El barrio y la organización popular

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

El barrio y la organización popular

Mensaje por Lebion » 08 Feb 2014, 00:50

Del Tierra y Libertad, Nº 307 FEBRERO 2014
http://www.nodo50.org/tierraylibertad/307articulo8.html
El barrio y la organización popular

Cuando hablamos de lucha y organización de los trabajadores, nos solemos centrar en imaginarla en los centros de trabajo y en el local sindical. Sin embargo, aunque pienso que no se olvida, sí creo que se suele dejar un poco de lado del esquema el barrio y toda su amplia problemática social y vivencial del trabajador.

Este trabajo barrial de organización y capacitación del pueblo fue impulsado en otro tiempo por los afiliados a los sindicatos (por ejemplo en los años 30 con las organizaciones de inquilinos) y generalmente en forma de ateneos donde se trabajaban todas las temáticas que influyeran en la vida obrera. En la Transición este espacio lo recogieron las asociaciones de vecinos y, de forma efímera, los ateneos libertarios.

En la actualidad, con la pérdida de influencia de las asociaciones de vecinos, y la irrupción del 15-M (con su extensión en los barrios), esta última impulsó toda una serie de respuestas ante la necesidad de resolver unos problemas propios de la gente y de convivencia en el barrio: vivienda, empleo, alimentación, salud, cultura, educación, transporte…

De esta ebullición nacieron los grupos de la PAH, una reactivación de las asambleas de parados, redes de cooperativas sociales, las mareas de los servicios públicos y en ciertos barrios oficinas o redes de apoyo mutuo.

Pasada la efervescencia social, los proyectos en los barrios continúan en muchos casos de forma aislada unos de otros, es por eso que se hace necesaria una convergencia de los proyectos, en dirección a una organización popular que aglutine en sí misma estas iniciativas, de cara a formar un referente físico en el barrio. Lo que suma de este proceso es el poder capacitar a los participantes en una proyección barrial-local de forma global, en tanto que responde a las problemáticas de la gente en el barrio. Además, esta respuesta se enmarca en las necesidades básicas (alimentación, vivencia, trabajo, educación, cultura, transporte…).

Son muchos años ya los que hemos mamado por el sistema capitalista la idea de que los problemas colectivos hay que enfrentarlos de forma individualizada. Hay que señalar, por tanto, la importancia que tiene el estar unidos frente a lo que nos afecta en lo cotidiano, ya que genera unas prácticas sociales que fortalecen las relaciones con nuestros vecinos. Porque con ello avanzamos en la formación de un movimiento social que construye nuevas relaciones interpersonales y que configura una sociedad solidaria y contraria al sistema de valores capitalista. Un ejemplo actual es el desarrollo de la lucha emprendida por el barrio burgalés de Gamonal.

Otro efecto de la ideología individualista dominante es la ruptura de ese apoyo mutuo de barrio que vivieron nuestros abuelos y padres, lo que genera un efecto de dejación ante el devenir de la vida de nuestros vecinos que es suplantado por la caridad. Una práctica que es promovida por el Estado y las grandes fortunas en colaboración con las organizaciones de la Iglesia. La caridad, por tanto, se torna paternalista e humillante al ejercerse verticalmente y desde arriba, mientras que la solidaridad se practica de forma horizontal e implica apoyo mutuo. Por eso, un barrio en donde sus vecinos son conscientes de la cuestión social que viven y generan herramientas con las que apoyarse unos a otros, es un barrio vivo que es capaz de hacer frente a las desigualdades que le impone el sistema capitalista.

Concluyendo, para pensar hoy la organización popular en el barrio es necesario pensar cómo coordinar y aglutinar distintos proyectos sociales o fomentarlos en cada barrio, así como federarlos a toda la localidad. Pensar cómo tener un referente físico y una estructura de clase que sea capaz de empoderar las fuerzas vivas en cada barrio y que responda a las necesidades básicas de los trabajadores (alimentación, vivienda, trabajo, educación, cultura, ocio...) con proyección barrial y municipal.

