Por el movimiento popular

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Xell » 23 Oct 2013, 14:23

_nobody_ escribió:Bo, el concepto empoderamiento y el concepto poder popular son similares pero tienen distinto origen. El empoderamiento viene de la Educación popular y la sociología y fue inventado por Paulo Freire. Después se usó para la psicología y la autoayuda y estas cosas, fue absorvido por el movimiento feminista. Hoy en día incluso los movimientos sociales ya lo usan. Significa literalmente tomar conciencia del "poder" que tienes. O sea que no eres una mierda pinchada en un palo como te han hecho creer toda la vida, sino que tienes fuerza, y que si te lo curras y tomas conciencia eres "poderoso". También se aplica ahora a comunidades.
Un precedente para empoderamiento podría ser el de Voluntad de Poder de Nietzsche y el nihilismo.

Sobre poder popular y autogestión, he mirado lo que dice el especifismo de la FAU:
EL PODER POLITICO

El elemento distintivo clave del proyecto de sociedad libertaria, que merece una consideración separada y especial, es nuestra concepción acerca del poder político.
En ese sentido, nuestra Organización reconoce que las propuestas más o menos tradicionales del anarquismo clásico se han mostrado insuficientes cuando no erróneas. Reconocemos por lo tanto la necesidad de ir elaborando pacientemente respuestas más acabadas a esta problemática clave.
Para esta elaboración reivindicamos algunas premisas.
Nuestra propuesta política fundamental consiste en la destrucción del Estado en tanto especial ámbito institucional de dominación política y en la supresión de las formas gubernamentales que constituyan un poder separado del conjunto de la población.
Ahora bien, cuando hablábamos de reapropiación por parte de la sociedad, del conjunto de las mujeres y los hombres, de la posibilidad de ejercer las funciones detentadas por las clases o grupos dominantes, nos estamos refiriendo en lo medular, precisamente, a la desaparición del estado y junto con él toda la cultura de poder que lo sustenta y reproduce.
Hay que plantearse la reflexión del Estado desde dos planos: como terminal de un conjunto de diversas relaciones y como reproductor de ellas.
Para la FAU reintegrar a la sociedad el poder político es substituir al estado y al gobierno en sus funciones tutelares y habitualmente represivas. Es socializar los mecanismos de expresión y decisión que deben serle propios e ir abandonando los mecanismos de represión y coacción violenta en beneficio de relaciones de convivencia asentadas en la libertad responsable y el compromiso libremente acordado.
En términos de realización libertaria esto quiere decir que el poder político asume la forma de una democracia directa, ejercida desde las instituciones de base y las instancias globalizadoras que las expresan.
Por esto pensamos una democracia distinta a la meramente representativa. Por democracia directa pensamos en una nueva institucionalidad, donde no haya lugar a ningún género de privilegios, sean estos económicos, sociales o políticos. En una institucionalidad donde la revocabilidad de los miembros este inmediatamente asegurada y donde por lo tanto, no haya espacio a la habitual irresponsabilidad política que caracteriza a la democracia representativa, ni a la creación de esa casta que ya tanta gente llaman con desdén: “los políticos”.
Una práctica y una institucionalidad que debe reflejar el derecho y las obligaciones de todos los miembros de la sociedad. Su derecho a ser elegido y elector, y también su obligación a rendir cuentas en forma efectiva, práctica, cotidiana. Y esto debe ser válido tanto para las instancias más amplias de la globalidad social, como también para la instancias de base. De esta forma es que concebimos la libertad política como una construcción, un quehacer y una voluntad colectivas que no tienen límites en el tiempo. Nuestra visión política de la sociedad no es el fin de la historia. Es su continuación en la forma más armónica, libre y responsable posibles.
Este es un camino que proponemos para que la totalidad de los hombres y mujeres puedan expresar genuinamente sus necesidades, pueda discutirlas, confrontarlas y madurarlas. Y puedan plasmar en decisiones políticas generales ese proceso de elaboración y de intercambio. Estas son algunas de las bases de lo que siempre entendimos como poder popular. Poder Popular que reiteramos es concebido por nosotros como el poder revolucionario protagonizado por las organizaciones populares, donde lo político y lo social adquieren una nueva articulación que lo asegura. Sin tal articulación, estimamos, no habrá poder popular real.
Como más arriba dijimos el anarquismo tradicional ha tenido dificultades para enfrentar estos temas. Las mismas no le son ajenas a nuestra Organización. Pero sí existe en nosotros la convicción de que el tema del poder es medular para el proyecto y el quehacer de una organización política. En ese sentido para la FAU este no es un tema cerrado, al contrario continúa abierto y nos parece una de las grandes cuestiones teóricas y prácticas del socialismo.
LA AUTOGESTION

