Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Aitor Mena » 11 Ago 2013, 19:38

anenecuilco escribió:
(por ejemplo, Alberto Garzón, que es marxista-leninista keynesiano)
Supongo que será broma, pero ya que lo comentábais me he metido en su blog y en su presentación se muestra bastante bien el caos ideológico total en el que vivimos.
Soy, en consecuencia, partidario de políticas de cambio estructural o políticas radicales. Radicales porque pretenden resolver el problema de raíz y no únicamente paliar las consecuencias del problema. Pero renuncio absolutamente a considerar enemigos a los reformistas y a quienes, como ellos, hacen esfuerzos por mejorar la situación de las personas en este sistema económico. Serán objetivo de mis críticas, por supuesto, pero en ningún momento caeré en la absurda obsesión por considerarlos los principales enemigos del cambio real.
Él es "radical", no como "los reformistas". Es un vocabulario irrelevante porque no sabemos a qué se refiere con una cosa y con otra, en todo caso es evidente que si distinguimos entre ambos campos él estaría en el segundo sí o sí.
Puede decirse, por lo tanto, que mi pensamiento es deudor del pensamiento heterodoxo marxista y postkeynesiano, y con un toque de atención fundamental a la ecología política.
:o
Se refiere a pensamiento económico y política económica. El concepto "pensamiento heterodoxo" tanto marxista como postkeynesiano se aplica a la teoria economica y a la política economica, no al pensamiento político. Lo mismo que "radical" o "reformista". En cualquier caso, creo que hay algún hilo por ahí, existe obvia conexión entre análisis y políticas (en general), es decir, que de un análisis libertario se deben desprender propuestas y políticas libertarias en el corto, medio y largo plazo, lo mismo que desde una perspectiva liberal, socialdemócrata o marxista. No siempre es exactamente asi pero por lo general sí.

Alberto desde siempre ha militado en las juventudes del PCE aunque su aportacion militante más conocida y quizás la que más tiempo le ha dedicado antes de entrar en el parlamento, es junto con otros compañeros/as el impulso de redes y espacios de economia critica. Creo que tiene menos perfil de político profesional (en el peor sentido del concepto) y más de investigador/activista, aunque la gente evoluciona, tampoco le sigo mucho. Por otra parte el PCE actual tiene, creo, una perspectiva fundamentalmente antineoliberal en su linea programática y de alianzas, no anticapitalista y mucho menos con una perspectiva de interés real en implementar politicas de cambio hacia una sociedad diferente. Sea por su base afiliativa y de votantes o por lo que sea, defiende propuestas a corto/medio plazo de la socialdemocracia clásica (entendida como periodo historico y geografico -fundamentalmente nórdica-) aunque quizás en algunos aspectos adopte una perspectiva de socialdemocracia radicalizada o "lucha de clases democrática" -también siguiendo el esquema nórdico-. En cualquier caso, creo que cuadra bien ahí desde su perspectiva de la "realpolitik", con una intervención progresista para el cambio economico y político gradual. Eso no significa que sea socialdemócrata, que no lo es en mi opinión porqué trata de extender más allá ese cambio aunque por medios que no comparto.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Aitor Mena » 11 Ago 2013, 22:27

Por otra parte el texto me parece interesante sin haberlo leído entero, también algunas de las intervenciones. Buscaré un hueco para aportar sobre el tema del hilo y relacionados. Por ejemplo creo que es crucial hilar bien las propuestas (las políticas) con las finalidades y la ideologia (o su generación), es lo que al fin y al cabo hará que las propuestas/acciones anarquistas/libertarias tengan carácter propio y realmente emancipador. En otro eje, lo apunto en la anterior respuesta, está la conexión entre análisis y acciones/propuestas/políticas.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por anenecuilco » 11 Ago 2013, 22:49

