Por el movimiento popular

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 21 Oct 2013, 23:16

Ith escribió:
Joreg escribió:Ustedes creéis que la debilidad del Anarquismo viene del aislamiento, y en realidad viene de su inactividad. Son como las personas aburridas, o muy débiles, o muy mayores que creen que frecuentado gente alegre, fuerte y joven se contagiaran. Repito: si la CNT o la CGT expropiaran veinte supermercados, que pueden si quieren; si la FAI diseñara un hoja de ruta de expropiación de inmuebles; si los huertos urbanos ocuparan campos de golf zacho en mano; serían los demás los que se plantearían cómo adecuar su discurso para unirse a nosotros, y estarían discutiendo si emplear la fórmula de “autonomía popular”, para acortar distancias, o rechazarla por demasiado libertaria.
Concuerdo, aunque parte de esa inactividad se debe al aislamiento.
Y viceversa. Si tienes actividad, no solo se acaba el aislamiento, sino que te tienes que quitar las moscas de encima. El SAT, por ejemplo, procura hacer todo en solitario. Y cuando firma acciones conjuntas, procura acaparar la acción en solitario. No necesitan a nadie para montarse la película. Y son muchos menos afiliados que CGT-A, por ejemplo. Tienen cartel mediático y poco más. Y lo tienen por haber planeado bien sus actividades y objetivos.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 21 Oct 2013, 23:26

Ith escribió:
Joreg escribió:Ustedes creéis que la debilidad del Anarquismo viene del aislamiento, y en realidad viene de su inactividad. Son como las personas aburridas, o muy débiles, o muy mayores que creen que frecuentado gente alegre, fuerte y joven se contagiaran. Repito: si la CNT o la CGT expropiaran veinte supermercados, que pueden si quieren; si la FAI diseñara un hoja de ruta de expropiación de inmuebles; si los huertos urbanos ocuparan campos de golf zacho en mano; serían los demás los que se plantearían cómo adecuar su discurso para unirse a nosotros, y estarían discutiendo si emplear la fórmula de “autonomía popular”, para acortar distancias, o rechazarla por demasiado libertaria.
Concuerdo, aunque parte de esa inactividad se debe al aislamiento.
Exactamente Ith, a eso me refería.

Saludos.

Avatar de Usuario
NDI
Mensajes: 66
Registrado: 15 Nov 2011, 22:06

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por NDI » 21 Oct 2013, 23:49

Jove Obrer escribió:NDI, si, autogestión es un término anarquista porque lo asumimos como tal, y nos ha servido y nos sigue sirviendo, pero su uso parece que empieza en los sesenta o por ahí, vete a saber si año paqui o año payá, y seguramente sale de la universidad. Por ejemplo Abraham Guillem que viene de la tradición sindicalista, en sus trabajos sobre economía libertaria lo asume plenamente, zambulléndose sin miedo en un lenguaje muy de su tiempo. En cambio si te vas haca atrás, Santillán en su organismo económico de la revolución no se si lo utiliza mucho, yo diría que nada pero no lo recuerdo.

Es curioso como se ponen algunos con un nombre, ¿lo de iconoclastas no va con nosotros e?

EDIT: Contestaba a un mensaje triunfal borrado por NDI
El mensaje se ha borrado por error, o no se porque, justo tuve requerimientos laborales y me salí del ordenador. Me alegro que hayas podido verlo y también que ya hayamos acordado entre todos que la Autogestión es un termino anarquista.
Sois vosotros los que haceis planteos semánticos, los que cargaron las tintas sobre el tema de Autogestión, diciendo que no es anarquista el termino, cuando se les presenta la evidencia, allí cambian el tono del discurso y se desentienden.
Autogestión y Anarquía!

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 21 Oct 2013, 23:52

Buenas noches.

De verdad que ayudaría tener continuidad el no repetir una y otra vez lo mismo. Además no basándose en lo que ya este comprobado y demostrado. Ya se ha tratado y demostrado, como se ha indicado varios mensajes más arriba el origen de los términos. Quien vuelve a la semántica queda demostrado quien es, también. Si por insistir en el error se cree que se tiene más razón, entonces no sé que tipo de debate pretendes tener, salvo uno viciado que no conducirá a nada.