Julio F.

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por King Mob » 10 Feb 2014, 14:40

X Congreso de CNT escribió:El centro de trabajo ha dejado en muchos casos espacio de socialización, la fragmentación, la movilidad y la temporalidad dificultan en muchos casos y en los sectores mas precarios la formación de un sentimiento colectivo en el trabajo. Muchas veces este proceso se da con mas facilidad en el barrio, que es ademas donde se plasman muchas de las injusticias y formas de explotación del capitalismo: situaciones de exclusión, segregación y redadas de trabajadores inmigrantes, aplicación de leyes de seguridad y vigilancia, etc.

La existencia de una organización de barriada que refuerce la sindical ha sido un elemento presente en la organización de la CNT, fundamentales en muchos casos en su capacidad de movilización general mas allá de los centros de trabajo.
Ante la decadencia del modelo de grandes centros de trabajo, la proliferación del trabajo temporal, el paro, la despolitización del sindicalismo mayoritario; el sindicalismo basado en la solidaridad local se tiene un potencial muy grande para continuar la lucha de clases. Los trabajadores más explotados y por lo tanto en mayores condiciones de generar cambios sociales profundos, se encuentran en sectores sin representación sindical por no haber elecciones sindicales (y por lo tanto no generarse dinero). Los centros de trabajo pequeños hacen muy difícil la constitución de secciones sindicales y la desconfianza entre compañeros de trabajo es habitual. Ante este panorama sólo es posible la lucha contra los empresarios en base a la solidaridad local generada por una cohesión que no viene ya de la pertenencia al mismo oficio sino por pertenecia al mismo barrio.

Ni anarquistas ni comunistas fueron capaces en el pasado de generar desde cero redes de apoyo y solidaridad, sino que radicalizaron sociedades obreras meramente defensivas que ya existían. La pregunta estratégica es sobre qué estructuras se debe trabajar para radicalizarlas. Ante el individualismo y egoismo generalizado quedan pocos lugares a donde ir, la cohesión barrial que existe en algunos barrios obreros puede ser la última esperanza sobre la que construir un nuevo mundo.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Xell » 10 Feb 2014, 15:01

King Mob escribió:Ni anarquistas ni comunistas fueron capaces en el pasado de generar desde cero redes de apoyo y solidaridad, sino que radicalizaron sociedades obreras meramente defensivas que ya existían. La pregunta estratégica es sobre qué estructuras se debe trabajar para radicalizarlas.
Eso no es del todo cierto; ya en el pasado, y relacionado con la CNT existieron Sindicatos de Inquilinos, que llegaron a convocar huelgas de alquileres como la de 1931 en Barcelona, o la de 1933 en Tenerife.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por King Mob » 10 Feb 2014, 15:05

Xell escribió: Eso no es del todo cierto; ya en el pasado, y relacionado con la CNT existieron Sindicatos de Inquilinos, que llegaron a convocar huelgas de alquileres como la de 1931 en Barcelona, o la de 1933 en Tenerife.
No entiendo muy bien qué relación tiene eso con lo que yo he dicho.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Xell » 10 Feb 2014, 15:10

King Mob escribió:
Xell escribió: Eso no es del todo cierto; ya en el pasado, y relacionado con la CNT existieron Sindicatos de Inquilinos, que llegaron a convocar huelgas de alquileres como la de 1931 en Barcelona, o la de 1933 en Tenerife.
No entiendo muy bien qué relación tiene eso con lo que yo he dicho.
Esto... pues no entiendo que no lo entiendas, estamos hablando de trabajo de barrio, de generar redes de apoyo y solidaridad, de acción local y eso, no? Pues un ejemplo de que el anarquismo no se limitó a "radicalizar sociedades de resistencia", y que generó desde cero esas redes, fueron los Sindicatos de Inquilinos.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por King Mob » 10 Feb 2014, 15:26