El concepto "pensamiento heterodoxo" tanto marxista como postkeynesiano se aplica a la teoria economica y a la política economica, no al pensamiento político.
Así de primeras parece más bien que se da ínfulas con conceptos cultos, pero como no sé qué es el pensamiento heterodoxo marxista y postkeynesiano, quizá tienes razón. Tampoco sé cómo se puede tener un pensamiento económico disociado del pensamiento político.
Por otra parte el PCE actual tiene, creo, una perspectiva fundamentalmente antineoliberal en su linea programática y de alianzas, no anticapitalista y mucho menos con una perspectiva de interés real en implementar politicas de cambio hacia una sociedad diferente. Sea por su base afiliativa y de votantes o por lo que sea, defiende propuestas a corto/medio plazo de la socialdemocracia clásica (entendida como periodo historico y geografico -fundamentalmente nórdica-) aunque quizás en algunos aspectos adopte una perspectiva de socialdemocracia radicalizada o "lucha de clases democrática" -también siguiendo el esquema nórdico-. En cualquier caso, creo que cuadra bien ahí desde su perspectiva de la "realpolitik", con una intervención progresista para el cambio economico y político gradual. Eso no significa que sea socialdemócrata, que no lo es en mi opinión porqué trata de extender más allá ese cambio aunque por medios que no comparto.
Ahí voy, es que las ideas por supuesto están condicionadas por su contexto histórico y geográfico, pero si el contexto o las ideas cambian, lógicamente ya no son las mismas, porque han cambiado.

Pones como ejemplo a los nórdicos. Bueno, ¿qué tiene que ver el Partido Socialdemócrata Sueco de 1889 que proponía como fin la socialización de los medios de producción con el Partido Socialdemócrata Sueco de 1934 que proponía como fin aumentar el papel del Estado en la economía, y éstos a su vez con el Partido Socialdemócrata Sueco de 1994 que privatizaba sectores económicos? ¿Esas ideas, contrarias unas a otras, son todas socialdemócratas? Si los conceptos políticos significan cualquier cosa, mejor no usarlos. En resumen me parece más correcto decir que el Partido Socialdemócrata Sueco era en general socialdemócrata en 1889, socio-liberal en 1934 y neoliberal en 1994. Por supuesto todo tiene sus matices y dentro de cada escuela hay mucha variedad: por ejemplo 20 años después de abrazar el socio-liberalismo el partido tenía corrientes que se acercaban más a la socialdemocracia (ej. Olof Palme) o 40 años después con la propuesta de Meidner.

En cuanto al PCE actual, no creo que se le pueda identificar seriamente como socialdemócrata porque no plantea la superación del capitalismo (de hecho tampoco plantea el capitalismo de estado que planteaba en su primer medio siglo de vida) a ningún plazo sino la convivencia con él. Dio ese paso en los '70 y que yo sepa no ha variado. Creo que la definición más acertada es la de socio-liberal o liberal de izquierda pero dada su política de alianzas con la derecha, en la práctica es neoliberal "con toques sociales".
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
gato negro
Mensajes: 896
Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
Ubicación: Castilla

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por gato negro » 12 Ago 2013, 00:45

anenecuilco escribió:En cuanto al PCE actual, no creo que se le pueda identificar seriamente como socialdemócrata porque no plantea la superación del capitalismo (de hecho tampoco plantea el capitalismo de estado que planteaba en su primer medio siglo de vida) a ningún plazo sino la convivencia con él. Dio ese paso en los '70 y que yo sepa no ha variado. Creo que la definición más acertada es la de socio-liberal o liberal de izquierda pero dada su política de alianzas con la derecha, en la práctica es neoliberal "con toques sociales".
Me da la sensación de que a veces nos ciegan nuestras fobias, como a la extrema derecha la pasada legislatura cuando hablaba de zETApé, o decía que el PSOE era poco menos que comunista.

Una cosa es que no se compartan los puntos de vista o determinadas prácticas del PCE y otra que se les pueda tildar de "socio-liberales" (¿entonces el PSOE qué sería?) o decir que con la adopción del eurocomunismo como estrategia renunciaron a transformar el capitalismo.

