Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Dreadful Hours
Mensajes: 675
Registrado: 27 Nov 2006, 06:08
Ubicación: ñoñosti

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Dreadful Hours » 04 Feb 2014, 15:51

Xell escribió:Bueno, visto el vídeo y leído la disculpa... qué come esta gente para hablar de esta forma? Sí, el lumpen es lo más bajo de la clase trabajadora (al menos según la teoría marxista), si se llega a considerar como tal. Pero decirlo de esa forma queda raro como poco. Y ya lo de "los políticos universitarios"... :roll:

La disculpa supongo que será por las formas, porque pensar seguirá pensando lo mismo. Y como dice revetlla, en otra parte pillan a unos robando en un centro social y los ponen bonitos sin más miramiento. No hace falta tanta historia.
Toda esa historia venía para responder a una que le preguntaba por qué con la que está cayendo la clase obrera no se levanta y la arma gorda. Lo que Pablo Iglesias quería decir es que en este momento, dicha clase no tiene interiorizada la cultura de la violencia (al contrario de los marginados sociales, o los "lúmpenes" como los llama él) y por tanto no se le puede pedir que de un día para otro se conviertan en guerreros del proletariado. La anécdota era para ejemplificar eso, que él solo se ha visto envuelto una vez en su vida en una situación así la cual le sobrepasó, y que ni en una pelea de tres contra uno pudieron evitar salir escaldados.
Me estás dejando mistik, me estás dejando river, me estás dejando cloker, loki loker poco a poker, me estás dejando falcon, me estás dejando siberet, me estás dejando broker, poco a poker loki loker, me estás dejando slipet, me estás dejando lingel, me estás dejando loker loker loker loker loker loker loker lokitoooo!

Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Statulos » 04 Feb 2014, 16:10

Xell escribió:Bueno, visto el vídeo y leído la disculpa... qué come esta gente para hablar de esta forma? Sí, el lumpen es lo más bajo de la clase trabajadora (al menos según la teoría marxista), si se llega a considerar como tal. Pero decirlo de esa forma queda raro como poco. Y ya lo de "los políticos universitarios"... :roll:

La disculpa supongo que será por las formas, porque pensar seguirá pensando lo mismo. Y como dice revetlla, en otra parte pillan a unos robando en un centro social y los ponen bonitos sin más miramiento. No hace falta tanta historia.
Hombre, hay que reconocer que en el mundillo anarquista siempre nos ha tirado de la fibra sensible porque a fin de cuentas son, como grupo, los desheredados entre los desheredados.

Y sí, hubiera sido más fácil decir que unos tipos intentaron robarte y que por ello les partiste la cara.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Xell » 04 Feb 2014, 16:40

Ya, pero uno de los problemas a los que se puede enfrentar un CS es que la gente de la zona lo vea como un cuerpo extraño. Otrotanto con los costras.

Pero nos desviamos del asunto.
Joreg escribió:Esta mañana he estado de cháchara con José el Gitano, porque el hombre se va a Francia, a trabajar de escayolista, y nos quedamos sin secretario en la asociación de parados, y ese sí que es un problema gordo para nosotros ahora mismo. Aquí la gente, por lo poco que yo sé, vive al margen de partidos nacionales, tertulias, dirigentes, parlamentos, y saca adelante sus vidas como buenamente puede. La política es puramente local, y de ahí no hay quien les saque. La participación que yo conozco, es la del activismo, la protesta y la acción social. Y lo de los partidos, mientras no se me demuestre lo contrario, a mí no me sirve.
Dejando a un lado el experimento del Coletas y otros similares (la verdad es que tengo curiosidad por ver "competir" ese modelo con el del Partido X), el ejemplo que pones, Jorge, de gente "que sólo se preocupa de sus propios asuntos", ¿es algo que le sirve al anarquismo, como movimiento revolucionario que se supone que pretende ser?
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Lebion » 04 Feb 2014, 17:09

El Partido X cede su método de participación ciudadana a la iniciativa Podemos

La Red Ciudadana y el proyecto que encabeza Pablo Iglesias acuerdan colaborar en el objetivo común de que sean los ciudadanos los que hagan la política, pero destacan que no significa una fusión ni una coalición electoral.

http://www.publico.es/politica/499800/e ... va-podemos

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Xell » 04 Feb 2014, 17:35

Bueno, habrá que ver si se presentan por separado o no.

