considera responsables a la UE y a España de los malos tratos que reciben los migrantes devueltos de forma irregular a Marruecos. "El Estado Español tiene convenios economicos con Marruecos que podría utilizar para presionar", indica el abogado, "pero no hace nada para garantizar los derechos de los inmigrantes en la zona Marroqui".
10 años de lucha contra la tortura
La CPDP agrupa a más de 40 entidades y surgió hace 10 años a raíz de la instauración en 2002 del protocolo de la Convención contra la Tortura. Este protocolo obligaba a los estados firmantes a crear mecanismos nacionales de prevención de la tortura, basados en los principios de París: independencia, transparencia y participación de la sociedad civil. Tras decádas de lucha contra la tortura y los malos tratos, esto disparó las expectavias de los colectivos sociales que trabajan sobre los DDHH, creando en 2004 la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura.
Pese a las buenas expectativas, la mayoría de objetivos no han sido logrados, a juicio de la CPDP. En España, por ejemplo, se optó por no crear un organismo propio y se designó como mecanismo nacional de prevención contra la tortura a la oficina del Defensor del Pueblo. "Uno de los primeros acuerdos de estos mecanismis ha sido deshacerse en sus acrónimos de la "T" de tortura, y ahora se autodenominan mecanismos nacionales de prevención (MNP)", lustra Jorge del Cura, miembro de la Coordinadora. La valoración de la CPDP sobre la labor del Defensor del Pueblo en estos últimos años es negativa. "Actualmente el Protocolo Facultativo ha perdido la mayoría de las características que se buscaban con su desarrollo", asegura Del Cura.
La Coordinadora celebra sus 10 años con unas jornadas en el Colegio de Abogados de Barcelona. Las ponencias se estructurarán en tres bloques: la realidad de la tortura y los maltratos en el Estado español, la represión de la disidencia y los instrumentos de mecanismos de la prevención y la denuncia de la tortura. Además se presentarán las conclusiones del informe "Incomunicación y Tortura en el País Vasco", que analiza 45 casos de tortura bajo la aplicación del Protocolo de Estambul, que mide la consistencia y veracidad de los testimonios.
http://www.eldiario.es/catalunya/politi ... 17972.html
La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) cumple su décimo aniversario atestiguando 6.621 denuncias de malos tratos y 833 personas muertas bajo custodia del Estado
Las cifras de denuncias contrastan con el número de condenas impuestas: 752 entre 2001 y 2012, en 366 procesos judiciales, según la CPDT
Los objetivos prioritarios para los próximos años son tres: lograr que las autoridades judiciales se comprometan con el protocolo de Estambul, que se cumpla de la legalidad en la frontera sur y acabar con la incomunicación en las detenciones
La tortura y los tratos vejatorios no solo existen en España sino que quedan frecuentemente impunes. Este es el mensaje con el que la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura comenzó su andadura y el que vuelve a poner de manifiesto 10 años después. Para testificar este hecho, la CPDT ofrece cifras reveladoras. Entre 2004 y 2014 han validado 6.621 denuncias por tortura y tratos degradantes, y han registrado 833 personas muertas bajo custodia del Estado. Sin embargo, entre 2001 y 2012 las condenas por diversos hechos violencia institucional que han contabilizado son 752 en total, la mitad de ellas como delito de faltas.
Estos datos son "la punta del iceberg", según explica el abogado Andrés García Berrio, miembro del Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universidad de Barcelona. "En aquellos lugares de privación de libertad donde no hay vigilancia social, hay un riesgo", afirma. Desde la Coordinadora consideran que, para resolver el problema de la tortura y los malos tratos, el primer requisito es que la sociedad y el poder político entiendan que se trata de un poblema grave y que no miren para otro lado. La organización constata el aumento de las denuncias por malos tratos y tortura, que contrasta con el escaso número de condenas existentes en el Estado.
"Ahora mismo la mayor parte de las denuncias no se están investigando de forma adecuada", afirma García Berrio, que considera que la presión social y luchas como la de Esther Quintana, que perdió un ojo por el disparo de una pelota de goma, "ha logrado romper algunos silencios". "Pero", argumenta, "se ha de tratar este problema con la seriedad que merece y desde los poderes que pueden hacer que cambie". La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura organiza este viernes y sábado unas jornadas para celebrar sus 10 años en el Colegio de Abogados de Barcelona.