La autogestión de la vida social debe ser la forma natural de participación en la decisiones generales o particulares de las organizaciones de base. La autogestión se reafirma y consolida en la estricta aplicación de la democracia interna, a través de mecanismos participativos de diversa índole.
Nuestra concepción de la autogestión no se confunde con las versiones distorsionadas que la emparentan con un visión estrechamente particularista. Sin embargo, en el marco de las luchas reivindicativas cotidianas el movimiento popular puede y debe plantearse formas autogestionarias, incluso a nivel económico, que vayan creando las bases para el surgimiento de una nueva cultura social y laboral, realmente participativa y responsable.
Por nuestro carácter anticapitalista y antiestatista no podemos proponer en el marco de la lucha cotidiana soluciones que hagan del estado o del capital privado los árbitros exclusivos de tal o cual situación. Por ello seguimos creyendo que tienen validez los tradicionales planteo anarquistas de colectivismo, que cuentan con una relativa experiencia y pueden mostrar ciertos ejemplos históricos.
Democracia directa, autogestión y federalismo son entonces los tres pilares fundamentales, complementariamente relacionados, del poder popular, del poder político en su sentido libertario, antigubernamental y antiestatista.
Lo que me pregunto, es si no había con anterioridad algún concepto o expresión anterior (democracia directa, autogestión, federalismo), para agrupar esas ideas, junto a otras como asociación voluntaria, apoyo mutuo (o solidaridad, o cooperación), acción directa o desobediencia civil, aparte de anarquía, o acracia. Y pensándolo, supongo que hasta ahora era lo que muchas veces se llamaba reformismo. Tranquilo bo, los bolcheviques pueden ser excelentes reformistas: lo llaman acumulación de fuerzas. Luego si se entiende como proceso, la consigna poder popular, querría decir, acumulación de poder.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Xell » 23 Oct 2013, 14:31

NDI escribió:
Oc escribió:Las palabras, y tener las ideas claras, son muy importantes, porque transmiten informacion e influyen en la realidad, en la pagina anarkismo.net, por ejemplo, que aparece en tu firma, a la cual acabo de entrar por curiosidad, acabo de leer el primer articulo, que esta en ingles y ahi dice que Proudhon apoyo al capital.
Me he tomado el tiempo de dar una corta respuesta, ya que decir que Proudhon apoyo al capital es una burrada imperdonable, Proudhon dio su vida, su sangre y su letra luchando contra el capital, y el trabajo asalariado.
Digo esto, como un ejemplo, de que no da igual decir cualquier cosa y que todo es lo mismo, porque esa actitud, llevada a un extremo, puede dar lugar esta tonteria que se ha dicho en este articulo, del cual obviamente tu no eres autor, ni te estoy haciendo responsable, sino simplemente lo tome como ejemplo.
Saludos.
Supongo que el comentario va por esto: http://www.anarkismo.net/article/26338
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por bo » 23 Oct 2013, 14:49

Tranquilo bo, los bolcheviques pueden ser excelentes reformistas: lo llaman acumulación de fuerzas. Luego si se entiende como proceso, la consigna poder popular, querría decir, acumulación de poder.
¿Y nosotros no acumulamos fuerzas?¿O hay que llamarlo de otra forma?
Cuando se evita que a una persona le quiten la casa y se dice eso de "poder popular" pues no será lo mismo que para los cubanos. Alomojó hay algún dictador marxista en potencia entre los vecinos y disimula bien. Lo mismo digo que lo de empoderamiento que si sirve para que haya gente que se organiza y lucha, pues bien.
Ya puestos hitos como la huelga de La Canadiense no tengo claro si fue una demostración de ímpetu revolucionario, de acumulación de fuerzas, de poder popular... o de todo un poco.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 23 Oct 2013, 14:57

La Canadiense fue una huelga que acabó siendo general en Cataluña.
La huelga constituyó un gran éxito para el movimiento obrero español, destacando la fracción anarcosindicalista, pues tras el fin de la huelga se consiguieron mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos, la liberación de miles de obreros detenidos durante la huelga y el Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, convirtiendo a España en el primer país que promulgaba esta reivindicación obrera.

http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_La_Canadiense
Nunca he escuchado que la Canadiense supusiese un hito en la acumulación de fuerzas y en el empoderamiento del pueblo.

Una de dos. Si en la Canadiense se hizo eso, empoderamiento y acumulación de fuerzas, que son términos posteriores, no designan más que prácticas muy antiguas. No son ninguna novedad. Y si son términos nuevos, hay que explicar en qué consiste la diferencia y en qué nos beneficia el cambio.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Xell » 23 Oct 2013, 16:01

bo escribió:
Xell escribió:Me pregunto que nos podrían contar los compañeros de Gran Canaria, de su experiencia con su PAH.
Y sí, cada grupo de la PAH es un mundo. Y dentro de la PAH habrá sus movidas pero, fijate, son más listos y no las van ventilando por los cuatro vientos y, peor aún, con malas palabras. Y no lo digo por tí, sino en general.

Eso de contrapoder, ¿no es una cosa de la autonomía italiana del 77?.
Un enlace sobre el Grupo de Respuesta Inmediata (desahucios).
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 23 Oct 2013, 18:07

Vaya, que yo no quería entrar en este terreno, que yo prefiero ir leyendo y aprendiendo. Que no tengo yo esa preparación y no he sido tan leído y estudioso como vosotros. Pero intentaré dar una contestación lo más breve.
palabra.