Y parece que se lo siguen trabajando:

Miembros de la Marea Blanca llaman a la participación en Podemos
http://www.publico.es/politica/499842/m ... en-podemos
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Joreg » 04 Feb 2014, 18:29

Xell escribió:Dejando a un lado el experimento del Coletas y otros similares (la verdad es que tengo curiosidad por ver "competir" ese modelo con el del Partido X), el ejemplo que pones, Jorge, de gente "que sólo se preocupa de sus propios asuntos", ¿es algo que le sirve al anarquismo, como movimiento revolucionario que se supone que pretende ser?
No sé. Yo creo que hay que estar con los problemas de la gente, de mis vecinos, si están en paro, si los hijos se malean o si el colega pasa un mal rato. Si eso sirve o no al anarquismo, ni idea.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Contumacia » 04 Feb 2014, 20:19

Aquí sus dejo un artículo harto largo de la Red Roja sobre Podemos

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Lebion » 04 Feb 2014, 23:21

http://www.diagonalperiodico.net/blogs/ ... -atravesar
Claro que podemos. Con movimiento, y punto. Apuntes para recibir y atravesar el ciclo electoral.
Por Fundación de los Comunes


La situación política, pese a su dureza, se presenta abierta e incierta. En el año 2011 fuimos testigos de la emergencia de un poder constituyente que lleva tres años de conflictos ininterrumpidos y diversos ensayos de articulación organizativa. Pensado en esos términos, estamos en una fase incipiente de formación de nuevas organizaciones, modos de hacer política y articular lo común. Pero la coyuntura nos habla de un tiempo intenso y veloz, de una oportunidad única –por su singularidad– para ese poder constituyente en formación que se juega en esta fase corta del ciclo electoral. La situación es difícil porque exige, por un lado, máxima audacia para componer fuerzas que impacten en el poder político (en ello van nuestras vidas) y, por otro, la cautela necesaria para dar pasos en firme y construir un tipo de fuerza que no sucumba ante la hipervelocidad y las fuerzas dispersivas del mercado. Todas las propuestas que apuntan a traducir la potencia del 15M en poder político por la vía electoral, desde IU al Partido X, desde las CUP a Podemos, tienen algo en común: dependen de la vitalidad del movimiento-red, la principal oposición al bipartidismo, la principal agencia política contemporánea y una variable independiente en las fórmulas que interpretan la actual coyuntura. En estos tiempos turbulentos puede ser útil repasar algunas notas al vuelo de tres años en movimiento.


1. La primera fase del 15M, desde el surgimiento de DRY al desborde en las acampadas, basó buena parte de su fuerza en enunciados de amplio consenso, formas diversas e inclusivas de participación y múltiples sujetos e identidades colectivas. Personas que estaban lejos del activismo o la militancia crearon una trama organizativa flexible y el uso virtuoso de la comunicación en red afectó, movilizó y organizó con éxito a millones de personas, gestando un movimiento bajo parámetros que estaban lejos de las lógicas minoritarias propias de la izquierda, ya sea de tradición partidista o movimentista. Si se crean organizaciones e identidades colectivas, buena parte de su potencia se jugará en su capacidad de abrirse, interpelar y afectar a la política de los cualquiera. El 15M ha dado serias lecciones a las neurosis y complejos de la izquierda, y hay que tomar nota.


2. La fase de expansión territorial del 15M se sostuvo en la proliferación de asambleas y ágoras ciudadanas que permitió actualizar esa vieja identidad colectiva: “vecinos”. Tomar la palabra, socializar inquietudes y preocupaciones, hacer circular saberes, crear instituciones de protección social y volver a componer trama sobre un territorio físico compartido. Con todas sus dificultades y con nuevos y viejos problemas, la hipótesis que sitúa al “barrio” –creación colectiva y territorio material común– como locus de la política muestra renovada vigencia. Hoy España es, ante todo, una barriada popular precarizada, y es un desafío común el articular comunidades de lucha y vida en ella.


3. A cada generación del trabajo vivo, sus instituciones sindicales. La PAH es el mejor ejemplo de cómo transformar una condición precaria compartida en una fuerza común organizada y señala la inexcusable necesidad para todo proyecto político de crear dispositivos de sindicalismo social. Urge articular saberes jurídicos con una política afectiva que haga frente a la vulnerabilidad de la vida, la negociación colectiva con la comunicación y el trabajo en red, la identidad común con las conquistas materiales concretas y mensurables. Ese sí es un desafío político, y no ganar uno o dos diputados.


4. La forma-marea ha desbordado la organización sindical y la perspectiva gremial del llamado “sector público” y nos presentó una comunidad articulada en torno a la defensa de servicios e instituciones básicas para la reproducción social. La sensación de vulnerabilidad y la extrema necesidad de las frágiles instituciones del welfare (sistema sanitario, educativo, pensiones, ayudas sociales) es una condición compartida por el 99% y no hay defensa ni reinvención de lo público que no pase por crear comunidades entre trabajadores y trabajadoras, pacientes, receptores, estudiantes, ciudadanos, ciudadanas y todas las figuras sociales atravesadas por los servicios públicos. Los servicios públicos y las instituciones comunes son el sostén básico para una vida digna. Se defienden, se amplían y se democratizan colectivamente. No se venden.