Eso es exagerar y la exageración no es buena para hacer un análisis que nos ayude a entender a cabalidad el mundo en que vivimos. Ni para hacer creible nuestro discurso y convencer con nuestras propuestas.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica

bo
Mensajes: 5379
Registrado: 20 Oct 2005, 10:44

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por bo » 12 Ago 2013, 06:03

¿entonces el PSOE qué sería?
Con lo de: política de alianzas con la derecha, supongo que se referirá al PSOE como de derecha, a nivel económico.
con la adopción del eurocomunismo como estrategia renunciaron a transformar el capitalismo.
¿No renunciaron a eso y a mucho más?. A todo menos a pactar, como la burocracia sindical.
A nivel práctico, donde han gobernado en solitario, ¿Qué resultados han tenido?. ¿Dentro de las limitaciones, se han notado las diferencias respecto al "derechista" PSOE?. ¿Y si se compara con la práctica de la izquierda abertzale o de las cup's?
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por _nobody_ » 12 Ago 2013, 07:21

El PSOE es neoliberal.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por anenecuilco » 12 Ago 2013, 08:05

Me da la sensación de que a veces nos ciegan nuestras fobias, como a la extrema derecha la pasada legislatura cuando hablaba de zETApé, o decía que el PSOE era poco menos que comunista.

Una cosa es que no se compartan los puntos de vista o determinadas prácticas del PCE y otra que se les pueda tildar de "socio-liberales" (¿entonces el PSOE qué sería?) o decir que con la adopción del eurocomunismo como estrategia renunciaron a transformar el capitalismo.

Eso es exagerar y la exageración no es buena para hacer un análisis que nos ayude a entender a cabalidad el mundo en que vivimos. Ni para hacer creible nuestro discurso y convencer con nuestras propuestas.
Quizá lo que he dicho se aplica más a IU que al PCE, que sí habla de socialismo y comunismo de vez en cuando, puede que el segundo sea más socialdemócrata en el discurso aunque en la práctica son los mismos. No veo por qué me ciegan mis fobias, de hecho el social-liberalismo me parece una postura honrada por su parte, dentro del régimen político burgués es lo que se puede conseguir, lo que es un timo es la socialdemocracia y sus pretensiones de evolucionar a otro modo de producción desde ahí. Lo que pasa que de vez en cuando por varias razones declaran que "no hay que humanizar el capitalismo" y cosas por el estilo con lo cual hunden sus propias propuestas para humanizar el capitalismo.

En todo caso por mi parte prefiero el PCE social-liberal de la monarquía que el PCE bolchevique anterior.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Lebion » 12 Ago 2013, 10:37

Volviendo al texto en cuestión, a mi personalmente me a parecido muy interesante. Pasando de que el léxico para mí me es algo pesado al leer, quizás por que en España no estamos acostumbrados a usar esa terminología, me salen algunos comentarios:

Con el tema de Democracia de masas, si bien me queda claro que vendría a ser el Federalismo y la Democracia directa en la comunidad por fuera de las instituciones del Estado. Quizás podría ser de ejemplo, a modo práctico, el experimento del 15M de aquí, donde confluían distintas luchas y gente no politizada, aunque sea un tanto embrionario. Aunque es algo complejo, imagino que con el desarrollo mayor del sindicalismo afín a los anarquistas que propició el paro del 26, estudiantes y otros sectores si que puedan formalizarse mesas comunes en los barrios para ir más allá de lo sectorial. De todas maneras esa democracia por abajo (ese Poder Popular), entiendo que se construye desde las organizaciones de masas, sindicatos, colectivos, vecinal, etc... introduciendo el federalismo y la democracia directa, en lo posible, dentro de su funcionamiento (participación y toma de decisiones por todos o los máximo que se puedan, rotación de cargos "directivos" de gestión, etc...)

Tensionar las instituciones Estatales. Ahí tenéis varios apartados, el que recorre el tema electoral, las alianzas y frente de izquierdas y el un programa que obligue por presión a llevar ciertas reformas al Estado:
La reivindicaciones de reformas al Estado no lo vea más diferente que la tabla reivindicativa que tiene CNT o la que sacó para la crisis gran parte de los sindicatos de ésta, es algo que si se tiene la Fuerza-Poder-Capacidad se puede llevar acabo para poner entre las cuerdas, en nuestro avance social, a las instituciones Estatales (y en este caso a las patronales también).
Las alianzas con el resto de la izquierda militante, creo que tiene que ver más con el contexto de Chile, aquí, aunque se pudiera pensar en positivo, por las camarillas que existen sería imposible, además de que ni tenemos un "frente común" los anarquistas o parte de ellos, pues como para plantear algo así a medio plazo... A lo sumo se da la confluencia en ciertos objetivos comunes entre organizaciones sindicales apoyadas a veces por otras sociales o políticas.
Y el tema electoral, entiendo que va más en el sentido de aprovechar a meter cuña en el programa de los que se van a presentar (aunque vaya luego más allá de las elecciones) y que va un poco en conjunto con la alianza o frente de izquierdas, aunque no termino de verlo claro, porque no es como "Red Libertaria" que pide el voto a un candidato, y el texto no me lo termina de aclarar.