Prioridades: Protocolo de Estambul, frontera sur y fin de la incomunicación
La coordinadora se marca para el futuro tes objetivos prioritarios: lograr que las autoridades judiciales se comprometan con el protocolo de Estambul, que se cumpla de la legalidad en la frontera sur y acabar con la incomunicación en las detenciones. Derogar los regímenes de incomunicación ha sido una lucha histórica para los colectivos de DDHH que, aunque parece que está lejos de conseguirse, es una recomendación compartida por el Subcomite para la Prevención de la Trotura de la ONU y el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura.
Precisamente este último organismo, dependiente del Consejo de Europa ha emitido informes reiterados que sacan los colores a España. En 2013 el Comité Europeo denunció malos tratos en prisiones, centros de internamiento de extranjeros y comisarías. Aquel informe, especialmente duro, recogía los testimonios de 10 detenidos que aseguraban haber recibido golpes y patadas, haber sido sometidos a la tortura de "la bolsa", o haber sido víctimas de agresiones sexuales por parte de miembros de la Guardia Civil durante el régimen de incomunicación. El Comité aseguró también que todas las detenciones con incomunicación hechas por la Audiencia Nacional durante el periodo analizado, los 5 primeros meses de 2011, había sido autorizadas por un juez que no aplica las salvaguardas recomendadas.
El segundo objetivo de la Coordinadora es que las autoridades judiciales se comprometan con el Protocolo de Estambul, utilizando su manual para probar la situación de tortura. "Estambul es un protocolo para determinar si hay tortura o no, y en el Estado español es un desconocido", explica García Berrio, quien considera que no se aplica porque "no hay un interés real" por parte de las autoridades respecto a estos casos. Por ello, el abogado y portavoz de la Coordinadora en Catalunya considera que es "absolutamente necesario" un compromiso por parte del CGPJ y de la fiscalía, "igual que hay en otras áreas como la violencia machista o la sexual".
Por último, la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura pone el acento sobre la frontera sur del Estado. "Es muy urgente que el Estado cumpla la legalidad en la frontera", explica García Berrio, "han de cesar las situaciones de malos tratos y tortura, a ambos lados de la valla". La CPDT considera responsables a la UE y a España de los malos tratos que reciben los migrantes devueltos de forma irregular a Marruecos. "El Estado Español tiene convenios economicos con Marruecos que podría utilizar para presionar", indica el abogado, "pero no hace nada para garantizar los derechos de los inmigrantes en la zona Marroqui".
10 años de lucha contra la tortura
La CPDP agrupa a más de 40 entidades y surgió hace 10 años a raíz de la instauración en 2002 del protocolo de la Convención contra la Tortura. Este protocolo obligaba a los estados firmantes a crear mecanismos nacionales de prevención de la tortura, basados en los principios de París: independencia, transparencia y participación de la sociedad civil. Tras decádas de lucha contra la tortura y los malos tratos, esto disparó las expectavias de los colectivos sociales que trabajan sobre los DDHH, creando en 2004 la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura.
Pese a las buenas expectativas, la mayoría de objetivos no han sido logrados, a juicio de la CPDP. En España, por ejemplo, se optó por no crear un organismo propio y se designó como mecanismo nacional de prevención contra la tortura a la oficina del Defensor del Pueblo. "Uno de los primeros acuerdos de estos mecanismis ha sido deshacerse en sus acrónimos de la "T" de tortura, y ahora se autodenominan mecanismos nacionales de prevención (MNP)", lustra Jorge del Cura, miembro de la Coordinadora. La valoración de la CPDP sobre la labor del Defensor del Pueblo en estos últimos años es negativa. "Actualmente el Protocolo Facultativo ha perdido la mayoría de las características que se buscaban con su desarrollo", asegura Del Cura.
La Coordinadora celebra sus 10 años con unas jornadas en el Colegio de Abogados de Barcelona. Las ponencias se estructurarán en tres bloques: la realidad de la tortura y los maltratos en el Estado español, la represión de la disidencia y los instrumentos de mecanismos de la prevención y la denuncia de la tortura. Además se presentarán las conclusiones del informe "Incomunicación y Tortura en el País Vasco", que analiza 45 casos de tortura bajo la aplicación del Protocolo de Estambul, que mide la consistencia y veracidad de los testimonios.
http://www.eldiario.es/catalunya/politi ... 17972.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Lista de incidencias en represión
Piden 8 años y medio de prisión para los dos detenidos en una manifestación de mineros en Madrid.
https://angelyemilioabsolucion.wordpres ... -cada-uno/
VAMOS A JUICIO. LA FISCALÍA NOS SOLICITA 8 AÑOS Y MEDIO DE PRISIÓN A CADA UNO.