(Del lat. parabŏla).
  1. f. Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final.
  2. f. Representación gráfica de la palabra hablada.
  3. f. Facultad de hablar.
  4. f. Aptitud oratoria.
  5. f. Empeño que hace alguien de su fe y probidad en testimonio de lo que afirma.
  6. f. Promesa u oferta.
  7. f. Derecho, turno para hablar en las asambleas políticas y otras corporaciones. Pedir, conceder, tener, retirar la palabra; hacer uso de la palabra.
  8. f. U. con las partículas no o ni y un verbo sirve para dar más fuerza a la negación de lo que el verbo significa. Con la partícula no se pospone al verbo, y con la partícula ni algunas veces se antepone. No logré entender palabra.


Como podemos ver, no solo una palabra puede tener diferentes acepciones y/o interpretaciones, sino que la misma palabra "palabra" puede "servir igual para un roto que para un descosido". Una palabra puede servir para describir o representar un objeto, o puede también describir o representar ideas; pero tanto en una vertiente como en otra, puede representar diferentes objetos o diferentes ideas, según el concepto que cada uno le de, las circunstancias, el contexto, etc.

Yo no creo que la cuestión haya estado solo en buscar "definiciones exactas", sino que puede ser que también en excluir unas definiciones cuando si se aceptan otras que adolecen de tantos o más defectos que las rechazadas. Y el no tener más incidencia, pueden ser múltiples las razones, y además con cada una de las características por zonas geográficas, que según el lugar igual son más las razones o simplemente diferentes. Pero si que tengo algo claro, y es que independientemente de la zona, una de las razones de la poca incidencia si que puede ser el buscar tanto esa defensa de la "identidad". Igual se ha llegado a ser tan "identitario" que se ha acabado siendo algo excluyente.

Las palabras son solo palabras, y lo importante es el contenido que se les de. Si tu dices la palabra "mesa", dependerá del contexto y la finalidad con que la digas, ya que puedes referirte al mueble o a un conjunto de personas. Fíjate si hay diferencia entre la "mesa" que tengo yo en la cocina, una "mesa" electoral, una "mesa" redonda sobre educación, o una "mesa por los derechos sociales" (por poner algunos ejemplos). Por lo tanto también la palabra "mesa" dependerá del uso que le des incluso cuando se trata de un conjunto de personas: puede hacer un trabajo administrativo (mesa electoral), puede ser un ámbito de debate (mesa redonda sobre educación), o puede ser una comisión que represente unas reivindicaciones y movilizaciones (mesa por los derechos sociales); incluso puede ser un órgano "ejecutivo" o algo "autogestionario", osease todo lo contrario lo uno de lo otro, como puede pasar también con la palabra poder. Repito que, como dice Jorge, a ciertas palabras o a las ideas que decimos representan "hay que darle contenido mediante la acción". Y eso es lo que las definirá. Tu mismo lo dices cuando hablas de lo que se puede interpretar del hecho de romper una ventana. Hemos de buscar las mejores maneras de expresarlas, y ahí es donde surge lo que parece ser para algunos un gran problema.

No solo el capital utiliza términos tergiversándolos o repitiéndolos hasta el hartazgo para vaciarlos de contenido. Para mi, cuando un marxista-leninista habla de "autogestión", tengo claro que no me lo acabo de creer, que estaré inquieto por si ese marxista intenta que en esa "autogestión" haya una dirección ejecutiva (autoritaria) controlada por su partido, que va a chocar con mi idea de autogestión. Y como hemos dicho, la palabra autogestión se hizo popular precisamente por la autogestión yugoslava, o sea marxista, organizada y dirigida por el Partido Comunista yugoslavo.
.../...
La palabra autogestión tiene al menos dos orígenes: uno es la expresión rusa samupravlieni, usada en la Revolución Rusa por los anarquistas, y que parece ser una especie de “nacimiento bastardo” del término. El otro es el vocablo servo-croata samoupravlje que, para la “historia oficial”de la autogestión, constituye el inicio de la misma, en 1950. “Samoupravlje”designaba la administración de las fábricas por los propios trabajadores en Yugoslavia, proceso creado y comandado por el Estado bajo el mandato del Mariscal Tito (dando inicio a una clara e influyente autogestión estatal), y cuyo desarrollo a través de los años dió pie a abiertas polémicas y críticas (Bilandic y Tonkovic, 1976; Cornelio, 1976; Ramírez, 1997), hasta desaparecer con la muerte de Tito y la guerra entre las naciones que conformaban el país yugoslavo.

En los años 60 y 70 se puede hablar de una “ebullición” de la palabra. “Samoupravlje” fue traducida en Francia como “autogestion” y, a partir de aquí, los más diversos sectores (partidos políticos, sindicatos, pequeños grupos, medios de comunicación, intelectuales como Lapassade y Lourau y su “autogestión pedagógica”...) se apropian de la palabra, dándole sentidos diferentes que van diluyendo su versión libertaria inicial. Asimismo, con la propuesta del self-management en los países anglosajones, se transfiere la idea de autogestión a la empresa, ya no para generar movimientos contra las injusticias del sistema capitalista, sino para fundirse a él y corregir sus defectos mediante la reducción de la distancia entre gerentes y trabajadores. Ese modelo parece ser una especie de raíz de la aquí llamada autogestión liberal, a partir de la cual comienzan a aparecer versiones cada vez más individualistas de autogestión.