PD: ¿He entendido bien o era otra cosa lo que queríais expresar?

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Ith
Mensajes: 646
Registrado: 10 Jul 2011, 20:26

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Ith » 13 Ago 2013, 14:14

Yo no veo que pidan el voto a nadie, más bien me parece tratar de crear un frente junto a otras organizaciones de izquierda para poder dirigirlas. Obviamente en el Estado español eso no se puede hacer, el anarquismo no tiene fuerza como para eso. Si se hiciese en el Estado español, nos acabarían controlando reformistas que nos llevarían a las elecciones.

Héctor
Mensajes: 83
Registrado: 09 Mar 2005, 17:03

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Héctor » 14 Ago 2013, 18:56

Me lo he leído, desde que se publicó, tres veces. Tengo una crítica que hacerle: que los autores, parece que le dan tantas vueltas a los temas, que cuando acabas de leer los párrafos estás mareado.

Las preguntas proceden del hecho que no acabo de entender cómo pretenden dar la batalla "de cara a lo institucional". Y no entiendo qué diablos es la "vanguardia compartida"... Un conjunto de organizaciones y comités de base haciendo cosas, unidos por un programa de objetivos comunes que se detallan más abajo... En cuanto a la creación de la Izquierda Libertaria, me pregunto cómo va a articularse ese desgaste que se pretende llevar a cabo de "la institucionalidad", atrayendo a sectores que incluso no comulgan con lo libertario pero pueden simpatizar con él dada la dinámica que impongan al proceso de creación de organismos de base, con la presencia activa de militantes libertarios en esas instituciones (al menos he entendido que se pretende meter a gente en todas partes, y eso incluye instituciones). Incluso ese "partido igualdad", malogrado por sectarismos y disputas... ¿De qué iba eso?

Otra cuestión: ¿por qué en los objetivos no mencionan ni una vez la sanidad, que según tengo entendido en Chile esta casi que privatizada al completo?

Por último me pregunto, si los lectores europeos o españoles de ese artículo han pensado que si esa alternativa se va haciendo visible en un lugar como Chile, que creo que podría dar resultado, si se tiene en mente que en algún momento las Fuerzas de Seguridad del Estado van a empezar a secuestrar y a matar gente. Me refiero a más de lo que ya haya. Latinoamérica es un sitio en el que la tolerancia de los oligarcas, brilla por su ausencia.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Jorge. » 14 Ago 2013, 19:14

Esto quiere decir no sólo el desarrollo de un aparato que visibilice el proyecto y que sepa dar contención a expresiones militantes diversas en torno a una “Matriz Político-Cultural Comunista Libertaria”[9], que hoy ya se desarrolla de forma incipiente al alero de expresiones estéticas y culturales como las Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda.

[9] Se refiere a un conjunto de elementos que apuntan a la generación de una cultura y mística identitaria, y que adquieren coherencia en un entramado semántico desde el cual se busca interpretar el mundo y ejercitar nuevas relaciones sociales pre figurativas de un nuevo orden social. Busca generar una cultura -hábito relacional-, una estética, una postura política -acción racional para conseguir un objetivo- e incluso una corriente musical que instale al comunismo libertario más allá de una teoría o una ideología
La Hostia. :o

Hala palante con la matriz. :wink:

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Aitor Mena » 14 Ago 2013, 20:51

anenecuilco escribió:
El concepto "pensamiento heterodoxo" tanto marxista como postkeynesiano se aplica a la teoria economica y a la política economica, no al pensamiento político.
Así de primeras parece más bien que se da ínfulas con conceptos cultos, pero como no sé qué es el pensamiento heterodoxo marxista y postkeynesiano, quizá tienes razón. Tampoco sé cómo se puede tener un pensamiento económico disociado del pensamiento político.
No comparto. En cualquier caso són conceptos que definen escuelas de pensamiento económico, conceptos reconocidos tanto entre especialistas como entre quienes estén interesados por estos temas y quieren tratar sobre ellos. No hace falta más que mirar sus entradas en la wiki (http://es.wikipedia.org/wiki/Economia_heterodoxa / http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_postkeynesiana).

