Y como conclusión de eso, se puede sacar que antiautoritarismo y anarquismo no son sinónimos.Ith escribió:La llamada "Nueva Izquierda" estadounidense de los 60 creo que también hablaba del Power to the people, y quitando sus actitudes hippies, estaban bastante próximos al anarquismo, de hecho se relacionaban con anarquistas y compartían con esa ideología el antiestatismo y el anticapitalismo.
Por el movimiento popular
Re: Por el movimiento popular
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.
Re: Por el movimiento popular
Es poder en sentido de capacidad, fuerza, no de dominación. Igual si se usase "fuerza popular" o "autonomía popular" no habría tanto problema, pero bueno, el concepto ya está demasiado difundido como para cambiarlo...Xell escribió:Entiendo el texto, pero la verdad, llevo oyendo lo de Poder Popular y empoderamiento desde hace años que se puso de moda, y aún hoy sigo sin terminar de asimilarlo. Debe ser que como dice irrecuperable, es un concepto difuso y confuso, y como tal, cuentas de colores para quien quiera comprar mercancía averiada, cebo ideológico del marxismo naufragante para lucir radicales con un traje desnudo, y así poder seguir atando sus correas de transmisión porque detrás de ese poder popular me temo que estará el partidito de turno, mientras el empoderamiento no será otra cosa que adoctrinamiento, culto al minilíder, y castramiento de las ansias genuinas.
Re: Por el movimiento popular
Aquí hay una versión sobre el poder popular, que fue el "Poder negro". Es un dossier de Alternative Libertaire:
http://ainfos.ca/ainfos31086.html
Y tenéis razón, es todo semántica.
http://ainfos.ca/ainfos31086.html
Y tenéis razón, es todo semántica.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Por el movimiento popular
Buenas tardes.
Al final se comprueba que hay un anarquismo conservador, pero sólo de una parte de la 'tradición'. Que teme los cambios, y recuperar conceptos. Poder lo usaba Bakunin, como lo usamos los que distinguimos entre poder y dominación (concepto más diáfano). Y además pareciere que no quieren reconocer la utilidad de las cosas hasta que le pasan por encima, o simplemente es que están acostumbrados a ver pasar modas, cosa que recuerda al concepto de política que tenían muchos jovenzuelos de los diversos mayos del 68. Y que nos convierte en unos cínicos hipercríticos.
Y perdonen, pero anda que no hay conceptos ultra retorcidos por el uso, dentro de algunas corrientes del anarquismo, bastante menos auto-explicativos que Poder Popular. Reformismo es un ejemplo, usado para un roto y para un descosido, a diestro y siniestro. Palabras y etiquetas arrojadizas.
Recordar, que parece que se olvida, que al igual que hay 'anti-organización' que empoderan más en su barrio que los pro-organización, también, generan mini-lideres, y jerarquías informales, mucho más dificiles de detectar y combatir que las estructuradas. Se trata de estructurar, reconocer que las cosas existen y crear los mecanismos para minimizar. Negar la mayor y quedarse tan panchos en la autocomplacencia, no puede ser bueno. Ni para un proyecto de cambio social, ni como personas.
Como bien se ha dicho y repetido, el concepto de poder como sinómio de poder hacer, conseguir, no tiene nada que ver con dominación. Pero desde hace unos cuantos años, años de consignas autoreferenciales, quizás queda interiorizada esa definición simple, pero irreal. Hay que ir más allá de nuestras manías y fobias.
Y además, volvemos a la semántica y no al tema de los movimientos populares. Si no me equivoco, hay un hilo sobre Pode Popular.
Saludos.
Al final se comprueba que hay un anarquismo conservador, pero sólo de una parte de la 'tradición'. Que teme los cambios, y recuperar conceptos. Poder lo usaba Bakunin, como lo usamos los que distinguimos entre poder y dominación (concepto más diáfano). Y además pareciere que no quieren reconocer la utilidad de las cosas hasta que le pasan por encima, o simplemente es que están acostumbrados a ver pasar modas, cosa que recuerda al concepto de política que tenían muchos jovenzuelos de los diversos mayos del 68. Y que nos convierte en unos cínicos hipercríticos.
Y perdonen, pero anda que no hay conceptos ultra retorcidos por el uso, dentro de algunas corrientes del anarquismo, bastante menos auto-explicativos que Poder Popular. Reformismo es un ejemplo, usado para un roto y para un descosido, a diestro y siniestro. Palabras y etiquetas arrojadizas.