En las décadas de 80 y 90, se puede indagar con cierta ironía: será que el concepto murió en Europa? Ello porque se nota un decaimiento en el uso del mismo, al tiempo que se observa un destaque creciente de la economía social y solidaria, que en alguna medida lo sustituyen (y que favorecen, en cierta medida, procesos de autogestión “sin patrón” o “agente externa”). Surgen sentidos individualistas –“liberales”- del término, sin ninguna relación evidente con su significado inicial: cómo hacerse rico rápidamente, lidiar con el stress, tratar a los hijos adolescentes o entenderse a sí mismo siguiendo técnicas instantáneas. Ello parece responder a una tendencia histórica a descartar o banalizar el concepto. Sin embargo, diversos colectivos y movimientos de resistencia (como los Okupa) lo utilizan, defendiendo su sentido libertario, aunque eso sea ignorado o negado por las autoridades y los medios de comunicación.
.../...

Alejandra León Cedeño
Maestría en Psicología Social
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil)
A veces se quieren tener las cosas "tan claras" y ser tan "concisos" que podemos pasarnos de "identitarios" como organizaciones, movimientos o ideologías. Yo, sintiéndolo mucho para quienes les resulto molesto, seguiré utilizando la palabra democracia, por mucho que las democracias burguesas o "populares" hayan desprestigiado esa palabra; socialista, por mucho que la socialdemocracia haya desprestigiado esa palabra; comunista, por mucho que el marxismo-leninismo y los partidos comunistas hayan desprestigiado esa palabra; autogestionario, aunque los anarquistas originariamente por aquí no utilizaran ese término, comenzara a sonar a raíz de una experiencia desarrollada en un estado marxista-leninista, dirigido por un partido comunista y esa misma palabra pasara a formar parte del vocabulario ideológico de toda la "extrema izquierda" a partir del mayo del 68; autonomía, a pesar de que el origen político de esa palabra provenga de la "Autonomía Operaia" y Toni Negri, grupo marxista y teórico del marxismo respectivamente.

Respecto al artículo de Wayne Price en anarkismo.net, yo no se inglés. Pero deduzco, que habla del uso de la palabra "anarquista" por parte de miembros del Partido Demócrata, para dirigirse a miembros del Partido Republicano, en EEUU. A partir de ahí habla de anarquismo, libertarianos y anarco-capitalistas, temas ya tratados en diferentes hilos de este foro. Quiero interpretar que en el párrafo ese al que te refieres dice, hablando de anarco-capitalismo, que bajo su opinión (no la del portal web ni sus editores), teorías de Tucker’s (y también Proudhon) apuntan en direcciones contradictorias entre si; por un lado hacia una teoría revolucionaria socialista-libertaria, desarrollada también por Bakunin y Kropotkin, y por otro hacia una teoría pro-capitalista, pro-mercado, política; es decir fuera del anarquismo. Y es que por muy en contra que estemos de ello, todos sabemos que hay "mutualistas" que han adoptado/adaptado esas ideas para defender un libre mercado, algo que repito ya ha sido discutido en otros hilos de este foro. Y en ese artículo habla como he dicho de libertarianos, anarco-capitalistas, a los cuales deja claro que no considera anarquistas.

Y a ver Jorge, que aquí todos nos picamos enseguida, e igual yo el primero. Te entiendo perfectamente cuando hablas así de poder, y creo que te explicas perfectamente, y comprendo también que ahora te encuentres con que ni puedes ni quieres digerir que el poder pueda ser "reivindicado", y menos aun "ejercido". Pero es que eso también pasa en menor medida (o en muy menor media) con el término comunismo. Siempre ha habido una oposición tal al comunismo de estado o autoritario (que casi siempre se le ha dicho comunismo a secas), que hay que clarificar que lo nuestro es "comunismo libertario", para acabar diciendo anarquía en lugar de comunismo libertario, para no ser mal interpretados o por simplificar conceptos en lo cotidiano. Ya digo que no es lo mismo, que esto último es más "arreglable". Lo del "poder" es un tema mucho más crudo, ya que siempre se ha utilizado desde el anarquismo de por aquí refiriéndose a los gobiernos, o a la facultad de mandar o ejecutar, o como dices tu "como sinónimo de arbitrariedad, injusticia, opresión y caos". Te entiendo perfectamente, que ni te guste a ti el término, por lo que muy bien has explicado, ni le guste a muchos (muchos como porcentaje sobre los que hay que tampoco somos masas) anarquistas de por aquí. Pero ya hemos dicho que tampoco es que el anarquismo de por aquí esté tan boyante (también supongo que en eso habrá discrepancias), ni le haya dado grandes frutos su actividad y discurso las últimas décadas, y que por lo tanto a anarquistas que intentan salir de la situación actual y que han puesto sus ojos en experiencias del otro lado del charco, pues intenten utilizar términos que viniendo de allí pueden sonar mejor a oídos de mucha gente, mejor que otros términos que se han venido usando y a los cuales estamos más acostumbrados. Gente que al oir la expresión "poder popular", no lo asocie a arbitrariedad, injusticia, opresión y caos, sino a esas primeras acepciones que le da el diccionario de la RAE: "Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo" y "Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo", trasladándolo a lo político como la capacidad de mediante "los diferentes procesos de autogestión a pequeña escala" contribuir estos a "una autogestión a gran escala", creando esa "sociedad paralela dentro de la sociedad que nos rodea". Pero estoy seguro que otros compañeros de por aquí sabrían explicarlo mucho mejor que yo.