Respecto a lo de disociar pensamiento económico del político un ejemplo es el marxismo y variantes: puedo compartir su análisis del capitalismo pero no compartir lo que Marx y sucesores defendian desde una perspectiva política. Esto viene de la época de Bakunin y Cafiero divulgadores de El Capital. Tampoco no comparto obviamente los modelos socioeconomicos de socialismo que se implantaron en nombre del marxismo, aunque haya algunos como el yugoslavo que puedan tener como todos -incluido la urss o china- aspectos interesantes para su análisis y superación. También puedo compartir un análisis postkeynesiano del funcionamiento de las economía capitalistas a corto/medio plazo, asi como el impacto que provocarán ciertas políticas en otros tantos indicadores -tomado pues como caja de herramientas útil, de análisis realista-, pero no compartir dichas políticas en su globalidad por no tener como objetivo superar el capitalismo e implantar una sociedad alternativa, libertaria. Te pongo pues dos ejemplos, uno que no correlaciona pensamiento economico y político, y otro que no correlaciona un pensamiento y política economica con otra.
anenecuilco escribió:
Aitor Mena escribió:Por otra parte el PCE actual tiene, creo, una perspectiva fundamentalmente antineoliberal en su linea programática y de alianzas, no anticapitalista y mucho menos con una perspectiva de interés real en implementar politicas de cambio hacia una sociedad diferente. Sea por su base afiliativa y de votantes o por lo que sea, defiende propuestas a corto/medio plazo de la socialdemocracia clásica (entendida como periodo historico y geografico -fundamentalmente nórdica-) aunque quizás en algunos aspectos adopte una perspectiva de socialdemocracia radicalizada o "lucha de clases democrática" -también siguiendo el esquema nórdico-. En cualquier caso, creo que cuadra bien ahí desde su perspectiva de la "realpolitik", con una intervención progresista para el cambio economico y político gradual. Eso no significa que sea socialdemócrata, que no lo es en mi opinión porqué trata de extender más allá ese cambio aunque por medios que no comparto.
Ahí voy, es que las ideas por supuesto están condicionadas por su contexto histórico y geográfico, pero si el contexto o las ideas cambian, lógicamente ya no son las mismas, porque han cambiado.

Pones como ejemplo a los nórdicos. Bueno, ¿qué tiene que ver el Partido Socialdemócrata Sueco de 1889 que proponía como fin la socialización de los medios de producción con el Partido Socialdemócrata Sueco de 1934 que proponía como fin aumentar el papel del Estado en la economía, y éstos a su vez con el Partido Socialdemócrata Sueco de 1994 que privatizaba sectores económicos? ¿Esas ideas, contrarias unas a otras, son todas socialdemócratas? Si los conceptos políticos significan cualquier cosa, mejor no usarlos. En resumen me parece más correcto decir que el Partido Socialdemócrata Sueco era en general socialdemócrata en 1889, socio-liberal en 1934 y neoliberal en 1994. Por supuesto todo tiene sus matices y dentro de cada escuela hay mucha variedad: por ejemplo 20 años después de abrazar el socio-liberalismo el partido tenía corrientes que se acercaban más a la socialdemocracia (ej. Olof Palme) o 40 años después con la propuesta de Meidner.

En cuanto al PCE actual, no creo que se le pueda identificar seriamente como socialdemócrata porque no plantea la superación del capitalismo (de hecho tampoco plantea el capitalismo de estado que planteaba en su primer medio siglo de vida) a ningún plazo sino la convivencia con él. Dio ese paso en los '70 y que yo sepa no ha variado. Creo que la definición más acertada es la de socio-liberal o liberal de izquierda pero dada su política de alianzas con la derecha, en la práctica es neoliberal "con toques sociales".
No soy para nada experto en Suecia, me puedo basar en trabajos de otros (por ej: http://luisbuendia.economiacritica.net/?p=658). En cualquier caso me refería a la socialdemocracia del periodo keynesiano-fordista (1950-1975), con la aplicación del modelo Rehn-Meidner, con las caracteristicas de redistribución de la renta y del poder social por medio de la expansión del gasto social y el incremento de la democracia economica respectivamente. Creo que aun hoy explicita o implicitamente continua siendo una referencia para coaliciones como IU. Creo que el PCE sí plantea la superación del capitalismo, otra cosa es que su práctica vaya encaminada a ello o no.