El 31 de mayo del año 2012 asistí a una manifestación en Madrid, para apoyar y solidarizarme con la lucha laboral que mantenían en aquél momento los mineros de todo el Estado español. Entonces yo era un simple estudiante madrileño, con conciencia de clase trabajadora y que me había movilizado en la universidad y en las calles junto al 15-M. Aquella mañana acabé detenido tras una carga policial frente al estadio Santiago Bernabéu, encontrándome en la comisaría de Moratalaz con otro compañero detenido, Emilio, un minero del Pozo de María Luisa en Asturies.
Después de mucho esperar tras el último recurso que presentamos en la Audiencia Provincial hace más de un año, recibimos la notificación en la que nos comunicaban que nuestro recurso no procedía según la justicia. Con esta notificación se acababan nuestras esperanzas de conseguir el sobreseimiento del caso, y al mismo tiempo, recibimos también la acusación formal de la Fiscalía contra nosotros. En ambos casos se nos imputan los delitos de atentado a la autoridad, desórdenes públicos y un delito de lesiones, además, a mí personalmente me suman tres faltas más por lesiones a otros tres policías. Por estos delitos la Fiscalía nos solicita las penas máximas, lo que en total suman 8 años y medio de prisión para cada uno. Se establece una estimación económica de 6.400 euros en concepto de reparación de daños y bajas policiales para mi caso. Al compañero minero, Emilio, además de acusarle de estos delitos la Fiscalía, se presenta como acusación particular uno de los policías, que le solicita una indemnización cercana a los 3.000 euros, además del pago de las costas del abogado policial en caso de acabar siendo condenado.
Lo que para nosotros supone un proceso judicial injusto, la puesta en práctica del aparato represivo en todos sus niveles contra la clase trabajadora, retirarnos de las calles ante el riesgo que ello supone una identificación o una nueva detención aleatoria. Y para nuestras familias el peso del miedo y la incertidumbre sobre qué nos sucederá al final de todo este largo camino. Para la propia administración y para algunos funcionarios del cuerpo de policía, y sus abogados, supone una estrategia de represión ideológica que se lleva desarrollando mucho tiempo en el Estado español, a la vista de los presos políticos que inundan las prisiones, y una fuente de enriquecimiento económico gracias a las desorbitadas indemnizaciones económicas que exigen.
Tenemos claro que el juicio no será por lo menos hasta dentro de un par de años, todos sabemos que la justicia siempre avanza demasiado lenta según le interese. Ahora nos toca preparar con nuestros abogados la defensa que vamos a llevar cuando sea la vista oral del juicio frente a este montaje policial insostenible. Nuestros testimonios, videos y fotografías como pruebas, y nuestros testigos, para demostrar que nosotros fuimos a una manifestación por la lucha de los mineros, y acabamos injustamente detenidos, solamente por pensar diferente a quienes detentan el poder.
Seguramente, al menos por mi parte, aunque tengo que contactar directamente con el compañero Emilio, iniciaré una campaña de difusión de nuestro caso. Es necesario hacer pública esta aberrante petición de prisión, mostrar claramente que los derechos en muchos casos son papel mojado y que cuando se están jugando intereses para mantener el status quo de quienes gobiernan, no dudan en utilizar herramientas y recursos propios del fascismo más apabullante. Es imprescindible mantener nuestro compromiso político, nuestra detención es un problema de calado social, no son hechos aislados, ni los procesos judiciales por cuestiones políticas son casos individuales. Solo somos fuertes si nos mantenemos unidos y practicamos la solidaridad activa, haciendo de nuestros valores nuestra arma en el día a día para lograr otro mundo posible y cada vez más necesario.
A día de hoy, 25 de noviembre del 2014, se está celebrando el juicio contra el compañero Alfon, detenido en la Huelga General del 2012. Apoyo y solidaridad.
¡BASTA DE MONTAJES POLICIALES!
¡NI UN PRESO EN LAS CÁRCELES!
https://angelyemilioabsolucion.wordpres ... -cada-uno/
VAMOS A JUICIO. LA FISCALÍA NOS SOLICITA 8 AÑOS Y MEDIO DE PRISIÓN A CADA UNO.