Saludos.

Avatar de Usuario
NDI
Mensajes: 66
Registrado: 15 Nov 2011, 22:06

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por NDI » 22 Oct 2013, 01:36

Esta habiendo unos modos casi de comisario político para indicar quien puede participar en la conversación y cuando.
Aquí les dejo una proclama del Partido Comunista Argentino en favor de la construcción del tan deseado poder popular (Les comento, por si no están al tanto, que este partido es aliado electoral del kirchnerismo, o sea esta en la coalición que gobierna el país, con neto corte de centroderecha desde hace 10 años):

http://pca.org.ar/declaraciones/15-unid ... pular.html

¿Vosotros que pensáis sobre esto?, ¿como lo analizan? En Argentina, ese slogan se esta utilizando para gobernar un país.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 22 Oct 2013, 07:54

NDI escribió:¿Vosotros que pensáis sobre esto?, ¿como lo analizan? En Argentina, ese slogan se esta utilizando para gobernar un país.
Pues yo lo analizo constatando que en Argentina no hay anarquistas.
Con este enfoque y desde nuestra cultura política, los comunistas llama­mos unir fuerzas, a trabajar y a darle consistencia à la unidad de los sectores popula­res en un amplio Frente de carácter anti­imperialista. El mismo debe contener y reconocer a las distintas identidades políti­cas en que se agrupan las corrientes ideo­lógi­cas en la Argentina: el marxismo socialista, comunista; el nacionalismo popular revoluciona­rio y el cristianismo revolucionario.
Ni siquiera nos mencionan en el orden del día.

El sentido de la proclama es el de siempre, y dice: "necesitamos gente que esté en los movimientos sociales, para de cara a la negociación con el gobierno, tener más bazas para coparlo.

El sentido que le dan los marxistas al poder popular, es el de siempre:
“Basta esta autojustificación: «No tomamos el poder, no porque no hubiésemos podido, sino porque estamos contra todo tipo de dictaduras.» Un argumento como éste es prueba suficiente para demostrar que el anarquismo es una doctrina contrarrevolucionaria. Quien renuncia a la conquista del poder se lo da a quienes siempre lo han tenido, es decir, a los explotadores. La esencia de una revolución consiste y siempre ha consistido en instalar a una nueva clase en el poder y permitirle así realizar su programa. Es imposible instigar a las masas a la insurrección sin prepararlas para la conquista del poder” (Trotsky, Lección de España. Última advertencia, 1937).
Lo mismo puede rastrearse en el largo panteón de pensadores y políticos inspirados por Marx. El mismo concepto de dictadura del proletariado, tal como lo explica el joven Marx, el es propio de poder popular. Lo que pasa es que el término "dictadura" hoy día tiene muy mala prensa. En 1937 parecía la solución de todo.

Vuelvo a insistir: las palabras no son el problema. El término autogestión sufre a día de hoy, por lo menos en España, una devaluación importante. Ha pasado de ser un término aceptado en la izquierda, a ser un concepto de gestión de empresa. En mi trabajo se habla abiertamente de la "autogestión de los centros". Nuestra organización interna de trabajo ha sido "descentralizada", y se nos ha "trasladado poder". Funcionamos "en función de objetivos", tenemos que "cumplir los objetivos", y a eso se le llama "autogestión". Te juro por mi madre que lo que te digo es verdad. Es un sistema diabólico, que obliga a los trabajadores de los equipos a estar reuniéndose todos los meses, para implantar mejoras, evaluar resultados, y proponer innovaciones. Y todo ello en medio de un vendaval de despidos, contratos precarios y bajadas de sueldo. La empresa llama a eso, como te digo, autogestión. Nosotros lo llamamos "la mierda de la productividad", "yo no estoy para eso" y cosas así que se producen en la lucha de clases.

Las palabras son importantes. Lo que se nombra, empieza a existir, o puede empezar a vivir, a crecer. Pero por nombrar algo, no se le construye. Las palabras tienen que ser dotadas de contenido.

En la actualidad, en España, el anarquismo es débil, y no por estar aislado. Está aislado porque sus miembros son débiles. Empezad a mover ficha sin complejos, y se pondrán en contacto con vosotros tras cada acción un nuevo grupo: comunistas, nacionalistas, estudiantes, etc. Quien mueve ficha decide con quién se alía. El pez muerto sigue la corriente del río.