Sobre el debate terminológico en particular, como otros foreros, no comparto que una definición pueda servir para todo y una cosa es hablar de partidos socialdemócratas de la II Internacional que no aplicaron de forma sistemática sus propuestas en ningún país hasta donde yo sé, y otra de la socialdemocrácia "real" como puede ser el ejemplo sueco en un periodo histórico determinado como el citado.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por anenecuilco » 14 Ago 2013, 21:59

Respecto a lo de disociar pensamiento económico del político un ejemplo es el marxismo y variantes: puedo compartir su análisis del capitalismo pero no compartir lo que Marx y sucesores defendian desde una perspectiva política. Esto viene de la época de Bakunin y Cafiero divulgadores de El Capital. También puedo compartir un análisis postkeynesiano del funcionamiento de las economía capitalistas a corto/medio plazo, asi como el impacto que provocarán ciertas políticas en otros tantos indicadores -tomado pues como caja de herramientas útil, de análisis realista-, pero no compartir dichas políticas en su globalidad por no tener como objetivo superar el capitalismo e implantar una sociedad alternativa, libertaria. Te pongo pues dos ejemplos, uno que no correlaciona pensamiento economico y político, y otro que no correlaciona un pensamiento y política economica con otra.
Correcto. Quería decir que sería incoherente que la propuesta económica no fuera enlazada con la propuesta política. Pero es cierto el análisis, que también es "pensamiento", no tiene por qué estar vinculado con la propuesta.
Sobre el debate terminológico en particular, como otros foreros, no comparto que una definición pueda servir para todo y una cosa es hablar de partidos socialdemócratas de la II Internacional que no aplicaron de forma sistemática sus propuestas en ningún país hasta donde yo sé, y otra de la socialdemocrácia "real" como puede ser el ejemplo sueco en un periodo histórico determinado como el citado.
Estamos de acuerdo. Pero si la socialdemocracia "real" es el ejemplo sueco de 1945-1980, ¿entonces qué es la socialdemocracia original? ¿Falsa?

La socialdemocracia es una táctica que consiste en controlar el Estado desde el respeto a la legalidad burguesa para alcanzar el socialismo, "el trabajo directamente asociado". La socialdemocracia es socialista o no es.

En 1895 Engels, uno de los primeros socialdemócratas, lo explicaba así:
Nosotros, los «revolucionarios», los «elementos subversivos», prosperamos mucho más con los medios legales que con los ilegales y la subversión. Los partidos del orden, como ellos se llaman, se van a pique con la legalidad creada por ellos mismos.
El modelo sueco de nada menos que medio siglo después no tiene absolutamente nada que ver con la socialdemocracia, sólo se parecen en el nombre oficial del partido que lo aplicó. Ese modelo es social-liberal, quizá haya otro nombre mejor.

De hecho, uno de los artífices del modelo, Rudolf Meidner, se dio cuenta de que ese modelo lo que hacía era disparar los beneficios capitalistas y a caballo de las luchas sociales de la época hizo en 1976 su propuesta, que sí era socialdemócrata (bastante light por cierto, pero lo era) y el capital (incluido el partido "socialdemócrata") lo rechazó totalmente.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

diego_chile
Mensajes: 143
Registrado: 24 Oct 2009, 16:02

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por diego_chile » 16 Ago 2013, 03:27

Lebion, más o menos apunta a eso, el texto apunta finalmente a que creemos que el Poder Popular, la democracia de masas y la autogestión no se puede hacer desde el Estado, pero tampoco solamente fortaleciendo organizaciones de masas en lo reivindicativo sectorial. Entendemos que al mismo tiempo que vamos fortaleciendo, agrandando y transversalizando a estas, debemos tensionar los organismos del Estado, democratizandolas y llevándolas al límite en cuanto a su desarrollo democrático, develando los límites del sistema capitalista. En estricta teoría sería más allá del 15 M, pues apuntaría específicamente a tomar bajo su control las tareas de gobierno, eso si, tiene en común que busca ir mucho más allá de los anarquistas y libertarios propiamente tales. Por ejemplo en un barrio, agrupando multisectorialmente a los sectores de la comuna para resolver sus problemas deben entrar en conflicto si o sí con la estructuración actual de ésta, con el alcalde, el consejo comunal, el nulo poder de las juntas vecinales, etc...