El 31 de mayo del año 2012 asistí a una manifestación en Madrid, para apoyar y solidarizarme con la lucha laboral que mantenían en aquél momento los mineros de todo el Estado español. Entonces yo era un simple estudiante madrileño, con conciencia de clase trabajadora y que me había movilizado en la universidad y en las calles junto al 15-M. Aquella mañana acabé detenido tras una carga policial frente al estadio Santiago Bernabéu, encontrándome en la comisaría de Moratalaz con otro compañero detenido, Emilio, un minero del Pozo de María Luisa en Asturies.
Después de mucho esperar tras el último recurso que presentamos en la Audiencia Provincial hace más de un año, recibimos la notificación en la que nos comunicaban que nuestro recurso no procedía según la justicia. Con esta notificación se acababan nuestras esperanzas de conseguir el sobreseimiento del caso, y al mismo tiempo, recibimos también la acusación formal de la Fiscalía contra nosotros. En ambos casos se nos imputan los delitos de atentado a la autoridad, desórdenes públicos y un delito de lesiones, además, a mí personalmente me suman tres faltas más por lesiones a otros tres policías. Por estos delitos la Fiscalía nos solicita las penas máximas, lo que en total suman 8 años y medio de prisión para cada uno. Se establece una estimación económica de 6.400 euros en concepto de reparación de daños y bajas policiales para mi caso. Al compañero minero, Emilio, además de acusarle de estos delitos la Fiscalía, se presenta como acusación particular uno de los policías, que le solicita una indemnización cercana a los 3.000 euros, además del pago de las costas del abogado policial en caso de acabar siendo condenado.
Lo que para nosotros supone un proceso judicial injusto, la puesta en práctica del aparato represivo en todos sus niveles contra la clase trabajadora, retirarnos de las calles ante el riesgo que ello supone una identificación o una nueva detención aleatoria. Y para nuestras familias el peso del miedo y la incertidumbre sobre qué nos sucederá al final de todo este largo camino. Para la propia administración y para algunos funcionarios del cuerpo de policía, y sus abogados, supone una estrategia de represión ideológica que se lleva desarrollando mucho tiempo en el Estado español, a la vista de los presos políticos que inundan las prisiones, y una fuente de enriquecimiento económico gracias a las desorbitadas indemnizaciones económicas que exigen.
Tenemos claro que el juicio no será por lo menos hasta dentro de un par de años, todos sabemos que la justicia siempre avanza demasiado lenta según le interese. Ahora nos toca preparar con nuestros abogados la defensa que vamos a llevar cuando sea la vista oral del juicio frente a este montaje policial insostenible. Nuestros testimonios, videos y fotografías como pruebas, y nuestros testigos, para demostrar que nosotros fuimos a una manifestación por la lucha de los mineros, y acabamos injustamente detenidos, solamente por pensar diferente a quienes detentan el poder.
Seguramente, al menos por mi parte, aunque tengo que contactar directamente con el compañero Emilio, iniciaré una campaña de difusión de nuestro caso. Es necesario hacer pública esta aberrante petición de prisión, mostrar claramente que los derechos en muchos casos son papel mojado y que cuando se están jugando intereses para mantener el status quo de quienes gobiernan, no dudan en utilizar herramientas y recursos propios del fascismo más apabullante. Es imprescindible mantener nuestro compromiso político, nuestra detención es un problema de calado social, no son hechos aislados, ni los procesos judiciales por cuestiones políticas son casos individuales. Solo somos fuertes si nos mantenemos unidos y practicamos la solidaridad activa, haciendo de nuestros valores nuestra arma en el día a día para lograr otro mundo posible y cada vez más necesario.
A día de hoy, 25 de noviembre del 2014, se está celebrando el juicio contra el compañero Alfon, detenido en la Huelga General del 2012. Apoyo y solidaridad.
¡BASTA DE MONTAJES POLICIALES!
¡NI UN PRESO EN LAS CÁRCELES!
Re: Lista de incidencias en represión
Tony Soto
La noche del 20 de noviembre de 2014, en La Carbonería de Sevilla, un grupo de amigos celebrábamos un encuentro para homenajear a Paco Ibáñez -que poco antes había cantado en el Teatro de la Maestranza- en su 80 cumpleaños.