Recordar, que parece que se olvida, que al igual que hay 'anti-organización' que empoderan más en su barrio que los pro-organización, también, generan mini-lideres, y jerarquías informales, mucho más dificiles de detectar y combatir que las estructuradas. Se trata de estructurar, reconocer que las cosas existen y crear los mecanismos para minimizar. Negar la mayor y quedarse tan panchos en la autocomplacencia, no puede ser bueno. Ni para un proyecto de cambio social, ni como personas.
Como bien se ha dicho y repetido, el concepto de poder como sinómio de poder hacer, conseguir, no tiene nada que ver con dominación. Pero desde hace unos cuantos años, años de consignas autoreferenciales, quizás queda interiorizada esa definición simple, pero irreal. Hay que ir más allá de nuestras manías y fobias.
Y además, volvemos a la semántica y no al tema de los movimientos populares. Si no me equivoco, hay un hilo sobre Pode Popular.
Saludos.
Re: Por el movimiento popular
No te voy a quitar tu parte de razón parco, pero presupones demasiado. De hecho, hay cosas que dices que para mí están más que superadas. Ya me las he tenido que ver con toda clase de fauna, y expreso mi sensación con respecto a eso de "Poder Popular", y quién lo usa, y para qué.
El anarquismo tiene muchas cosas criticables. Pero una cosa es eso, y otra abrazar lo primero que se aparece por ahí.
El anarquismo tiene muchas cosas criticables. Pero una cosa es eso, y otra abrazar lo primero que se aparece por ahí.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.
Re: Por el movimiento popular
Buenas tardes.
A nivel colectivo, como corriente, dudo mucho que estén superadas muchas cosas. Si no, no estaríamos donde estamos. E insisto, que hay toda una serie de corrientes libertarias que historicamente han apostado por eso que ahora llamamos de poder popular. Al igual que se recuperó autogestión. Quizás en Iberia quedaron relegadas, pero ahí están a nivel global. Quizás sea un poco de tradición-ibero-centrismo
Saludos.
A nivel colectivo, como corriente, dudo mucho que estén superadas muchas cosas. Si no, no estaríamos donde estamos. E insisto, que hay toda una serie de corrientes libertarias que historicamente han apostado por eso que ahora llamamos de poder popular. Al igual que se recuperó autogestión. Quizás en Iberia quedaron relegadas, pero ahí están a nivel global. Quizás sea un poco de tradición-ibero-centrismo
Saludos.
Re: Por el movimiento popular
Puede que no me explicara bien. Cuando decía que "para mí están superadas", no es que lo estén (aunque las dinámicas de ghetto no creo que lo absorban todo), sino que es mi perspectiva, tanto en la práctica, como que me suenan de debates de hace "mucho" tiempo (una vez más, en lo que a mí respecta).
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.
Re: Por el movimiento popular
¿No es "poder" como sinónimo de "capacidad", otro término "autoreferencial"? La definición de "dominación", ni siquiera es compartida por todos los científicos sociales. Forma parte en todo caso, de una corriente, que la puede aceptar, o no. Es un debate terminológico, en todo caso, que llevan a cabo unos y otros. No es justo, me parece, cargar contra los que usan la palabra "poder" como sinónimo de coacción.parco escribió:Como bien se ha dicho y repetido, el concepto de poder como sinómio de poder hacer, conseguir, no tiene nada que ver con dominación. Pero desde hace unos cuantos años, años de consignas autoreferenciales, quizás queda interiorizada esa definición simple, pero irreal. Hay que ir más allá de nuestras manías y fobias.
También dominación tiene connotaciones y similitudes con dominar. Y dominar es tener destreza.
dominación.
(Del lat. dominatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de dominar.
2. f. Señorío o imperio que tiene sobre un territorio quien ejerce la soberanía.
3. f. Mil. Monte, colina o lugar alto que domina una plaza y desde el cual puede batirla o hacerle daño el enemigo.
4. f. pl. Rel. En la teología tradicional, espíritus bienaventurados que componen el cuarto coro angélico.
dominar.
(Del lat. domināre).
1. tr. Tener dominio sobre algo o alguien.
2. tr. Sujetar, contener, reprimir.
3. tr. Conocer bien una ciencia, un arte, un idioma, etc.
4. tr. Divisar una extensión considerable de terreno desde una altura.
5. intr. Dicho de un monte, de un edificio, etc.: Sobresalir entre otros, ser más alto que ellos. U. t. c. tr.
6. intr. Dicho de una cosa: Predominar entre otras. Dominan los tonos claros sobre los oscuros. U. t. c. tr.
7. prnl. Reprimirse, ejercer dominio sobre sí mismo.
Re: Por el movimiento popular
Buenas tardes.
Cierto, los términos los carga el diablo, o el diccionario. Pero podemos hacer eso, o lo otro, creo que es de uso común. Dominar una materia, como se usa comúnmente es tenerla controlada. Que también se dice. Si eso nos sirve para distinguir, y ser pro-positivos, podemos usar poder en nuestro beneficio, y dominación, como sinónimo de control y sometimiento, no creo que sea tan autoreferencial. Me baso en el uso común que suele escuchar de las dos. Al margen del ghetto político.
E insisto que ya se hablaba en esos términos de poder en los albores del anarquismo organizado. No es una moda, no es algo nuevo. No me parece argumento para descartar una terminología y cargar contra esta. No tengo problemas con otras corrientes, pero negar en base a una supuesta autentiticidad, que lo otro son modas, etc que demuestran cierto aire de superioridad o incluso menosprecio, y claro, no lo veo claro. Incluso lo veo contraproducente para todos.
Y volvemos a los debates semánticos. Por mi parte, la parte sobre terminología la dejo aquí.
Saludos.
Cierto, los términos los carga el diablo, o el diccionario. Pero podemos hacer eso, o lo otro, creo que es de uso común. Dominar una materia, como se usa comúnmente es tenerla controlada. Que también se dice. Si eso nos sirve para distinguir, y ser pro-positivos, podemos usar poder en nuestro beneficio, y dominación, como sinónimo de control y sometimiento, no creo que sea tan autoreferencial. Me baso en el uso común que suele escuchar de las dos. Al margen del ghetto político.
E insisto que ya se hablaba en esos términos de poder en los albores del anarquismo organizado. No es una moda, no es algo nuevo. No me parece argumento para descartar una terminología y cargar contra esta. No tengo problemas con otras corrientes, pero negar en base a una supuesta autentiticidad, que lo otro son modas, etc que demuestran cierto aire de superioridad o incluso menosprecio, y claro, no lo veo claro. Incluso lo veo contraproducente para todos.
Y volvemos a los debates semánticos. Por mi parte, la parte sobre terminología la dejo aquí.
Saludos.
Re: Por el movimiento popular
Vamos a ver, ¿hablas de menosprecio, y empleas el término "ghetto político", para referirte a los que son de otra opinión? La palabra poder, en su uso común, es empleada en todos los sentidos que tiene.parco escribió: Me baso en el uso común que suele escuchar de las dos. Al margen del ghetto político.
Mira, yo uso la terminología que emplea la palabra "poder", como sinónimo de coacción, porque la descripción de Max Weber en torno a poder, autoridad, dominación, me parece más adecuada, más descriptiva, más convincente. Max Weber no es del ghetto político, me parece. Esa es mi opinión, y hasta la podría razonar si se terciara, ya que trampas semánticas las hay a montones.
En general, los anarquistas están en contra del poder, como sinónimo de violencia coactiva para obtener fines en contra del deseo de los otros, y contra la autoridad como sinónimo de coacción que obliga a algo, porque si no lo haces por las buenas al final hay alguien con capacidad o poder para tomar represalias sobre ti.
Cualquier anarquista está a favor de poder hacer cosas como escalar montañas, o de dominar las artes de la navegación, o alguna otra. El problema no está, me da esa impresión, en la terminología. Habrá que ver caso por caso, qué propone cada cual. A mí me dicen que el poder popular es que la gente mande, y no tengo ningún problema. Porque donde todos mandan más o menos, nadie obedece en líneas generales. Eso es lo que yo pienso, y lo digo sin menosprecio hacia nadie. Pero luego me gusta ver cuál es la propuesta concreta.
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: Por el movimiento popular
Me parece muy positivo e importante que el movimiento libertario readapte el concepto de poder popular, ya que creo que le puede ofrecer herramientras teóricas, discursivas y programáticas muy potentes, que le ayuden a recuperar el papel que merece en la sociedad.
El poder popular para los libertarios son los trabajadores y los sectores populares levantando iniciativas y organizaciones indepedentes de la clase burguesa como medio y finalidad:
- A nivel de luchas inmediatas mediante organizaciones propias.
- Que prefiguran y constituyen una institucionalidad propia (proyecto de país). Dicho de otro modo, construir "un pueblo fuerte".
- Que finalmente destruyen al Estado capitalista y lo sustituyen por el Poder Popular.
El poder popular:
- Presupone la construcción de un movimiento popular amplio y diverso, multisectorial, que si quiere vencer necesitará de unidad programática a la larga.
- En él pueden confluir sectores de tradiciónes ideológicas diferentes, entre ellos la libertaria.
- Refuerza una teoría del poder y del estado propia del anarquismo.
Eso puede llevar de nuevo a lo libertario a intentar reconectar con la sociedad, trabajar dentro de orgas de masas, diseñar un proyecto de país, y en definitiva conformarse como una fuerza política adulta que actué de manera sostenida en todos los frentes con una estrategia a largo plazo.
En cuanto al debate sobre el significado de poder:
1- Fuerza creadora.
2 - Control, imposición.
Yo no soy para nada de la opinión de la primera acepción, precisamente andamos por este camino para no engañarnos ni engañar. El poder es para controlar, imponer y mandar. Y tenemos que controlar, imponernos y mandar la mayoría social organizada democráticamente. Porque la razón no basta, es necesaria la fuerza para imponerla. Poder popular en pueblos, barrios, empresas, contra el patriarcado y el estado capitalista.
El poder popular para los libertarios son los trabajadores y los sectores populares levantando iniciativas y organizaciones indepedentes de la clase burguesa como medio y finalidad:
- A nivel de luchas inmediatas mediante organizaciones propias.
- Que prefiguran y constituyen una institucionalidad propia (proyecto de país). Dicho de otro modo, construir "un pueblo fuerte".
- Que finalmente destruyen al Estado capitalista y lo sustituyen por el Poder Popular.
El poder popular:
- Presupone la construcción de un movimiento popular amplio y diverso, multisectorial, que si quiere vencer necesitará de unidad programática a la larga.
- En él pueden confluir sectores de tradiciónes ideológicas diferentes, entre ellos la libertaria.
- Refuerza una teoría del poder y del estado propia del anarquismo.
Eso puede llevar de nuevo a lo libertario a intentar reconectar con la sociedad, trabajar dentro de orgas de masas, diseñar un proyecto de país, y en definitiva conformarse como una fuerza política adulta que actué de manera sostenida en todos los frentes con una estrategia a largo plazo.
En cuanto al debate sobre el significado de poder:
1- Fuerza creadora.
2 - Control, imposición.
Yo no soy para nada de la opinión de la primera acepción, precisamente andamos por este camino para no engañarnos ni engañar. El poder es para controlar, imponer y mandar. Y tenemos que controlar, imponernos y mandar la mayoría social organizada democráticamente. Porque la razón no basta, es necesaria la fuerza para imponerla. Poder popular en pueblos, barrios, empresas, contra el patriarcado y el estado capitalista.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
Re: Por el movimiento popular
Buenas noches.
Sólo aclarar un par de cosas. Lo del ghetto político iba relacionado con un comentario de un interviniente anterior. Además, lo utilizo no para una corriente en concreto, si no en referencia a ambiente hiper-ideologizados . Y de esos los hay de todos los colores. Y en relación con hilo, ese ghetto contrasta, o en algunas ocasiones choca con los movimientos populares, al: intentar coparlos, ideologizarlos, etc Y esto no es exclusivo de ninguna corriente de la izquierda, inclusive los libertarios.
Espero haberlo aclarado.
Saludos.
Sólo aclarar un par de cosas. Lo del ghetto político iba relacionado con un comentario de un interviniente anterior. Además, lo utilizo no para una corriente en concreto, si no en referencia a ambiente hiper-ideologizados . Y de esos los hay de todos los colores. Y en relación con hilo, ese ghetto contrasta, o en algunas ocasiones choca con los movimientos populares, al: intentar coparlos, ideologizarlos, etc Y esto no es exclusivo de ninguna corriente de la izquierda, inclusive los libertarios.
Espero haberlo aclarado.
Muy de acuerdo con lo que planteas. Además, mucho más claro, sin duda, que lo que escribo yo. Muchas gracias Jove Obrer.Jove Obrer escribió:Me parece muy positivo e importante que el movimiento libertario readapte el concepto de poder popular, ya que creo que le puede ofrecer herramientras teóricas, discursivas y programáticas muy potentes, que le ayuden a recuperar el papel que merece en la sociedad.
El poder popular para los libertarios son los trabajadores y los sectores populares levantando iniciativas y organizaciones indepedentes de la clase burguesa como medio y finalidad:
- A nivel de luchas inmediatas mediante organizaciones propias.
- Que prefiguran y constituyen una institucionalidad propia (proyecto de país). Dicho de otro modo, construir "un pueblo fuerte".
- Que finalmente destruyen al Estado capitalista y lo sustituyen por el Poder Popular.
El poder popular:
- Presupone la construcción de un movimiento popular amplio y diverso, multisectorial, que si quiere vencer necesitará de unidad programática a la larga.
- En él pueden confluir sectores de tradiciónes ideológicas diferentes, entre ellos la libertaria.
- Refuerza una teoría del poder y del estado propia del anarquismo.
Eso puede llevar de nuevo a lo libertario a intentar reconectar con la sociedad, trabajar dentro de orgas de masas, diseñar un proyecto de país, y en definitiva conformarse como una fuerza política adulta que actué de manera sostenida en todos los frentes con una estrategia a largo plazo.
En cuanto al debate sobre el significado de poder:
1- Fuerza creadora.
2 - Control, imposición.
Yo no soy para nada de la opinión de la primera acepción, precisamente andamos por este camino para no engañarnos ni engañar. El poder es para controlar, imponer y mandar. Y tenemos que controlar, imponernos y mandar la mayoría social organizada democráticamente. Porque la razón no basta, es necesaria la fuerza para imponerla. Poder popular en pueblos, barrios, empresas, contra el patriarcado y el estado capitalista.
Saludos.
- irrecuperable
- Mensajes: 794
- Registrado: 05 Oct 2005, 21:12
Re: Por el movimiento popular
No quiero ser pesado.
Cuando leo en alguna pared o panfleto "Contra todo Poder" , me parece un absurdo, pues los anarkistas nunca hemos negado el Poder, pero si el Dominio... de clases o de personas sobre la Comunidad, el Pueblo. Bakunin escribio sobre eso como alguno ya hablo por aki.
Poder Popular, desde una mera interpretacion de las palabras, sin ideologia, hasta tiene un sentido democratico y revolucionario.
Pero despues de 100 años de marxismo leninismo, y mas desde los 60 del siglo pasado , Poder Popular es un concepto de la dialectica y la historia marxista leninista-stalo-maoista que han utilizado y utilizan ampliamente y especificamente la linea stalinista-maoista mejor y mas que nadie.
Entonces creo mejor, para ilustrar a los que llegan a nuestras filas y a la poblacion en general , utilizar el concepto de Autogestion Generalizada, que puede ser para anarkistas de buena voluntad una forma o el mismo Poder Popular, pero para los estalinistas maoistas y otros, es diametralmente opuesto y ellos si que no tienen dudas sobre ello. .
Quizas es el mismo debate de hace 100 años entre Socialismo y Anarkia,
En un principio son solo palabras, pero en momentos de radicalizacion de las luchas o incluso de revoluciones concretas, seran ideas que propician hechos diferentes, completamente diferentes unos de los otros , tambien en funcion de quienes ostenten la representatividad de lo "popular.
A la hora de analizar las clases sociales en alguna intervencion anterior he intentado explicar las diferencias entre "Recuperadores/Frente Populismo/Clases Populares"... e "Insurreccion/ Revolucion de los Oprimidos", que para mi son evidentemente diferentes en sus origines ideologicos y en sus propuestas y realizaciones.
Con esto creo que ya colabore con mis conocimientos y experiencias y espero que sirva para aclarar ideas a algun/a compañero.
Saludos
Cuando leo en alguna pared o panfleto "Contra todo Poder" , me parece un absurdo, pues los anarkistas nunca hemos negado el Poder, pero si el Dominio... de clases o de personas sobre la Comunidad, el Pueblo. Bakunin escribio sobre eso como alguno ya hablo por aki.
Poder Popular, desde una mera interpretacion de las palabras, sin ideologia, hasta tiene un sentido democratico y revolucionario.
Pero despues de 100 años de marxismo leninismo, y mas desde los 60 del siglo pasado , Poder Popular es un concepto de la dialectica y la historia marxista leninista-stalo-maoista que han utilizado y utilizan ampliamente y especificamente la linea stalinista-maoista mejor y mas que nadie.
Entonces creo mejor, para ilustrar a los que llegan a nuestras filas y a la poblacion en general , utilizar el concepto de Autogestion Generalizada, que puede ser para anarkistas de buena voluntad una forma o el mismo Poder Popular, pero para los estalinistas maoistas y otros, es diametralmente opuesto y ellos si que no tienen dudas sobre ello. .
Quizas es el mismo debate de hace 100 años entre Socialismo y Anarkia,
En un principio son solo palabras, pero en momentos de radicalizacion de las luchas o incluso de revoluciones concretas, seran ideas que propician hechos diferentes, completamente diferentes unos de los otros , tambien en funcion de quienes ostenten la representatividad de lo "popular.
A la hora de analizar las clases sociales en alguna intervencion anterior he intentado explicar las diferencias entre "Recuperadores/Frente Populismo/Clases Populares"... e "Insurreccion/ Revolucion de los Oprimidos", que para mi son evidentemente diferentes en sus origines ideologicos y en sus propuestas y realizaciones.
Con esto creo que ya colabore con mis conocimientos y experiencias y espero que sirva para aclarar ideas a algun/a compañero.
Saludos
ni mandar ni obedecer!!!
Re: Por el movimiento popular
Concuerdo con esto, pero:Jove Obrer escribió:- A nivel de luchas inmediatas mediante organizaciones propias.
- Que prefiguran y constituyen una institucionalidad propia (proyecto de país). Dicho de otro modo, construir "un pueblo fuerte".
El orden está mal, primero se levanta el poder popular, luego el Estado (burgués, capitalista de Estado, feudal o lo que sea) desaparece con el triunfo de la revolución.- Que finalmente destruyen al Estado capitalista y lo sustituyen por el Poder Popular.
Re: Por el movimiento popular
¿Entonces también te opones a hablar de asamblearismo, federalismo, comunismo, socialismo, revolución social, lucha de clases y democracia directa por ser usadas por otras ideologías? La autogestión también es usada por otras ideologías, aviso.irrecuperable escribió:No quiero ser pesado.
Cuando leo en alguna pared o panfleto "Contra todo Poder" , me parece un absurdo, pues los anarkistas nunca hemos negado el Poder, pero si el Dominio... de clases o de personas sobre la Comunidad, el Pueblo. Bakunin escribio sobre eso como alguno ya hablo por aki.
Poder Popular, desde una mera interpretacion de las palabras, sin ideologia, hasta tiene un sentido democratico y revolucionario.
Pero despues de 100 años de marxismo leninismo, y mas desde los 60 del siglo pasado , Poder Popular es un concepto de la dialectica y la historia marxista leninista-stalo-maoista que han utilizado y utilizan ampliamente y especificamente la linea stalinista-maoista mejor y mas que nadie.
Entonces creo mejor, para ilustrar a los que llegan a nuestras filas y a la poblacion en general , utilizar el concepto de Autogestion Generalizada, que puede ser para anarkistas de buena voluntad una forma o el mismo Poder Popular, pero para los estalinistas maoistas y otros, es diametralmente opuesto y ellos si que no tienen dudas sobre ello. .
Quizas es el mismo debate de hace 100 años entre Socialismo y Anarkia,
En un principio son solo palabras, pero en momentos de radicalizacion de las luchas o incluso de revoluciones concretas, seran ideas que propician hechos diferentes, completamente diferentes unos de los otros , tambien en funcion de quienes ostenten la representatividad de lo "popular.
A la hora de analizar las clases sociales en alguna intervencion anterior he intentado explicar las diferencias entre "Recuperadores/Frente Populismo/Clases Populares"... e "Insurreccion/ Revolucion de los Oprimidos", que para mi son evidentemente diferentes en sus origines ideologicos y en sus propuestas y realizaciones.
Con esto creo que ya colabore con mis conocimientos y experiencias y espero que sirva para aclarar ideas a algun/a compañero.
Saludos