En cuanto al tema electoral, se le ve como algo táctico, y tiene que ver con aprovechar lo más posible los espacios de discusión política que abren los momentos electorales, más allá de ganar o no ganar. Por lo demás, entendemos que ganar puestos en el parlamento o la presidencia (algo que de por sí es imposible en haaarto tiempo), no es ni de cerca lo primordial, ni serviría de mucho tampoco. Ahora, hay que entender también que apostamos a levantar un frente de izquierdas que lo más probable es que apueste también a enfrentar el tema electoral participando de él, entonces la pregunta es que haremos en ese momento, y nosotros al menos no quebraríamos el frente.

Ahora, el Frente de Izquierda para nosotros debe ser amplio en sus tácticas, nosotros evidentemente estaremos mucho más concentrados en los trabajos "por abajo", mientras otros grupos se centrarán más en lo electoral, eso es natural en un frente de izquierda.

Héctor, la batalla "de cara a lo institucional" apunta centralmente a reformas democratizantes. La vanguardia compartida parte por entender que nadie hará la revolución sólo, ni nosotros, ni los anarquistas en general, ni los marxistas en general, ni el PC, ni los filo miristas, etc. Debe haber cooperación entre los distintos grupos, sin sectarismos. Como nadie puede ser hegemónico, nadie puede ser la vanguardia revolucionaria exclusiva, por eso se habla de vanguardia compartida. Entendiendo eso cae de cajón el tema del frente de izquierda. En cuanto a la estructuración de la Izquierda Libertaria, es un tema complejo que se está discutiendo, puede ser a través de una agrupación de agrupaciones, puede ser una organización política de masas libertaria. No pretendemos específicamente que debemos ir a copar los espacios institucionales en tanto libertarios, lo principal es el tema de la reforma y el empoderamiento de los organismos de masas hacia lo institucional (la presión que puedan hacer desde ellos hacia la institucionalidad). Lo de atraer a sectores no libertarios, cercanos, simpatizantes etc, es un objetivo. Sobre el Partido Igualdad no entiendo tu duda :P

Lo de la salud tienes, razón, es un tema central, pero el marco mínimo no es algo acabado, era sobre todo para empezar la discusión de que los libertarios desarrollemos un programa mínimo general.

En cuanto a las FF.AA. y de seguridad, sabemos que es imposible ningún tipo de cambio revolucionario sin tener de nuestra parte aunque sea una parte de ellas. Para el período, eso sí, el objetivo es democratizarlas, disputarle el monopolio a la derecha sobre ellas, abrirlas a la sociedad, romper el aislamiento de sus miembros con el resto de la sociedad, e integrar a la sociedad a las discusiones en torno a las políticas de defensa y seguridad.

Saludos!!

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Democracia de masas: apuesta libertaria para el periodo

Mensaje por Jorge. » 16 Ago 2013, 08:16

diego_chile escribió:En cuanto al tema electoral, se le ve como algo táctico, y tiene que ver con aprovechar lo más posible los espacios de discusión política que abren los momentos electorales, más allá de ganar o no ganar. Por lo demás, entendemos que ganar puestos en el parlamento o la presidencia (algo que de por sí es imposible en haaarto tiempo), no es ni de cerca lo primordial, ni serviría de mucho tampoco. Ahora, hay que entender también que apostamos a levantar un frente de izquierdas que lo más probable es que apueste también a enfrentar el tema electoral participando de él, entonces la pregunta es que haremos en ese momento, y nosotros al menos no quebraríamos el frente.
Es decir, que vais a participar -si llega el caso- en un frente de izquierdas, que va a presentar candidatos a las elecciones en sus diferentes ámbitos, ya que los socios del Frente el tema institucional lo ven claro, que vosotros presentaréis también algunos donde os toquen, aunque en puestos en los que no podréis sacar el cargo. La participación electoral se ve no más que como un medio de propaganda. ¿Es eso?

Responder