Pasada la medianoche, varias dotaciones policiales se presentaron en el local -cerrado al público, pues se trataba de una reunión privada- para proceder a precintarlo. Los agentes de la autoridad ejecutaban así una orden del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla, tomada en virtud de una no mejor precisada denuncia según la cual en La Carbonería se baila, se canta y se toca, alterando al parecer de ese modo no se sabe qué paz ciudadana.
La metodología de la acción recuerda en mucho ciertas prácticas de la más tenebrosa tradición inquisitorial: un denunciante, cuya identidad no se aclara ante el denunciado, pone en marcha un mecanismo con el que se da curso a una decisión que tiene todos los visos de haber sido tomada de antemano; la anonimia (o mejor, la identidad protegida) como cobertura para la persecución de los potencialmente disidentes.
Por la presente solicito de la municipalidad hispalense la inmediata revocación del acta de precinto de La Carbonería. Otros habrá que se extiendan sobre los perjuicios culturales, turísticos e incluso económicos que decisiones como estas provocan en la vida ciudadana. Por mi parte quiero solo poner de relieve la sinrazón de semejante actitud; a no ser que se pretenda expulsar de Sevilla a La Carbonería, a todo lo que significa y a todo su legado, repitiendo un modo de proceder desgraciadamente no ajeno a la historia de la ciudad: como se hizo por ejemplo, forzándolo a escapar, con José María Blanco White, quien ya advirtiera sin embargo que la disidencia es la característica suprema de la libertad.
Miguel Ángel Cuevas
Poeta, traductor, profesor de la Universidad de Sevilla
La noche del 20 de noviembre de 2014, en La Carbonería de Sevilla, un grupo de amigos celebrábamos un encuentro para homenajear a Paco Ibáñez -que poco antes había cantado en el Teatro de la Maestranza- en su 80 cumpleaños.
Pasada la medianoche, varias dotaciones policiales se presentaron en el local -cerrado al público, pues se trataba de una reunión privada- para proceder a precintarlo. Los agentes de la autoridad ejecutaban así una orden del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla, tomada en virtud de una no mejor precisada denuncia según la cual en La Carbonería se baila, se canta y se toca, alterando al parecer de ese modo no se sabe qué paz ciudadana.
La metodología de la acción recuerda en mucho ciertas prácticas de la más tenebrosa tradición inquisitorial: un denunciante, cuya identidad no se aclara ante el denunciado, pone en marcha un mecanismo con el que se da curso a una decisión que tiene todos los visos de haber sido tomada de antemano; la anonimia (o mejor, la identidad protegida) como cobertura para la persecución de los potencialmente disidentes.
Por la presente solicito de la municipalidad hispalense la inmediata revocación del acta de precinto de La Carbonería. Otros habrá que se extiendan sobre los perjuicios culturales, turísticos e incluso económicos que decisiones como estas provocan en la vida ciudadana. Por mi parte quiero solo poner de relieve la sinrazón de semejante actitud; a no ser que se pretenda expulsar de Sevilla a La Carbonería, a todo lo que significa y a todo su legado, repitiendo un modo de proceder desgraciadamente no ajeno a la historia de la ciudad: como se hizo por ejemplo, forzándolo a escapar, con José María Blanco White, quien ya advirtiera sin embargo que la disidencia es la característica suprema de la libertad.
Miguel Ángel Cuevas
Poeta, traductor, profesor de la Universidad de Sevilla
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Lista de incidencias en represión
Juicios, multas, vigilancia: crece el acoso contra el movimiento ecologista
Las ONG consideran que existe una estrategia institucional para neutralizar sus acciones en defensa de la naturaleza
"Gasto mucho más tiempo defendiendo a miembros de la asociación que contra proyectos que atentan contra el medio ambiente", confiesa un abogado de Ecologistas en Acción
"El ecoterrorismo es un concepto inventado para criminalizarnos", dice Igualdad Animal.
http://www.eldiario.es/sociedad/acoso-c ... 67431.html
Las ONG consideran que existe una estrategia institucional para neutralizar sus acciones en defensa de la naturaleza
"Gasto mucho más tiempo defendiendo a miembros de la asociación que contra proyectos que atentan contra el medio ambiente", confiesa un abogado de Ecologistas en Acción
"El ecoterrorismo es un concepto inventado para criminalizarnos", dice Igualdad Animal.
http://www.eldiario.es/sociedad/acoso-c ... 67431.html
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.