Para lograr concurrir con otros grupos, hay que ser fuerte. Para actuar, hay que ser fuerte. La unión de los fuertes hace la fuerza. La unión de débiles, solo produce debilidad. El panfleto ese del PC Argentino lo deja bien claro: marxistas, nacionalistas y cristianos entran en su mira, porque son los que se mueven. Si hubiera un movimiento anarquista haciendo cosas visibles, los llamarían a ver qué pasaba. Si la actividad de grupos anarquistas específicos fuera patente, sectores políticos lo valorían para poder exponerle a los sectores de la "izquierda política" lo que podría aportar el Anarquismo a la hora de ligar una supuesta alianza, a la hora de elaborar una estrategia anarquista netamente política (basada en un programa de mínimos)..., mientras la labor social básica que hacemos otros, desperdigados, desunidos, sólo sirve para mostrar fuerza, actividad y fortalecer la capacidad negociadora de los que están por ahí arriba organizados. Carne de cañón al chilindrón.

Para visibilizar nuestra acción, es fundamental la Unión. No una coordinadora, no. La Unión con todas las letras. La unión de sentimientos, aspiraciones y objetivos de todos los anarquistas. Para lograr la fuerza, hay que unirse desde la fuerza, por arro que suene es así. Y para ser tenidos en cuenta, hay que moverse.


Sobre el debate terminológico.

Y, caramba, resulta que yo fui el primero en decir que el texto que inicia este tema, me gustaba. A pesar de que hable del poder popular, me da igual. Porque yo saludo cualquier iniciativa que pueda llevar a un cambio de tendencia.

Pero inmediatamente comienza un debate terminológico. Y lo inician Parco, y Oc.

Sois vosotros los que abrís la caja de los conceptos, tú Parco hablando de Bakunin y el Zapatero y diciendo que por fin se puede hablar de ese tema sin esquivarlo. Tú Oc mostrando el texto de Correa. Y a partir de ahí, todo lo demás, con pildorazos y menosprecios. Y leyéndolo, pienso: "buah. Más de lo mismo". Parco. ¿Cómo puedes luego hacer observaciones en torno a la lengua prohibida, dualidades en torno a debates filosóficos/debates reales, hablar en broma/en serio, analizar en profundidad / frases hechas, anarquismo conservador, ghetto político, hiper-ideologizados, tradicionalistas de la terminología... El debate transcurrió, por donde tú y Oc lo abristeis. Yo solo dije "me gusta".

Tenedlo muy clarito. En España "poder popular" es un término que tiene que popularizarse entre los anarquistas, lo que quieran popularizarlo. Y para ello hay que darle contenido mediante la acción. Si con esa acción se me ponen por delante los deberes hechos, yo estaré con vosotros. Sin problema. Cada vez que escuche "empoderamiento" me quedaré calladico. Pero como ataquéis el marco de teorías que han sido el fundamento de mi acción durante décadas, para desarrollar eso del poder popular, no va a funcionar el aparato. Y no porque sean mías.

Y me adhiero:

revetlla escribió:Los anarquistas debemos ser miembros activos de los movimientos sociales: asambleas de parados, asociaciones de vecinos, el sindicato, pensionistas, ampas, etc. Debemos extender la democracia directa a todos los niveles de organización social, extendiendo la solidaridad y una visión global que la alternativa pasa por un movimiento social (o popular si se quiere llamarle así) organizado, estructurado e independiente de las instituciones. En ese camino, los anarquistas deberíamos asumir cargos en dichas asociaciones u organizaciones sociales cuando seamos propuestos para ello, intentando siempre que con nuestra labor sea el funcionamiento asambleario quien marque la pauta.