De todas formas, algo está claro. Yo creo que el discutir este concepto, aquí y ahora, no nos va a llevar a nada útil. Fijémonos, que tu mismo dices que estas dispuesto a aceptar que otros lo usen, y que si sale bien aplaudirás, pero que si sale mal que no te vengan a buscar que tu no estabas en esa movida y para nada compartirás "responsabilidades". Y lo considero no solo lógico sino loable por tu parte. Yo creo que dado lo que se da, lo mejor que se podría hacer en este hilo es abandonar esta discusión de este concepto y seguir hablando de lo que iba el hilo en su origen, aquello que tu dijiste "me gusta", el artículo de Miguel Gómez sobre "Por el movimiento popular". Yo apuesto por dejar de momento el tema del "poder" y volver al "movimiento".

La hostia, he dicho breve al principio de este tocho? :oops:
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Voltairine de Cleyre
Mensajes: 156
Registrado: 08 May 2008, 15:48

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Voltairine de Cleyre » 23 Oct 2013, 19:25

Xell escribió:
bo escribió:
Xell escribió:Me pregunto que nos podrían contar los compañeros de Gran Canaria, de su experiencia con su PAH.
Y sí, cada grupo de la PAH es un mundo. Y dentro de la PAH habrá sus movidas pero, fijate, son más listos y no las van ventilando por los cuatro vientos y, peor aún, con malas palabras. Y no lo digo por tí, sino en general.

Eso de contrapoder, ¿no es una cosa de la autonomía italiana del 77?.
Un enlace sobre el Grupo de Respuesta Inmediata (desahucios).
Quien se mueve marca los tiempos. Hoy hablamos de “poder popular” (los que lo hacen en el Estado español, yo no me incluyo) porque quienes marcan los tiempos (quienes actúan) son quienes no tienen ningún tipo de recelo con dicha palabra, y entonces “nosotros”, que somos quienes queremos unirnos a lo que “se mueve”, generamos un debate interno sobre cómo unirnos, término mediante; es evidente que si la actividad fuera la nuestra -como ya se ha dicho- serían los otros los que estarían debatiendo cómo fabricar o adecuarse a un término que nos resultara simpático.

Yo (ya que lo solicita un compañero) sólo puedo hablar de mi experiencia personal colaborando con la FAGC, y tengo que decir que era la actividad de este grupo el que hizo que otros sectores se adaptaran a su terminología y modelo y no al contrario.

En los años que llevaba Stop Desahucios (ahora PAH) en la Isla dicha organización había participado en la paralización de sólo dos desahucios (con una media de 30 diarios) y se había desatendido de la situación en la que quedaban los desahuciados.

En medio año la FAGC organizó 7 piquetes, ocupó más de 50 inmuebles y realojó a más de 70 personas (en su mayoría menores).

Eso significó que la gente en las Asambleas de Inquilinos y Desahuciados no hablaba de “poder popular”, sino de “socialización de inmuebles, expropiación, autonomía, autogestión, ilegalismo”, etc.; eso significa que en los desahucios la gente gritaba cosas como “que el único ahorcado sea un diputado”, “el pueblo unido funciona sin partidos”, “un desalojo una expropiación”, “si nadie trabaja por ti que nadie decida por ti”, etc., y no tanto “sí se puede” (aquí, como dice Xell, una consigna totalmente coaptada por un partido político). Pueden verse los vídeos en la página de la FAGC (http://www.anarquistasgc.net/p/videos.html). Los compas, sin embargo, lejos de monopolizar las circunstancias, de caer en el proselitismo, aprovechaban cualquier medio para ratificar que quien paraba los desahucios era “la acción autónoma y solidaria del pueblo” y los propios afectados (como se puede leer en sus crónicas).

En un documental sobre el problema de la vivienda (que también está en la página: http://www.anarquistasgc.net/2013/03/pa ... a-que.html) se puede ver como el discurso de uno de los realojados es más “radical” que el de los propios okupas que aparecen y por supuesto que el de la abogada de la PAH (familiar de Gerónimo Saavedra, antiguo Ministro de Cultura del PSOE y ex alcalde de Las Palmas). Los realojados asumían el discurso anti-autoritario por contacto y eficacia, sin dirigismos, por afinidad, por reflexión espontánea.

Las organizaciones horizontales eran entonces las que se acercaban a los compañeros libertarios y les proponían colaborar. Se creaban cooperaciones, pero se aceptaban las premisas de los libertarios que, según explicaban en las asambleas conjuntas a las que asistí, era estas: colaboración sólo en clave trabajo; si hay que tomar el Palacio de Invierno (parar un desahucio, okupaciones masivas, etc.) que cada uno ataque un flanco, pero respetando la autonomía y la naturaleza de cada colectivo; las coordinaciones por trabajo no pueden suponer nunca uniones ideológicas, que sólo mueven a discusiones inacabables y estériles, callejones sin salida, renuncias y sometimientos, y esto no tiene sentido cuando no se quiere convertir ni ser convertidos; establecer tácticas comunes no significa, en definitiva, establecer estrategias comunes. Esto es lo que recuerdo y sólo puedo decir que funcionaba: nunca se había reunido en Gran Canaria cerca de 100 personas para parar un desahucio (ni bloques de manifestación tan combativos). Si la gente asumía las consignas y metodologías libertarias era respectivamente porque sabían qué nervio generaba las sinergias y porque a niveles prácticos eran efectivas.