5. Una vez mostrada su potencia disruptiva, el 15M ha vivido una incómoda convivencia entre, por un lado, su gran fuerza expresiva y su enorme impacto en la subjetividad y, por otro, su pobre reflejo en las condiciones materiales de vida de amplias mayorías. Esta situación produce cierto impasse en los espacios de participación y extiende una sensación que crece hasta ser casi de “sentido común”: el 15M tiene que hacer Política –con mayúsculas–, tiene que disputar poder político, tiene que ser capaz de intervenir en la elaboración y ejecución de las políticas públicas que definen en gran medida la vida social. Sin organización y sin voluntad de poder, será difícil poner freno al poder financiero y su plan sobre el planeta, que no es otra cosa que una gran distopía, una catástrofe.


6. La participación electoral no es la única ni quizás la mejor manera de impactar en el poder institucional, pero debe incorporarse al repertorio de prácticas del movimiento, no como “representación”, sino como expresión de su fuerza en las instituciones públicas. Expresar la fuerza del movimiento-red que emerge del ciclo 15M en las instituciones solo puede hacerse desde una profunda radicalización democrática. El único ejercicio que expresa fidelidad con esa fuerza es preparar las condiciones para un proceso constituyente y una redefinición colectiva y radical de la democracia. Seamos honestos, todo crecimiento electoral de propuestas cercanas a las calles, las plazas y las redes se debe ante todo al ciclo de movilización y transformación subjetiva abierto con el 15M. Los “representantes” institucionales y los cargos públicos que sean fieles a este ciclo deberán poner freno al austericidio, la deuda y el ajuste del poder financiero y producir de forma democrática nuevas políticas públicas, pero ante todo deben ponerse al servicio de una transición constituyente, al servicio de la democracia real.


7. La disputa electoral confunde. Mucho más cuando está atravesada por la fuerza expansiva y los tiempos intensos y acelerados de los mass media. Se requiere de mucha audacia y saberes para modular esa potencia comunicativo/afectiva que brinda la atención mediática y sus efectos en la opinión y la subjetividad son obvios. Pero el hype comunicativo puede conducir, y no sería la primera vez, a cierto despiste estratégico y a una frágil construcción organizativa susceptible de traducirse en poco tiempo en faccionalismo o dispersión. El movimiento debe ser capaz de crear, y de hecho lo hace, “máquinas de guerra” comunicativas y enunciadores célebres o famosos, pero es conveniente no confundir entre el poder sostenido en la celebridad y el que procede de una construcción multitudinaria y democrática de movimiento. El caso de la PAH nos presenta un ejemplo sobre la construcción de un contrapoder material sostenido en parte en su fuerza comunicativa y la legitimidad y carisma de sus portavoces pero, sobre todo, en su fuerza organizativa y operativa, sostenida en más de 200 nodos, una intensa y democrática deliberación y ejecución común de las decisiones, múltiples portavocías, y un estilo de militancia que presta más atención a la potencia que al poder, o que apuesta por un tipo de poder que se construye a partir de la potencia de la organización ciudadana, de la politización y la creación de enunciados y propuestas por parte de los afectados.


8. La llegada a instancias de gobierno y poder institucional por parte de la izquierda en Andalucía muestra cómo la puesta en marcha de nuevas políticas públicas, sobre todo si alteran la distribución de renta y poder, no dependen de virtuosos representantes y honrados cargos públicos, sino de amplios procesos de movilización y de un gran respaldo ciudadano. Sin fuerza social que las acompañe, las buenas y urgentes políticas públicas son paralizadas u obstaculizadas por el conservadurismo propio de la “lógica estatal” y los poderes fácticos. Toda fuerza institucional debe ser traducida y encarnada en movimiento, en fuerza social, sin la cual no seremos capaces de torcer el brazo al poder fáctico del 1%; esa es una entre las miles de lecciones que nos dejan los gobiernos posneoliberales en América Latina. No es casual que la principal medida de la izquierda en la actual legislatura haya sido la llamada Ley Antidesahucios del gobierno andaluz, fiel reflejo de una expresión institucional, aunque insuficiente, de una fuerza social que cambió la relación de poder en el debate sobre el derecho a la vivienda, y que tuvo como protagonistas a la PAH, las corralas, Stop Desahucios, Asambleas de Vivienda y otras declinaciones organizativas del movimiento-red. No hay representantes políticos, por más carisma, honradez o virtuosismo que tengan, que puedan impulsar políticas posneoliberales, y mucho menos una transición constituyente, sin una sociedad abigarrada, sin una sociedad en movimiento.