Y para ello debemos formarnos, ser los mejores. Los más preparados, con capacidad de oratoria y lideraje, desarrollando nuestro trabajo ejemplarmente y como dice parco saber explicarnos sin sonar a doctrina ni a cuatro frases hechas.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 22 Oct 2013, 11:41

Tu análisis del contexto argentino deja mucho que desear sinceramente y no tiene en cuenta la coyuntura particular de este país. Obvio que los anarquistas somos marginales aún hoy, ¿pero donde no lo son?
Salvo pocas excepciones, hoy todos los movimientos sociales están bajo el paraguas del kirchnerismo y sus planes sociales. Por fuera de esa esfera hay poco y nada, pero al menos por fuera de todo ese entramado los anarquistas poco a poco nos estamos visibilizando, conociendo, rearmando. Y con eso de la "unión" deberías ser más específico.

Y hablando de uniones, Pacheco decía que las ovejas también se unen, pero lo que las unen son miedos.......

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 22 Oct 2013, 11:59

JuGuEtE RaBiOsO escribió:Tu análisis del contexto argentino deja mucho que desear sinceramente y no tiene en cuenta la coyuntura particular de este país.
Yo no he analizado el contexto argentino. He manifestado lo que dice ese panfleto del Partido Comunista, que es diferente. El anarquismo argentino tendrá los adherentes que tenga, no sé ni cuántos ni qué piensan. Pero son irrelevantes para el Partido Comunista que se plantea uniones con cristianos y nacionalistas. Nada más. Pacheco decía era que la unión de ovejas producía un rebaño. No recuerdo exactamente el párrafo.

Yo propongo que lo que se ha dicho una y otra vez, lo de construir el movimiento popular, que cada cual aporte aquí las ideas que tenga al respecto, sobre cómo podemos influir del mejor modo en los acontecimientos. Si alguien hace propuestas diré lo que pienso, o al menos lo que hago yo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Oc » 22 Oct 2013, 13:40

Hey Jorge, que yo solo estaba leyendo muy interesado en el tema, y como Parco mencionó lo de poder y la dominación y al compañero brasileño, pues yo por colaborar y seguir leyendo y aprendiendo puse el artículo por si se refería a ese. Luego, por lo que dijo, entendí que se refería a una serie de tres artículos, "Para una teoría libertaria del poder", en los que Felipe Correa analiza el tema basándose en textos o trabajos de Tomás Ibáñez, Bertolo y Foucault; un artículo por cada uno, o sea tres, pero ya me callé y no los puse. Y menos mal que no los puse, porque si aun así tengo yo el 50% de "la culpa"... :oops: Con todo este debate, habéis picado mi curiosidad y estoy mirando cosas y buscando información de la cual antes nunca me había molestado en mirar. He estado más interesado en leeros e ir buscando después textos y fuentes sobre todo ello, que no en intervenir.

Yo estaba convencido de que en el anarquismo "histórico", los términos usados habitualmente eran comuna, socialización, colectivismo, cooperación, ... y que el término "autogestión" se comienza a popularizar (espero que nadie se ofenda o moleste por usar esta palabra que viene de "popular"), a raíz de la experiencia Yugoslava. Igual se usaba antes (?), pero comienza a "sonar" a partir de ahí, como ya se ha dicho. Por aquí se popularizó mucho con los kibbutz israelíes. Por cierto, a raíz de todo esto he estado mirando también algo de la historia de los kibbutz, ya que siempre había leído sobre ellos y su funcionamiento, pero no de quien o en que se inspiraron; y resulta (yo no lo sabía) que el "padre" del "sionismo socialista" que dió origen a estas comunas, fue un tal Moisés Hess, un hegeliano amigo de Marx y Engels. Incluso dicen que la frase de "la religión es el opio del pueblo" pudiera ser suya, de Moisé Hess.

Otro término del que se ha venido hablando, por aquello de términos "propios" o "ajenos", es el de autonomía. Yo estaba convencido de que lo de autonomía obrera, como el situacionismo, venía de la oleada antiburocrática dentro del marxismo-leninismo en los 60. Cuando yo era joven, hablar de autonomía obrera era hablar de marxismo, y el más reconocido teórico para nosotros era Toni Negri. Y no lo digo en plan negativo ni de rechazo, ya que se consideraba tenían cosas en común con el anarquismo, e incluso había quien hablaba, y se sigue hablando, de marxismo libertario. Espero no haber ofendido tampoco a nadie ni sus principios por esto último de juntar palabras como marxismo y libertario.