Xell escribió: Esto... pues no entiendo que no lo entiendas, estamos hablando de trabajo de barrio, de generar redes de apoyo y solidaridad, de acción local y eso, no? Pues un ejemplo de que el anarquismo no se limitó a "radicalizar sociedades de resistencia", y que generó desde cero esas redes, fueron los Sindicatos de Inquilinos.
Hombre, Xell, cuanyo yo digo que "radicalizaron sociedades obreras meramente defensivas que ya existían" en ningún momento se descarta que se se realizaran otro tipo de actividades o que se organizaran sindicatos desde cero en muchas ocasiones.

Las huelgas de inquilinos que comentas están basadas en la cohesión barrial que existía entonces. Pero vamos, que es que no entiendo muy bien qué quieres replicar de mi respuesta. No niego en ningún caso lo que comentas, de hecho las huelgas de inquilinos vienen a confirmar la implicación barrial del anarcosindicalismo histórico y la necesidad actual de recuperarlo, precisamente lo que pretendo decir en mi respuesta.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Xell » 10 Feb 2014, 15:44

Estamos de acuerdo entonces.

Supongo que la cuestión sería si ese papel habría de asumirlo CNT, teniendo en cuenta que en su momento optó por reducir su papel a los centros de trabajo -aunque no sea lo mismo lo que se propone con la propuesta de CNT-como-organización-global. O bien otro tipo de organización al estilo de lo que propone el plataformismo.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por King Mob » 10 Feb 2014, 16:19

Xell escribió: Supongo que la cuestión sería si ese papel habría de asumirlo CNT, teniendo en cuenta que en su momento optó por reducir su papel a los centros de trabajo -aunque no sea lo mismo lo que se propone con la propuesta de CNT-como-organización-global. O bien otro tipo de organización al estilo de lo que propone el plataformismo.
La popuesta de CNT, qué yo considero muy acertada, es la utilización de la cohesión barrial en la lucha fundamental de esta sociedad que es la lucha de clases en el plano económico. Direccionar esa energía que permancese sin explotar hacia la lucha económica, por lo tanto no hablamos de organizar transversalmente un barrio, no tendría sentido que entraran empresarios del barrio. Sobre el plataformismo, desconozco qué propone así que no puede decir nada.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Xell » 10 Feb 2014, 16:47

La cuestión supongo que sería llevar la lucha de clases más allá de la que se da en el puesto de trabajo, ¿sería eso lo que se entendería como lucha económica?

¿Se podría concretar cómo se quiere direccionar esa cohesión barrial a la lucha económica, más allá de concebirlo como mero apoyo popular-vecinal a una lucha sindical concreta?

En los ejemplos citados, creo recordar que sí participaban elementos que se podrían considerar como pequeñoburgueses, luego, ¿sí serían transversales?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por King Mob » 10 Feb 2014, 17:22

Xell escribió:La cuestión supongo que sería llevar la lucha de clases más allá de la que se da en el puesto de trabajo, ¿sería eso lo que se entendería como lucha económica?
La lucha económica es la que se da entre trabajadores y empresarios por la modificación de las relaciones laborales, que son las que estructuran la sociedad capitalista. Por eso es fundamental.
Xell escribió:¿Se podría concretar cómo se quiere direccionar esa cohesión barrial a la lucha económica, más allá de concebirlo como mero apoyo popular-vecinal a una lucha sindical concreta?
CNT en sus congresos establece líneas de trabajo, la concreción la debe llevar a cabo cada sindicato teniendo en cuenta las circunstancias locales. Yo no lo entiendo como apoyos concretos vecinales a luchas concretas del sindicato, sino que el sindicato se arraige a un barrio y la dinámica barrial dé simpatizantes y militantes al sindicato. Se trataría de cambiar el lugar de politización, ya que los centros de trabajo ya no lo son. Evidentemente esto requiere diferentes estrategias, dando mucha importancia luchas sociales como deshaucios, inmigración etc.
Xell escribió:En los ejemplos citados, creo recordar que sí participaban elementos que se podrían considerar como pequeñoburgueses, luego, ¿sí serían transversales?
¿Te refieres a las huelgas de inquilinos?