No obstante, no todo es un camino de rosas, ni todas las uniones deseables. La PAH dejó de asistir a parar desahucios (sólo acudían a título individual dos o tres), no convocaban ni se hacían eco de los piquetes; cada vez que los piquetes eran un éxito (ni un solo desahucio dejó de pararse) hablaban con los medios y se adjudicaban “la paralización de un nuevo desahucio”; si algo resultaba conflictivo (como el escrache en el Ayuntamiento de Telde) se desvinculaban. Salieron a la luz sus contactos con Nueva Canarias y PSOE, y redactaron una “guía de asesoramiento para desahuciados” con el Ayuntamiento de Las Palmas del PP (como lo oyen). Se oponían a dar cobertura a cualquier desahucio por alquiler (aunque se tratara de una inmobiliaria o de un rentista multipropietario). Un compañero llegó a realojar a un desahuciado que previamente había sido desahuciado, en su calidad de abogada, por la propia portavoz de la PAH (sangrante).

Esto hizo que la gente afectada cada vez se sintiera más cercana a la FAGC y también organizó un debate interno dentro de la PAH sobre la independencia con respecto a los partidos políticos y la necesidad de dar cobertura a los casos de alquiler. El sector comprometido de la PAH apoyó este debate. Otro sector se enrocó y convirtió a los compañeros libertarios en una diana perfecta, a todos los niveles…

Es evidente que se sintieron amenazados por la posibilidad de ser eclipsados, y no fueron los únicos; lamentablemente incluso compañeros libertarios (ajenos a la FAGC) temieron perder terreno, se mostraron “insolidarios” e “imprudentes” (digámoslo así) y pusieron en la picota a compañeros que estaban dando el todo por el todo.

Hoy sólo sé que hay gente en espera de juicios (por su actividad expropiadora), multas innumerables y situaciones jurídicas delicadas en las que no puedo ni voy a entrar. Esto me ha llevado a la conclusión de que la única unidad posible y deseable es con el pueblo, con los de abajo, con esos de los que algunos hablan como si fueran algo distinto a nosotros mismos; pero con sectores que se asientan en el respeto a la legalidad, institucionalizados, acostumbrados a la denuncia y la delación de cualquier acción expropiadora, que cargan las tintas contra quienes se la juegan, no se puede esperar unión alguna (sean o no libertarios, pues desgraciadamente en todos los ámbitos hay gente acostumbrada a recurrir a la policía y a echársela a otros encima), porque no se puede realizar con ellos ninguna acción seria, comprometida, de enjundia. Desde mi punto de vista, unirse sólo para hacer un comunicado conjunto es algo que me sobra (y que me repatea).

En definitiva, hay que ser activos para poder marcar la pauta y que sean los demás los que se unan (teniendo mucho cuidado con los compañeros de viaje, pues la historia no está ahí para ignorar sus lecciones) conociendo de antemano cuáles son tus condiciones de trabajo. Como le dije a un compa: Se dirá “no podemos hacer esto último porque somos muy débiles”, y yo diré: “somos débiles porque no nos atrevemos a hacer esto último”.

Ith
Mensajes: 646
Registrado: 10 Jul 2011, 20:26

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Ith » 23 Oct 2013, 22:11

NDI escribió:dice que Proudhon apoyo al capital.
También dicen esta burrada:
Benjamin Tucker was a great US individualist-anarchist of the 19th century. He opposed “state-socialism” and advocated use of the market rather than planning. But he regarded himself as anti-capitalist and a “socialist.
Si leéis algo de Tucker, os daréis cuenta de que sí se declara a sí mismo como socialista. El problema es que hay muchos de sus textos que andan por Internet son textos retocados por anarcocapitalistas, como Rothbard, para poder tergiversar al autor libertario.

Y ojo, que aunque me opongo a lo que dice en esos puntos, no me parece un argumento contra un página, en toda página puede haber burradas.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 23 Oct 2013, 23:28

Ith escribió:
NDI escribió:dice que Proudhon apoyo al capital.
También dicen esta burrada:
Benjamin Tucker was a great US individualist-anarchist of the 19th century. He opposed “state-socialism” and advocated use of the market rather than planning. But he regarded himself as anti-capitalist and a “socialist.
Si leéis algo de Tucker, os daréis cuenta de que sí se declara a sí mismo como socialista. El problema es que hay muchos de sus textos que andan por Internet son textos retocados por anarcocapitalistas, como Rothbard, para poder tergiversar al autor libertario.

Y ojo, que aunque me opongo a lo que dice en esos puntos, no me parece un argumento contra un página, en toda página puede haber burradas.
Guste o no guste, y ya ha sido discutido en otros hilos, textos de Tucker desde el individualismo y de Proudhon sobre el salario (textos según se dice manipulados interesadamente), sobre el mercado y sobre el mutualismo, han inspirado a mutualistas y anarco-capitalistas. El autor del artículo en cuestión no tiene la culpa ni de lo que escribieron Tucker ni Proudhon, ni de como lo adaptan/adoptan los mutualistas y anarco-capitalistas.
La desarmonía, el antagonismo de intereses, son consecuencias de las instituciones presentes. Destruid el Estado, respetad la completa libertad de comercio, de la banca, de la casa de moneda; que el derecho de posesión de la tierra esté limitado por la obligación de cultivarla; que sea libre, comple­tamente libre la competencia, dicen los anarquistas individualistas de la escuela de Tucker, y la paz reinará en el mundo: la renta económica, o sea la diferencia de valor, por productividad y por posición, de las varias partes del suelo desaparecerá naturalmente y la competencia nos conducirá natural­mente a la más provechosa utilización de las fuerzas naturales a beneficio de todos.
Pues eso lo decía Errico Malatesta. Las negritas resaltando trozos de textos las he puesto yo. No lo decía Wayne Price en ese artículo que estais criticando, sino el mismo Malatesta. Sin tener ni idea de inglés, entiendo o quiero entender que en el artículo dice, o intenta decir, que hay texto en que se entra en contradicciones que llevan a que textos revolucionarios socialistas/anarquistas, puedan ser aprovechados también en pro del capitalismo o del mercado, lo cual considera Wayne Price queda fuera del anarquismo.

El tema ya ha sido discutido en otros hilos, y terminó la cosa con la expulsión de los que entraron aquí para defender ideas mutualistas o anarco-capitalistas, ya que no pueden ser considerados como una tendencia del anarquismo (afirmación también como he dicho de Wayne Price autor de ese artículo). Si buscas por Tucker, mutualismo, anarcocapitalismo, etc. encontrarás los hilos.
Última edición por Oc el 23 Oct 2013, 23:42, editado 1 vez en total.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por salvoechea » 23 Oct 2013, 23:40

La interpretación del mutualismo de esas personas es la que no será una tendencia del anarquismo. El mutualismo siempre ha sido una tendencia dela anarquismo, Oc, discúlpame el matiz.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 23 Oct 2013, 23:43

salvoechea escribió:La interpretación del mutualismo de esas personas es la que no será una tendencia del anarquismo. El mutualismo siempre ha sido una tendencia dela anarquismo, Oc, discúlpame el matiz.
Si, claro. De acuerdo en la matización. Gracias.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
NDI
Mensajes: 66
Registrado: 15 Nov 2011, 22:06

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por NDI » 24 Oct 2013, 03:51

Poudhon, lo único que dijo sobre el salario es que hay que abolirlo, o sea que hay que abolir el trabajo asalariado y eso esta muy claro en toda su obra. En cuanto al mercado, si que postulaba uno en sus sistema, pero no lo que conocemos hoy en día como “libre mercado”, ya que el mercado existe desde desde antes de cristo, no voy a aburriros explicando mas cosas sobre el mercado, pero si a alguien le interesa tengo mas información.
Malatesta dice que es partidario del comunismo anarquista, pero que el considera que a cada federacion deberia dejarsele el dercecho de elegir que sistema adoptar, de lo contrario estariamos adoptando una posicion autoritaria, algo en lo que personalmente coincido y que nos evita debates absurdos entre compañeros

En cuanto al “poder” y lo que dice jorge, hay un texto de acratosaurio rex que en su divertida manera explica un poco el asunto, al parecer lo que muchos anarquistas llaman y llamaban “poder” en sentido negativo, ahora es llamado por muchos como “dominación”, creo que esa diferenciación viene de focault.

En cuanto a lo del “poder popular” estoy de acuerdo con Oc, ya se ha dicho suficiente. Opino lo mismo que Jorge, si creen que es útil como herramienta para difundir nuestras ideas, adelante!, mucha suerte , espero que sirva, solamente estábamos aportando información sobre el termino, no me parece el mas adecuado para eso, pero es solo una opinión personal. Ojala que me equivoque y la realidad me pase por encima!

Con respecto a “las palabras son solo palabras” o la misma palabra “puede servir para un roto que para un descosido”, me parece que ahí si estamos en un completo desacuerdo, que al parecer tan disimiles supongo imposible de reconciliar, si tu me presentas ocho acepciones de la palabra “palabra”, yo te podría presentar cientos de miles de acepciones que esa palabra no tiene.
Entonces volvemos a lo que hemos dicho al principio y eso quiere decir que las palabras tienen un significado concreto y eso se da por convención social, no es una elección individual.
Las palabras no tienen “el concepto que cada uno le de”, por lo menos si las queremos utilizar para comunicarnos socialmente, que es de lo que estamos hablando aquí.
Si uno esta loco y se cree que la palabra “mesa” significa “iglesia” me parece muy bien y jamas internaría a esa persona en un manicomio, pero podemos convenir que esa persona de persistir en esas confusiones no podrá comunicarse bien con los demás individuos.
Con eso no quiero negar que a las palabras se las pueda cargar de ideas, de hecho ya he expresado que en el caso de que utilicemos el concepto de “poder popular” es imprescindible cargarlo de ideas anarquistas.

Pero lograr ese cambio es una función social, no porque a mi se me ocurra que “mesa” o “poder popular” significan “anarquía” o “mariscos” todo el mundo lo va a comprender inmediatamente de esa manera, eso no es una decisión individual, no “depende del significado que cada uno le de”.
Un buen comienzo como para entender esto es el trabajo de Saussure, un tío muy aburrido que es el precursor de la “semiótica” o “semiología” disciplina en la que Chomsky hizo toda su carrera, hasta convertirse en el semiótico mas importante de nuestra era. Básicamente su concepto de “significante” y “significado” te ayuda a entender que una palabra tiene una cantidad de significados limitado y que si existe es porque expresa una idea diferente a cualquier otra, de lo contrario no puede existir.

Voy a volver al ejemplo que tome de lo que dijeron sobre Proudhon, si habilitamos a que cualquier palabra se puede usar para decir cualquier cosa, entonces al mismo tiempo, estamos habilitando a que cualquier grupo de palabras se puede habilitar para decir cualquier cosa.
Supongo que en cuanto al tema de la identidad, tambien estamos en una posicion antagonica, para ti hay demasiada “identidad” y eso nos aleja de la realidad, para mi la “identidad” es una herramienta de accion para acercarnos a ella, voy a argumentar en mi favor y decir que en el 36, tenian mucha, pero mucha “identidad”.
Muchas gracias compas por haber leido todo esto en caso de que alguien lo haya hecho .
Salut!

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 24 Oct 2013, 08:45

DNI, juraría que has hecho un montaje enrevesado con el ánimo de confundir y tergiversar. Te he puesto diferentes acepciones de la palabra "mesa", todas ellas de la palabra "mesa", que puede incluso como te he dicho en alguno de sus significados tener connotaciones completamente opuestas. Y he usado la palabra mesa porque es una palabra que tu sacaste a relucir como ejemplo, como si por mesa solo pudiéramos entender la mesa mueble, cuando incluso en esa faceta seguro que podríamos encontrar muy diferentes tipos de mesa. No te he intentado hacer pasar mesa por silla (aunque nos podamos sentar en ella), ni por iglesia, ni mucho menos por marisco (ni siquiera pulpo por animal doméstico), ni perico los palotes. ¿Que acepción te he puesto de la palabra "mesa" que no se corresponda con una acepción real, y no ficticia ni invención mía o interpretación sui géneris por mi parte, ni mucho menos te he intentado hacer pasar por mesa algo que signifique ni lo contrario ni algo diferente para que me vengas saliendo por peteneras. Te he dicho mesa: la misma palabra, no otra, y diferentes acepciones. Y no te la estoy haciendo pasar por lo que no es, sino que he dado diferentes definiciones de LO QUE SI ES. Podrás darme más ejemplos del uso de la palabra mesa, podrás decirme que se pueden utilizar otras palabras para el mismo significado, pero no negarme que puede ser usada para definir todo lo expuesto. Aunque si quieres negarlo, eres muy libre de hacerlo.

Las palabras tienen un significado (o varios), de acuerdo, y no puede darle cada uno aquel que le de la gana, también de acuerdo; pero si que pueden tener diferentes acepciones como he dicho, y diferentes interpretaciones también según el contexto de su uso, o el tono del lenguaje. Yo te puedo llamar guapo para elogiar tu belleza física (1ª acepción del diccionario), pero también para llamarte pendenciero y salvavidas (5ª acepción del diccionario), y si encima digo "guapo y apoyado", resulta que estoy diciendo que "tienes respaldo de los gobernantes". ¿Curioso no? Y ya no digamos si te digo guapo en un sentido irónico.

Creo que nos estamos yendo por los cerros de Úbeda, y no estaría demás el volver al tema que nos ocupa: "Movimiento popular". Buenos días.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 24 Oct 2013, 10:30

Oc escribió:Fijémonos, que tu mismo dices que estas dispuesto a aceptar que otros lo usen, y que si sale bien aplaudirás, pero que si sale mal que no te vengan a buscar que tu no estabas en esa movida y para nada compartirás "responsabilidades".
No. Yo no he dicho eso. Lo aclaro.

He dicho que ayudaré a quien lo necesite y lo pida, si la causa es justa, como siempre he hecho. Y que si sale bien lo que sea, aplaudiré. Pero el triunfo que haya será de los demás, no mío. Porque yo al Poder, en cualquier modalidad, no lo quiero ni en pintura. Formo parte de una tradición cultural que reivindico, y tengo mi identidad ideológica, a la que no estoy dispuesto a renunciar. Mis fundamentos van desde Weber a Bourdieu. Y te digo una cosa: identitario soy yo. Identitarios a más no poder, son cristianos, marxistas y nacionalistas. Ellos no renuncian, yo tampoco.

Y digo que si sale mal algo, no quiero haber contribuido a que salga mal. Jamás he actuado para minar posiciones de compañeros. Las críticas que emito, son objeciones argumentadas y racionales. Pero no pretendo desprestigiar ni minusvalorar lo que hagan los compañeros.

Espero que se haya entendido.

Lo curioso de todo esto, es que al final resulta siempre, que el dogmático, el duro y el inflexible, soy yo. Me hace gracia.
Última edición por Joreg el 24 Oct 2013, 10:39, editado 1 vez en total.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 24 Oct 2013, 10:38

Eso había entendido Jorge. Igual yo me he explicado mal, pero así lo había entendido. Gracias por la aclaración y para nada quise decir yo que tu fueras dogmático. Si así se ha interpretado, mis disculpas.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Responder