Al igual que ocurriera con los dos términos anteriores (autogestión y autonomía), como se ha ido comentando en el hilo, también en los 60/70, algunos grupos y organizaciones anarquistas, adoptan el término "poder popular". Tanto el término autogestión como el de autonomía hacían referencia a autoorganización e independencia (sea en lo económico o en lo social o político). El término "poder popular", cuando los anarquistas lo hacen suyo, lo hacen también como dice Ali Bei en el Pèsol Negre, como "construcción de una base social tendiendo al socialismo" o como un "empoderamiento colectivo". O sease como una forma de "autoorganización", "creando una auténtica “sociedad paralela” dentro de la sociedad que nos rodea".

Yo sigo sin ver porqué unos de esos términos si y otros no, como no sea por las manías que tenga cada uno, ya que si se trata de marxismo o anarquismo, todas ellas quedan "contaminadas"; incluso los términos que podríamos considerar más históricos, que dieron origen o definieron, como son comuna, socialismo, comunismo, etc. son eso: términos comunes. Tengo claro que los marxistas y los anarquistas difieren en la forma de entender el socialismo y el comunismo, y suponía que igual que difieren a la hora de entender la autogestión, la autonomía ¿y el poder popular?

Que hay cierta fobia a la palabra "poder", aunque vaya acompañado de "popular" (igual para algunos es también un agravante en lugar de un eximente) , pues ya lo sabemos. Yo como soy muy simple pues estaba convencido, porque así me lo contaban, que la CNT y la FAI (¿anarquistas, no?), tenían mucho "poder" durante la república y la guerra. Y no solo eso, sino que sus "líderes" tenían mucha "autoridad" (y muchos de ellos una gran "autoridad moral"), aunque la ejercieran "contra toda autoridad" (que tampoco se dio en todo momento como queda demostrado en la historia). Así se entendía "popularmente". Y yo creo que si; que aquellos anarquistas, y sus organizaciones, tenía "poder" en los barrios con sus Comités de Barrio, tenía "poder" en el mundo laboral y en el económico (tanto con la colectivización como antes de ella), llegó a tener "poder político", y en el más sentido estricto de la palabra cuando entró en el gobierno, y no hablemos ya del "poder militar" de sus Comités de Defensa, patrullas de control y sus milicias. Y por mucho que le de vueltas, no se me va de la cabeza que una pistola al cinto o un fusil en las manos, para mi que dan mucho poder y autoridad.

Ahora leyendo este hilo, pues le entran a uno muchas dudas e interrogantes. Parece ser que los términos autogestión o autonomía si son aceptados como "propios" anarquistas, pero poder popular no. Para unos por poco conocido o arraigado ideológicamente en estas tierras, y para otros por marxistoide. Además se pone como ejemplo un artículo o trabajo del Partido Comunista de la Argentina hablando de poder popular (bajo su concepto del mismo, claro está), como si no se diera el caso de marxistas, marxistas-leninistas, etc. reivindicado y teorizando sobre la autogestión o la "autonomía".

Las palabras son solo palabras (incluso dicen algunos que se las lleva el viento, así que no deben tener mucho peso), y la cuestión es que su significado dependerá del contenido que les demos. De acuerdo con Jorge, en que "hay que darle contenido mediante la acción". Me habéis convencido, en que me queda mucho por leer, ya que no acabo de entender una discusión tan bizantina sobre ello, y por más que repaso y miro textos, no encuentro motivo para renunciar a esas palabras, ya que en la práctica lo que queremos (supongo que estamos de acuerdo), es autoorganización de la gente: autoorganización del movimiento popular. Miraré de seguir estudiándome el tema a ver si encuentro donde se habla de ello sin utilizar términos utilizados (versionalizados que queda más moderno) por los marxistas, como comuna, comunismo, socialización, cooperación, autogestión, autonomía, poder popular, ... Pero bueno, que son cosas que se pasan a mi por la cabeza. Elucubraciones mías. No me hagais caso. Yo sigo leyendo muy interesado en todo lo que decís.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Xell » 22 Oct 2013, 14:18

"Poder popular" es algo más que dos palabras juntas, incluso más que una expresión: es una marca, una marca blanca, si se quiere, utilizada por el bolchevismo, que les permite rellenarla con lo que les pueda apetecer.