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Xell » 10 Feb 2014, 17:56

Ok, gracias por compartir las aclaraciones.
¿Te refieres a las huelgas de inquilinos?
Sí.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Lebion » 10 Feb 2014, 19:15

King Mob escribió:
X Congreso de CNT escribió:El centro de trabajo ha dejado en muchos casos espacio de socialización, la fragmentación, la movilidad y la temporalidad dificultan en muchos casos y en los sectores mas precarios la formación de un sentimiento colectivo en el trabajo. Muchas veces este proceso se da con mas facilidad en el barrio, que es ademas donde se plasman muchas de las injusticias y formas de explotación del capitalismo: situaciones de exclusión, segregación y redadas de trabajadores inmigrantes, aplicación de leyes de seguridad y vigilancia, etc.

La existencia de una organización de barriada que refuerce la sindical ha sido un elemento presente en la organización de la CNT, fundamentales en muchos casos en su capacidad de movilización general mas allá de los centros de trabajo.
Ante la decadencia del modelo de grandes centros de trabajo, la proliferación del trabajo temporal, el paro, la despolitización del sindicalismo mayoritario; el sindicalismo basado en la solidaridad local se tiene un potencial muy grande para continuar la lucha de clases. Los trabajadores más explotados y por lo tanto en mayores condiciones de generar cambios sociales profundos, se encuentran en sectores sin representación sindical por no haber elecciones sindicales (y por lo tanto no generarse dinero). Los centros de trabajo pequeños hacen muy difícil la constitución de secciones sindicales y la desconfianza entre compañeros de trabajo es habitual. Ante este panorama sólo es posible la lucha contra los empresarios en base a la solidaridad local generada por una cohesión que no viene ya de la pertenencia al mismo oficio sino por pertenecia al mismo barrio.
De acuerdo en parte con lo que dice el XCongreso de CNT, lo cierto es que ni el centro de trabajo ni el barrio hoy por hoy son los espacios colectivos de socialización obrera o de la lucha que eran antes, lo cual no implica que tanto uno como otro sea más prioritario, de hecho ambos lo son, pues se retroalimentan y refuerzan. Y en parte podría explicar la debilidad actual del movimiento obrero.

Si no me equivoco los Grupos de barrio en las grandes ciudades teóricamente tratarían hoy en día de hacer de nexo entre lo barrial y el sindicato (y el centro de trabajo). Creo que eso está poco trabajado.

De esto otro:
Ni anarquistas ni comunistas fueron capaces en el pasado de generar desde cero redes de apoyo y solidaridad, sino que radicalizaron sociedades obreras meramente defensivas que ya existían. La pregunta estratégica es sobre qué estructuras se debe trabajar para radicalizarlas. Ante el individualismo y egoismo generalizado quedan pocos lugares a donde ir, la cohesión barrial que existe en algunos barrios obreros puede ser la última esperanza sobre la que construir un nuevo mundo.
No estoy de acuerdo.
¿Acaso los anarquistas no estaban involucrados en las sociedades de resistencia desde la I Internacional? O ¿acaso son algo externo al movimiento obrero primigenio?

Aunque me repita, la última esperanza es la unión real en los centros de trabajo y en los barrios, y esta es débil tanto en una como en otra. El 15M y el ambiente que ha dejado algo ha espoleado y llenado de energía todos estos espacios colectivos.
Creo que hoy no hay la "estructura que hay que radicalizar" si no más bien como dice el texto de inicio, distintos proyectos que hay que hacer confluir o incluso iniciar en una organización independiente a sindicatos y partidos políticos, que en su trabajo busque la convergencia con quien este por implicarse en las distintas temáticas que existen:
Texto escribió:Concluyendo, para pensar hoy la organización popular en el barrio es necesario pensar cómo coordinar y aglutinar distintos proyectos sociales o fomentarlos en cada barrio, así como federarlos a toda la localidad. Pensar cómo tener un referente físico y una estructura de clase que sea capaz de empoderar las fuerzas vivas en cada barrio y que responda a las necesidades básicas de los trabajadores (alimentación, vivienda, trabajo, educación, cultura, ocio...) con proyección barrial y municipal.

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Xell » 10 Feb 2014, 19:45

Creo que viene más o menos al caso:

Sindicalismo en la empresa y el territorio
http://www.cnt.es/sites/default/files/S ... itorio.pdf
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

King Mob
Mensajes: 455
Registrado: 30 Abr 2011, 18:05

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por King Mob » 10 Feb 2014, 23:05

Lebion escribió: No estoy de acuerdo.
¿Acaso los anarquistas no estaban involucrados en las sociedades de resistencia desde la I Internacional? O ¿acaso son algo externo al movimiento obrero primigenio?
Estuvieron involucrados, aunque en distinto grado a lo largo de la historia, lo cual no quita para que la mayoría de las sociedades de resistencia no fueran anarquistas, por ejemplo, la FRE tenía 30000 afiliados. El movimiento obrero era un movimiento social y cultural propio al margen del papel político del que fue protagonista. Ese movimiento ya no existe y en algún sitio tendremos que apoyarnos para propagar nuestras ideas, porque disparar perdigonazos al aire nunca fue muy efectivo.

Lebion escribió:Creo que hoy no hay la "estructura que hay que radicalizar" si no más bien como dice el texto de inicio, distintos proyectos que hay que hacer confluir o incluso iniciar en una organización independiente a sindicatos y partidos políticos, que en su trabajo busque la convergencia con quien este por implicarse en las distintas temáticas que existen
El problema no es que existan movimientos radicales descoordinados, el problema es que no existen movimientos radicales de un mínimo peso. Por citar algunos de los grupos que comenta el autor: las PAH son colectivos de defensa, no tienen planteamientos emancipatorios, las mareas son CCOO, UGT, el sindicato médico, CSIF y otros sindicatos profesionales que nunca han dado la cara por el conjunto de los trabajadores, las cooperativas sociales son herramientas defensivas, no supone nada para el capitalismo que 100, 1000, 10000 o 2000000 de personas como en Francia tengan economías semi-paralelas al sistema. ¿Son estos lo grupos ya radicalizados que se deben confederar? No veo acertado el análisis.

Yo parto de que la lucha de clases es el motor revolucionario y cualquier otra lucha que no confluya en esta no tendrá impacto en el sistema. Por eso la confianza en que una coordinadora de stop deshaucios, agricultores ecológicos, educadores libres y transportistas en bici tiene la capacidad por sí misma de tumbar el capitalismo me parece muy inocente. Pero ojo, no infravaloro a estos grupos, algunos tienen papeles importantes ensayando las nuevas formas de relacionarnos en el mundo que vendrá (escuelas libres, cooperativas de productores y consimidores etc), otros tienen un gran potencial si se radicalizaran (PAH, asociaciones de inmigrantes...). Pero el daño al sistema se hace en el terreno económico y ahí el sindicato es la punta de lanza de todo un conjunto de movimientos sociales que sí, deberían estar confederados, pero deberían ser radicalizados también.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: El barrio y la organización popular

Mensaje por Lebion » 11 Feb 2014, 00:40

King Mob escribió:
Lebion escribió: No estoy de acuerdo.
¿Acaso los anarquistas no estaban involucrados en las sociedades de resistencia desde la I Internacional? O ¿acaso son algo externo al movimiento obrero primigenio?
Estuvieron involucrados, aunque en distinto grado a lo largo de la historia, lo cual no quita para que la mayoría de las sociedades de resistencia no fueran anarquistas, por ejemplo, la FRE tenía 30000 afiliados. El movimiento obrero era un movimiento social y cultural propio al margen del papel político del que fue protagonista. Ese movimiento ya no existe y en algún sitio tendremos que apoyarnos para propagar nuestras ideas, porque disparar perdigonazos al aire nunca fue muy efectivo.
Luego si estuvieron desde cero con mayor o menor cantidad de miembros..., te contradices con lo anterior que dijiste. Esas Sociedades de Resistencia-FRE como por ejemplos los sindicatos de la CNT hoy en día tampoco son anarquistas como tal... Pero sin embargo, ahí tienes las resoluciones de sus Congresos donde marcan una línea federalista, societarista-sindicalista y de ideas anarquista. Que por algo en España triunfaron las tesis federalistas y antiautoritarias....

Sin embargo, yo sigo viendo ese movimiento social y cultural, pero muy débil y con mucha ideología (en valores e ideas) del dominante del capitalismo.
King Mob escribió:
Lebion escribió:Creo que hoy no hay la "estructura que hay que radicalizar" si no más bien como dice el texto de inicio, distintos proyectos que hay que hacer confluir o incluso iniciar en una organización independiente a sindicatos y partidos políticos, que en su trabajo busque la convergencia con quien este por implicarse en las distintas temáticas que existen
El problema no es que existan movimientos radicales descoordinados, el problema es que no existen movimientos radicales de un mínimo peso. Por citar algunos de los grupos que comenta el autor: las PAH son colectivos de defensa, no tienen planteamientos emancipatorios, las mareas son CCOO, UGT, el sindicato médico, CSIF y otros sindicatos profesionales que nunca han dado la cara por el conjunto de los trabajadores, las cooperativas sociales son herramientas defensivas, no supone nada para el capitalismo que 100, 1000, 10000 o 2000000 de personas como en Francia tengan economías semi-paralelas al sistema. ¿Son estos lo grupos ya radicalizados que se deben confederar? No veo acertado el análisis.

Yo parto de que la lucha de clases es el motor revolucionario y cualquier otra lucha que no confluya en esta no tendrá impacto en el sistema. Por eso la confianza en que una coordinadora de stop deshaucios, agricultores ecológicos, educadores libres y transportistas en bici tiene la capacidad por sí misma de tumbar el capitalismo me parece muy inocente. Pero ojo, no infravaloro a estos grupos, algunos tienen papeles importantes ensayando las nuevas formas de relacionarnos en el mundo que vendrá (escuelas libres, cooperativas de productores y consimidores etc), otros tienen un gran potencial si se radicalizaran (PAH, asociaciones de inmigrantes...). Pero el daño al sistema se hace en el terreno económico y ahí el sindicato es la punta de lanza de todo un conjunto de movimientos sociales que sí, deberían estar confederados, pero deberían ser radicalizados también.
¿Y todo esto lo sacas del texto y de lo que digo? da la impresión que sobreentiendes cosas que no se han dicho...

En ningún momento se ha dicho que haya movimientos radicalizados descoordinados o que los que citas lo sean (que sería discutible según qué y donde pero vamos, que eso lo sacas tu ahora). Lo que se dice es que hay colectivos y proyectos que están trabajando luchas que tocan necesidades básicas en los barrios, y que estos están (en general) aislados unos de otros.
¿Dónde has leído que una coordinadora de esos proyectos que dices (y muchos más y de diversas temáticas que faltarían por decir), e incluso radicalizados, sean por sí mismas capaces de tumbar el capitalismo y el Estado?

Por otra parte ¿Qué es un Sindicato y el sindicalismo revolucionario? ¿acaso esa organización popular que aglutina y coordina esas luchas como puede proponer el texto, no podría ser perfectamente un Sindicato pero con las nuevas terminologías que hoy se usan como Redes de apoyo mutuo, Oficinas precarias, etc...?

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Responder