La situación está abierta y, dentro de sus posibles escenarios, hay uno de democracia real y dignidad. La mala noticia es que ese escenario nos exige un gran y generoso esfuerzo común y su resultado es incierto; la buena noticia es que depende de nosotros-as. Necesitamos mucha audacia y cierta cautela pero, sobre todo, movimiento.

Nico Sguiglia

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Statulos » 05 Feb 2014, 02:36

Yo me iría de cañas con Blas Piñar. Lástima que la haya palmado ya.

O con Carrillo. Lástima que ése ya esté podrido, igual que Fraga, que también irse de cañas con él debía ser unas risas.

W:Wrz W:Wrz

Avatar de Usuario
Ímpetu
Mensajes: 58
Registrado: 05 Ene 2011, 21:28

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Ímpetu » 05 Feb 2014, 10:55

En el infierno, o allá donde se encuentren, menuda juerga debe haber montada. Igual se están llamando lúmpenes unos a otros, lanzándose botellas y liándola parda...
La Fe Religiosa pierde su Importancia cuando los Temores que la Alimentan Son Mitigados y las Esperanzas Colmadas Aquí en la Tierra

Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Statulos » 05 Feb 2014, 17:44

Lebion, soy profundamente esceptico sobre el articulo que enlazas. No asumo que lo compartas o dejes de compartir, pero hay una ristra de lugares comunes que acojona.

La PAH no es un sindicato y ni se le parece. Que el problema de la vivienda sea importante no elimina el hecho de que la PAH no haya ido a la raiz del impago de deuda: la falta de trabajo y la baja calidad de este.

Lo de las condiciones materiales y los servicios publicos es lo otro que es gracioso como se enuncia: montarme mi chiringuito de biodanza me hace sentir de puta madre pero efectivamente, no evita que mañana siga igual de jodido que hoy.

Avatar de Usuario
revetlla
Mensajes: 2611
Registrado: 03 Ene 2005, 23:36
Contactar:

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por revetlla » 05 Feb 2014, 18:07

En mi pueblo la PAH es muy activa y es donde han confluído activistas de varios sitios, y donde más activistas no sindicados o afiliados a partidos a priori hay por ahora. Cierto que la PAH no tiene un discurso global, pero la militancia que allí ha confluído sí está en un proceso de ese tipo.

Ahora tenemos una asamblea de parados que está empezando a trabajar conjuntamente con la PAH, y está sirviendo para que la gente empiece a confluir ambas luchas, y éstas pronto irán de la mano con el tema sindical y con el tema immigración.

Hay que trabajar para que estas luchas parciales tiendan a converger en un programa social común, que de una respuesta global al problema global que vivmos. Con AAVV, sindicatos, PAH, Asambleas de Parados, comunidad educativa, sanitaria, etc.

Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Statulos » 05 Feb 2014, 19:29

revetlla escribió:En mi pueblo la PAH es muy activa y es donde han confluído activistas de varios sitios, y donde más activistas no sindicados o afiliados a partidos a priori hay por ahora. Cierto que la PAH no tiene un discurso global, pero la militancia que allí ha confluído sí está en un proceso de ese tipo.

Ahora tenemos una asamblea de parados que está empezando a trabajar conjuntamente con la PAH, y está sirviendo para que la gente empiece a confluir ambas luchas, y éstas pronto irán de la mano con el tema sindical y con el tema immigración.

Hay que trabajar para que estas luchas parciales tiendan a converger en un programa social común, que de una respuesta global al problema global que vivmos. Con AAVV, sindicatos, PAH, Asambleas de Parados, comunidad educativa, sanitaria, etc.
A diferencia del comunicado, que es etereo y ampuloso, eso si lo veo como un camino claro y productivo. Suerte con ello.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Lebion » 05 Feb 2014, 20:00

Hombre Statulos! pongo cosas aunque no las comparta porque van con el tema.

Y con lo de la PAH y demás, también pasa con las asambleas del 15M se están viendo ciertos debates últimamente en ese sentido de confluencia entre proyectos, lo cual es bueno.
----------------------

Lo que más gracia de todo esto de Podemos y tal, cuanto río de tinta en lo electoral en comparación con temáticas más de suelo con respecto a necesidades, vivienda, trabajo, comida, etc...

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Joreg » 06 Feb 2014, 12:18

¿Es posible la unión de la izquierda política y los movimientos sociales?
'Espacio Público' reúne hoy a PSOE, IU, Equo, Podemos, Partido X y el Procès Constituent para debatir sobre las posibilidades de encontrar entre todos juntos un camino eficaz para desalojar a la derecha del poder

http://www.publico.es/politica/500177/e ... s-sociales
Imagen
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder