Ah, si, un buen repaso.anenecuilco escribió:Ya que lo mencionáis, un repaso a la autogestión yugoslava.
http://iceautogestion.org/index.php?opt ... cle&id=454
ICEA escribió:Pese a ello, de la experiencia de Yugoslavia se pueden aprender dos cosas: la primera, que es posible organizar relaciones de producción que requieren una tecnificación avanzada basadas en una toma de decisiones horizontal basada en los consejos de trabajadores, y dos, que es prácticamente imposible que estas relaciones de horizontalidad puedan subsistir en una economía de mercado con precios regidos por el capital internacional. O en otras palabras, estructurar la sociedad de forma horizontal es imposible si existen fuerzas exógenas que la amenacen constantemente, como la competitividad de los mercados internacionales o potencias imperialistas extranjeras.
Para terminar, quiero recalcar que allí donde el mercado pueda sustraer un beneficio económico neto, las empresas desarrollarán diferentes mecanismos para poder entrometerse. Así, sin una transformación radical en los países que constituyen el capitalismo internacional y que tienen un comportamiento claramente expansionista, aquellas regiones que quieran abstraerse y vivir de forma autárquica en contraposición al mercado, siempre estarán bajo la duda de que inversiones extranjeras quieran cruzar sus fronteras y amenazar la estabilidad de la región. Yugoslavia pretendió interactuar con los mercados internacionales estableciendo sus propias reglas al mercado, a la vez que no se libró del fetiche de creer que los mercados son la única forma de regir una sociedad de forma eficiente. Los países con los que compitió no se lo pusieron fácil y acabó, poco sorprendéntemente, por ser consumida en su propia incoherencia hasta que necesitó la ayuda de instituciones nada amigables como el FMI.
El problema del bloqueo tras una revolución social de corte anarcosindicalista, está descrito. Lo que plantea el anarcosindicalismo es un régimen económico mixto, colectivista/mutualista/comunista, con expropiación de medios de producción, consejos obreros industriales, consejos municipales y regionales, banco del pueblo, reconversión laboral y económica eliminando sectores improductivos, promoción de la producción de alimentos, moneda basada en el valor/hora, carta de producción según valor hora, carta de consumo según recursos de la colectividad, intercambio equitativo y precios basados en la productividad de la empresa. Milicia ciudadana si no hay más remedio. El problema del bloqueo, o de la invasión de productos chinos, sería muy simple: los haríamos más baratos, porque no tendríamos ni el gasto de la burocracia del Estado, ni el problema del beneficio empresarial, ni el gasto de transporte y gestión. Servicios públicos (sanidad, educación, ciencia, pensiones) financiados con los beneficios de las colectividades. Coste del desempleo, cero: todo dios a trabajar en algo útil, y reducción de jornada. Coste de los consejos administrativos regionales, cero. Quien quiera participar en ellos, que se atenga a que es sin sueldo. Se ocuparían de armonizar a los diversos municipios, para evitar los desequilibrios, y el que no anduviese listo en hacerse rentable saldría del mercado colectivo, o tendría que buscarse la vida de otro modo._nobody_ escribió:Lo que estás exponiendo es que si gana esa coalición que dices (Procés/CUP), tendremos un bloqueo automático. Eso pasará con la revolución social también, eso creo que ningún anarquista lo olvida.
¿Que todo eso es música celestial? Ja. ¿Y lo del multiculturalismo ecológico de economía social no lo es? Yo, qué quieres que te diga nobody. Parecerá una chorrada lo que voy a decir, pero el programa económico del anarcosindicalismo, es mucho más sólido y concreto que el de la izquierda independentista. Y no engaña a nadie, no va pidiendo el voto parlamentario, por ejemplo. Además, el planteamiento de crecimiento es diferente: lucha en el terreno económico, creación de organizaciones de base (secciones sindicales y sindicatos), y crecimiento progresivo, o al menos intentarlo. Es una lástima para todos que este proyecto no sea "ilusionante". Aunque yo lo veo más realista que la película de la independencia. Pero bueno. Allá películas, cada cual ve la que quiere.
Y, además, como la izquierda republicana tiene sus propias ideas, es muy simple: el que sea republicano, que defienda la república. Yo apoyaré lo que me parezca conveniente, que está muy claro para mí. El Estado español, es un Estado, a la vista está, represivo, odioso. Muy cutre, mucho más débil que el francés, pero cabrón a más no poder. Le ha dado una paliza del copón a los patriotas vascos, que han tenido que cambiar de estrategia y volverse más buenos que el pan. No contentos con ello, los del Estado -que les tienen puesta la bota en el cuello mientras piden paz-, miran para abajo, y aprietan para ver cómo les protruyen los ojos, véanse las detenciones de Herrira. Estamos protestando por aquí, ¿eh?, algo decimos, no miramos a otro lado, aunque seamos una ínfima minoría y no se nos note.
Por analogía, si hay un proceso de secesión serio en Cataluña, en contra del Mercado, el Estado sacará a sus tropas, y a nosotros en la periferia internacionalista, solo nos quedará el salir a la calle a que nos masacren los de la UIP con las pancartas del "no a la guerra". Es uno de los escenarios posibles.
Puedes decir que con una revolución social pasaría lo mismo. Pero es que no tenemos prevista que la vayamos a hacer en 2014 ni en 2016, plazos del procès. Creo que en una movida "libertaria" habría que llevar otra estrategia. Pienso que procuraríamos por todos los medios evitar un enfrentamiento militar (que perderíamos), y llevaríamos a cabo un desgaste empresarial progresivo, practicando el federalismo, la autogestión, el apoyo mutuo y la acción directa, y construyendo organizaciones de base, territoriales y de industria. Terminología obsoleta, parece ser. Un programa táctico de lucha contra la pobreza, organización de los precarios, etc. Puede hacerse.
Petras dijo en los años noventa, que era una pena que la izquierda hubiese abandonado el terreno de la lucha económica, en el que estamos metidos algunos, con escaso éxito, dicho sea de paso. Petras, que no es anarquista, hablaba de "cobardía", ya que la lucha económica implicaba un enfrentamiento sostenido y duro con el Estado, que obligaría a la pléyade de intelectuales, sindicalistas y políticos emergentes, a buscarse las habichuelas de otro modo que no fuera mediante subvenciones, corruptelas, enjuagues y luz y agua pagados por el ayuntamiento. De aquellos polvos, estos lodos.
Respecto al tema unitario, habría que decir que mientras la mentalidad de "lucha por la hegemonía" recorra las partes, y busquen salir en la foto sin un personaje que tenga por lo menos la credibilidad moral de un Salvador Allende, irá la cosa de cráneo. Unidad sin hegemonía y sin gilipolleces y demagogias, debería de ser la consigna, que aquí todos somos medianitos.
La autogestión yugoslava. Es que tiene guasa la cosa. Cada vez que lo pienso, me entra la risa.
PD:
¡Ja! Menudo rollo me ha salido. Es porque estaba en la cola del ambulatorio, y tenía el 147 para pedir cita. En fin. Qué se le va a hacer. Por lo menos he dicho mi opinión, ahí se queda, y a quien le aproveche, pues mejor. Que se informe a la gente, y que el pueblo decida.