Y siendo una marca, obedece a las leyes de la propaganda y el marketing.

Los anarquistas podrán rellenarla con el contenido que les dé la gana, porque se va a oír a quien tenga más fuerza para hacerse oír, y en este caso, si no está afónico, el bolchevismo sí tiene más fuerza (aún hoy). Tal vez no porque tenga más recursos, sino porque los organiza mejor.

Términos como autonomía o autogestión, si eran usados contra la burocratización del bolchevismo, no plantearían ese problema.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

parco
Mensajes: 243
Registrado: 04 Ene 2011, 21:37

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por parco » 22 Oct 2013, 14:24

Buenas tardes.

Eh? no sé que te hace pensar que el debate giró entorno a ti, Jorge, Oc y yo mismo. De verdad que acabo de quedar alucinado. A no ser que tengas en ignorados al resto de intervinientes o que te hayas tomado como algo personal comentarios que de bien seguro no tenían nada que ver contigo. No entiendo nada. Creo que te has montado una historia tu sólo.

Nada, ya queda dicho 'cómo se desarrolló el debate'. No voy a entrar en rebatir eso, sólo basta seguir todo el hilo, y todas las intervenciones (de todos los participantes). Ala, tienes razón, mea culpa por responder en un hilo de un foro. Me mantengo al margen, sigo el hilo sólo en 'modo lectura'.

Saludos.
Joreg escribió: Y me adhiero:

revetlla escribió:Los anarquistas debemos ser miembros activos de los movimientos sociales: asambleas de parados, asociaciones de vecinos, el sindicato, pensionistas, ampas, etc. Debemos extender la democracia directa a todos los niveles de organización social, extendiendo la solidaridad y una visión global que la alternativa pasa por un movimiento social (o popular si se quiere llamarle así) organizado, estructurado e independiente de las instituciones. En ese camino, los anarquistas deberíamos asumir cargos en dichas asociaciones u organizaciones sociales cuando seamos propuestos para ello, intentando siempre que con nuestra labor sea el funcionamiento asambleario quien marque la pauta.

Y para ello debemos formarnos, ser los mejores. Los más preparados, con capacidad de oratoria y lideraje, desarrollando nuestro trabajo ejemplarmente y como dice parco saber explicarnos sin sonar a doctrina ni a cuatro frases hechas.


Yo también me adhiero. Creo que ya lo comenté en su post correspondiente.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 22 Oct 2013, 15:10

parco escribió:Eh? no sé que te hace pensar que el debate giró entorno a ti, Jorge, Oc y yo mismo.
Parco, perdona. ¿Tú a quién te estás dirigiendo ahora mismo? ¿A Xell, a mi, a Oc o a ti mismo? Perdona, pero la construcción de ese tipo de frases, hace muy complejo entender de qué estás hablando y a quién te diriges. Y por qué.

En el artículo que inicia este tema se plantea la construcción de nuestra propia institucionalidad, de una forma de actuación para coincidir con otros movimientos, y de un nuevo lenguaje para explicar nuestras propuestas. También de la cuestión política. De eso, nada se ha hablado. Y estaría bien que se explicara sobre lo que se hace, para poderlo entender. No tengo ganas de quedar aquí, como el que hundido el hilo en la miseria.

Por mi parte, pelillos a la mar, y aquí no ha pasado nada.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por _nobody_ » 22 Oct 2013, 15:48

Da igual lo que se diga y lo que se argumente. Para Xell seguirá siendo todo esto bolchevismo puro, y para irrecuperable maoismo. Viva Cuba y viva lenin y la madre que los parió . Contentos?
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Xell » 22 Oct 2013, 15:59

El maoísmo es una forma de bolchevismo.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Por el movimiento popular

Mensaje por Joreg » 22 Oct 2013, 16:09

_nobody_ escribió:Da igual lo que se diga y lo que se argumente. Para Xell seguirá siendo todo esto bolchevismo puro, y para irrecuperable maoismo. Viva Cuba y viva lenin y la madre que los parió . Contentos?
¿Pero qué más os da lo que se piense sobre eso? Lo interesante sería ver qué se está haciendo, cómo se organiza, de qué forma se construye, cuáles son los objetivos... Si se muestra lo concreto, seguro que se ve mejor.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder