Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Noticias, artículos y textos de actualidad que no estén directamente relacionados con el Anarquismo.
Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por Grek » 31 May 2013, 07:56

El problema compañer@ Genay es que no lo tengo claro. ¿Qué tengo claro?:

-Los animales ahora mismo no gozan de ninguna consideración moral por parte de los humanos. Los humanos, ajenos a su sufrimiento los hacinan, los torturan, los matan, ... para comer, vestir, asearse, divertirse...

-Los animales deberían gozar de consideración moral.

Lo que no tengo claro:

-¿Deberían gozar de consideración moral al mismo nivel que los humanos?

-Si la respuesta es que no abrimos posibilidades a la perpetuación de su maltrato. Y además queda abierto un debate que puede eternizarse sin un resultado claro porque quedaría abierta la pregunta: ¿hasta dónde, pues, deberían tener consideración moral?
-Si la respuesta es que sí: ¿qué pasa si alguien mata una mosca sin que le esté molestando? Una mosca no te puede picar y si la tenemos en la misma consideración que los humanos me parece desproporcionado el castigo de la muerte porque nos está molestando. De hecho me parecería desproporcionado el castigo de la muerte frente a la picadura del mosquito. Quiero decir: sé que suena ridículo y por eso mismo no puedo decirme a mí mismo anti-especista porque analizo estas cuestiones y me digo a mí mismo: "obviamente para mí los animales no tienen la misma consideración moral que los humanos y, además, algunos animales para mí tienen más consideración moral que otros, por lo tanto, soy especista. Sin embargo entiendo que los animales deben tener consideración moral ya que pueden sentir así que no debemos dañarlos si no lo necesitamos y me declaro vegano". Por eso, declarandome vegano me parece que el término especismo está muy cogido por los pelos puesto que dudo que pueda existir alguien (comunidad Jainí a parte) que de verdad sea anti-especista y, desde luego yo me autoanalizo y no lo soy en absoluto.

Y esto se podría sumar también al otro debate que tenía abierto en el hilo: "críticas al veganismo", bajo la forma de pregunta: ¿si deberiámos tener en consideración moral a los animales: deberíamos hacerlo al mismo nivel que a los humanos o no? Si es que sí se abre el debate y si es que no ¿hasta dónde pues?
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por genay » 31 May 2013, 14:46

Lo que dices que tienes claro, ok, totalmente de acuerdo. Aunque si alguien se quiere poner pijo con los términos se podría cambiar lo de consideración moral por respeto y ya está.

A la pregunta de
Grek escribió:-¿Deberían gozar de consideración moral al mismo nivel que los humanos?
Yo digo que no en todos los ámbitos pero sí en muchos. Es decir, yo no pretendo que una vaca tenga la posibilidad de votar pero sí que pretendo que su especie pueda llevar una vida en libertad sin que nadie la utilice o la explote, podría poner más ejemplos pero creo que ya queda claro.

Por otra parte, habría que ver como ya dije ayer si los insectos en general deberían entrar en el grupo de animales sintientes. Si hay algún entendido en el tema ya sabe. Igualmente lo del tema del mosquito no lo consideraría especismo, es decir, en esa situación yo no le ataco por que sea de otra especie sino porque me está atacando y es legitimo defenderme. En el caso de la mosca yo creo que nunca he matado a ninguna básicamente porque son muy rápidas y no lo he conseguido. Por eso creo que sería difícil matar a una mosca por error. Aun así como ya dije, hay que evitar esas situaciones como buenamente se pueda. Las moscas y muchos insectos suelen aparecer con la suciedad, pues mejor lo tenemos todo limpio y así no tenemos ese problema. Por dar una solución no sé, jeje.

O sea la respuesta a tu pregunta inicial yo diría que no es una dicotomía. Es cuestión de analizarlo más a fondo y ver qué aspectos de las otras especies hay que tener en cuenta, que cosas no tienen demasiada importancia (como por ejemplo hacer una distinción verbal del sexo en otras especies...etc.).
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por Grek » 01 Jun 2013, 09:55

Sigo teniendo dudas a la hora de utilizar el término especismo. La verdad es que sería interesante saber si en la Asamblea Antiespecista de Madrid han tenido debates en torno a esta cuestión y qué tal han ido. Me pondré en contacto con ell@s.
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

GO!
Mensajes: 18
Registrado: 04 Abr 2013, 13:11

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por GO! » 04 Jun 2013, 00:46

hay un articulo en esta pagina que me gusta para debatir y se parece mucho a lo que opino respecto al tema, ya que creo que esto debería ir unido ala liberación de la tierra también y no solo quedarse en liberación animal.

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/24789

Texto publicado para la Feria de Libro Anarquista de Santiago (Chile)

Este texto es un resumen de unas críticas al veganismo que aparecieron en el artículo, “Veganism: Why Not”, todavía no traducido al español.

Hago las críticas desde una perspectiva y práctica anarquistas, con fuertes influencias anti-civilización y ecologistas. Es decir, lucho por la liberación animal. Lucho por un mundo en que ningún ser vivo esté encarcelado. Espero que se reciban estas críticas con un espíritu solidario, aunque para muchas compañeras y compañeros, el veganismo ya se ha convertido desde hace tiempo en un tema identitario, expresándose a través de la exclusión y el asco hacía el otro más que a través de la razón y la autocrítica.

Matices sobre la liberación animal

Para empezar, quiero matizar mi apoyo por el concepto de liberación animal, porque también tengo críticas de unas corrientes o potencialidades de ésta. Apoyo la liberación animal sólo en cuanto ésta signifique que ningún animal debería vivir en una jaula o sometido a una industria, y que nuestra lucha y nuestro análisis deberían ser biocéntricos en vez de antropocéntricos,es decir, que vivimos sólo gracias a la Tierra y es autoritario, cristiano y hasta suicida ponernos por encima de la tierra o los otros seres vivos.

No obstante, me niego utilizar la palabra “liberación” para referime a la liberación concedida a seres ajenos. Creo que se trata de una mentira cuando se utiliza la expresión “los liberamos a ellos,” tanto si se dice “liberamos a los (otros) animales” como “liberamos a los iraquís.” El concepto de especismo se debe a la idea liberal de igualdad. No somos iguales con otros animales. Como seres sociales (tipo lobos o monos) tenemos relaciones con otros miembros de nuestra especie que no se pueden elaborar con otros animales. No se trata de superior o inferior, sino diferente. Una de las características únicas que se puede dar sólo en relaciones humanas es la solidaridad. La solidaridad se sostiene a base de la mutualidad, la comunicación crítica, la capacidad de luchar y la autonomía de las luchas. No puede haber solidaridad con víctimas. Y dado que los otros animales no pueden luchar para derrotar el capitalismo, no puede haber solidaridad con ellos. Amor, compasión, cariño, aprendizaje, cuidado y muchas otras cosas, pero solidaridad no.

La izquierda ya ha tergiversado bastante el concepto de la solidaridad, aprovechándose de dificultades o desigualdades en la comunicación para subordinar otras luchas a la suya en nombre de una caridad disfrazada de solidaridad. Ya ha pasado muchas veces, a menudo entre partidos de izquierda y luchas indígenas, por ejemplo.

Por eso se deberían cuidar los conceptos de solidaridad y liberación en vez de contaminarlos con ejemplos equivocados. Es urgentemente necesario rescatar o salvar animales apresados por las varias industrias que les explotan, pero llamemos a las cosas por sus nombres precisos. Si una lucha se fundamenta en salvar y rescatar a otros seres que no son por sí capaces de liberarse, es mejor no disfrazar su naturaleza cristiana hablando falsamente de “liberación” y “solidaridad.”

También critico el concepto de liberación animal por su cercanía a los de derechos animales. Hay un gran peligro teórico, encaminado hacía el liberalismo, en separar a los animales de los otros seres vivos, de la red viva que es la Tierra, y señalarles como sujetos políticos que necesitan de una protección. Extender el supuesto derecho a vivir a los otros animales es como incluir a las mujeres y personas no blancas en la sujetividad democrática creada por hombres blancos y ricos; no se trata de extender la libertad sino de universalizar la dominación.

Lo siguiente consiste en unos argumentos que se puede encontrar elaborados más profundamente y con más pruebas en el artículo anteriormente citado, por si a alguien le interesa traducirlo.

La coherencia anarquista

El veganismo se basa en una idea equivocada de la coherencia. Muchas y muchos anarquistas a favor de la liberación animal se convencen en su decisión de adoptar una dieta vegana pensando que una debería ser coherente entre sus ideas y sus prácticas. Si alguien está en contra de la explotación animal, no debería consumir productos animales. Parece lógico, pero la lógica en cuestión es plenamente capitalista. También estamos en contra del Estado, del capitalismo y del ecocidio pero andamos por la acera pública, vamos en bici o auto por las calles y carreteras construidas por el Estado, fuimos a escuelas subvencionadas por el Estado, gastamos electricidad producida por una colaboración de empresas capitalistas y el Estado, cuando nos enfermamos acudimos a clínicas o hospitales que o pertenecen al Estado o a una empresa privada, vestimos con ropa producida por obreras maltratadas empleadas a propósito de la acumulación de capital, cualquier cosa que compramos fomenta la acumulación de capital y fue transportado en un automóvil o avión así contribuyendo al cambio climático y toda la comida que compramos, robamos o reciclamos es mercancía capitalista. Hacemos todas estas cosas vergonzosas no porque somos hipócritas sino precisamente porque nos están impuestas, porque vivimos en un mundo dominado por un Sistema que no nos deja otra opción sino luchar.

El veganismo pretende evadir las consecuencias de la explotación animal, o “no participar.” Pero la “no participación” es ilusa, irreal, imposible. Si fuese posible no participar en el capitalismo, no sería necesario morir luchando. Todos podríamos simplemente optar por la no participación y el capitalismo no podría extenderse e imponerse a nuestras vidas. Pero es una fantasía. La base ética del veganismo existe en plena contradicción con el anarquismo y la crítica al capitalismo. Si el veganismo tiene razón, la revolución no. Tenemos que ser consecuentes: ¿es posible “no participar” o no? Las dos visiones no son compatibles.

La coherencia vegana es una coherencia de ciudadano, de consumidor, que pretende vivir en acuerdo con sus principios según sus elecciones de consumo. La coherencia anarquista tira por un camino contrario. La coherencia anarquista nos exige luchar, destruir las estructuras y opresiones impuestas, crear nuevos modos de relacionarnos entre nosotras y con la tierra. Nos exige desarrollar prácticas que fluyan de nuestras ideas y criticar las ideas según nuestras prácticas. Nos exige llevar nuestras inquietudes y nuestra lucha a la cotidianidad. Pero una cuestión exclusivamente capitalista—el consumo—no cabe en la práctica. Un consumo alternativo no tiene lugar en una lucha anarquista. Es otra imposición más con la cual soñamos destruir.

El comprar carne, comprar cuero, comprar algodón o comprar tofu es todo igual, son únicamente imposiciones que nos provocan rabia y que no pueden existir en un mundo sin autoridad.

Un análisis equivocado del capitalismo

Hay los que creen que mientras todo consumo es malo, hay algo peor en comprar productos animales. Esta creencia, fundamental en el veganismo, conlleva un análisis equivocado del capitalismo.

Mientras la democracia pinta el consumo como un tipo de elección entre varios productos-candidatos que el ciudadano puede apoyar o no—una visión que el veganismo ha tragado—el hecho es que el Capital es único. No existe una industria animal como algo apartado. Comprar cualquier cosa, desde harina de garbanzo hasta una hipoteca, alimenta todas las industrias y la acumulación de capital en general. El movimiento de capital que se provoca cuando tú pagas tu alquiler o compras gasolina para tu auto (o una nueva rueda para tu bici) pasa por el banco acreedor y de ahí se vuelve a invertir en cualquier empresa, que fácilmente podría ser una empresa de explotación animal. Tampoco importa si es una empresa con un alto margen de ganancia. Ésta sirven para generar rentabilidad sobre la inversión, pero también le sirven a los bancos para invertir en empresas que pierden dinero porque así pueden reducir sus impuestos o acumular capital fijo.

Tarde o temprano, el dinero que gastas va a pasar por la industria animal. Y si sólo nos fijamos en la industria alimenticia, será más temprano que tarde. Las frutas que compras están polinizadas por abejas que están comercialmente explotadas. La verdura que compras está, en muchos casos, abonada con estiércol animal que los agricultores compran al por mayor en las granjas-fábricas. ¿La solución vegana? La única alternativa es el abono petroquímico, producido de petróleo (que es un producto de animales que murieron hace millones de años). Ni hablar de los millones de animales matados por los tractores imprescindibles a la monocultura, por la destrucción de la selva, por el uso de químicos. La destrucción de la selva está fomentada actualmente por la cultivación de la soja, impulsada simultáneamente por el consumo de las vacas y cerdos encarcelados en las granjas-fábricas, y por el consumo de humanos que piensan que la soja constituye un alimento sano, gracias en gran parte a los vegetarianos y veganos.

Luego, encontramos el hecho de que la comida vegana está producida y vendida por las mismas empresas que también producen y venden productos animales. Compres lo que compres, el dinero se destina también a la industria animal. Los supermercados y las multinacionales que controlan casi todo el mercado alimenticio son los mismos.

Pero el veganismo, al pretender no participar de esta maraña, obvia la naturaleza y el funcionamiento del capitalismo y entrena a sus partidarios en una ignorancia escandalosa de lo que realmente es el capitalismo. Lo que consigue, al contrario, es una conciencia del capitalismo más cercana al liberalismo, es decir, al propio capitalismo.

Es peor, el veganismo se convierte fácilmente en una herramienta del capitalismo. Actualmente, el capitalismo tiene mucha necesidad de mostrarse “verde”. No tan sólo para ganar dinero, sino para evitar un conflicto cada vez más grande y para manejar y suavizar una crisis ecológica que ya ha sembrado más daño económico e inestabilidad que las luchas antisistémicas. Los mismos veganos han señalado el camino del capitalismo verde, promoviendo discursos reformistas en que se demuestra que un consumo vegano utiliza menos recursos, por ejemplo, hablando de toda la alimentación y agua que consumen las vacas y cerdos (industriales) que están enjaulados por el consumo humano. Los mismos capitalistas y estados ya están buscando una manera de reducir su “huella ecológica”, de permitir que una población mundial sostenida por las estructuras industriales siga creciendo, y el veganismo es una buena respuesta. Ya en los Estados Unidos y paises del norte de Europa, el vegetarianismo y el veganismo se han normalizado y comercializado.

Pero no se habla de la posibilidad de una confluencia entre los intereses del veganismo y del capitalismo. Incluso suelen desconocer los veganos que una reducción en el consumo de un producto puede, en un mercado capitalista, provocar el aumento del consumo total de este producto. Una posible consecuencia de una reducción del consumo es la reducción en los precios, que puede permitir que los otros consumidores consuman más. Eso es exactemente lo que pasó en los 80 en el contexto de campañas de reducción de consumo de electricidad por las ONGs ecologistas reformistas. Fomentando el uso de aparatos de alta eficiencia y la reducción del uso, contribuyeron a la reducción total de los precios de electricidad, lo cual permitió a los grandes usuarios—las empresas y las fábricas—consumir mucho más. El veganismo está repitiendo en parte una estrategia que surgió de un pensamiento reformista y procapitalista hace 30 años.

¿Este tipo de ignorancia vamos a permitir en nuestros entornos, y además disfrazado de lo más radical y coherente? ¿Exactemente qué de libertario y anticapitalista tiene el veganismo, aparte de los parches?

Una moral cristiana

Como veremos a continuación, ningún mundo sin capitalismo e industrialización sería vegano. Pero muchos veganos consiguen atar el veganismo al anarquismo haciendo equivalencia entre matar y dominar. Pero no son iguales. De hecho, matar en su fondo es un acto no autoritario, porque la autoridad necesita dominar precisamente formas de vida. Necesita condicionar, disciplinar, someter y dejar vivo. Mata sólo para educar o amedrentar a sus otros súbditos.

En occidente, el rechazo al asesinato proviene del cristianismo. El concepto de un derecho a vivir se basó originalmente en la idea de que nuestras vidas pertenecen a Dios, por lo tanto no podemos quitarlas, ni por el aborto, ni el suicidio ni la eutanasia. La Biblia justifica el asesinato de animales diciendo que Dios creó los animales para nuestro uso. Pero el veganismo sólo modifica este antropocentrismo, extendiendo el derecho a vivir sólo a los seres que más se parecen a nosotros. Las plantas y otras formas de vida se excluyen, y en muchos casos la justificación para respetar a los animales es porque tienen cerebros o sistemas nerviosos como nosotros.

En una sociedad no alienada de la naturaleza (que son las únicas condiciones que podrían producir el veganismo) es absurdo este concepto. Nadie tiene derecho a vivir. Al contrario, todos tenemos la certeza de morir. Matar es una actividad natural. Se puede hacer, como cualquier cosa, de forma respetuosa, de forma autoritaria, de forma cruel, etcétera.

Es interesante que Ted Kaczynski también critica al veganismo, porque ninguna cultura primitiva era vegana, y hace una relación entre la moral vegana y la moral cristiano, comparando el no comer carne con los ayunos de los cristianos antes de su Semana Santa.

A la alienación moral que aparta a los seres humanos de la naturaleza, el no considerarnos animales, el no permitirnos ciertas actividades porque “sabemos mejor” también hay que destruirla.

Hacia una liberación ecocéntrica

No es un paso en absoluto hacía la liberación consumir comida vegana producida a través de la explotación de trabajo migratorio, el uso de abono químico hecho de petróleo que está alimentando “zonas muertas” en el océano, el uso de pesticidias y herbicidas que matan a millones de pájaros, bichos y seres humanos, el uso de maquinaria pesada que aplasta la tierra y produce una gran parte de los gases de efecto invernadero, la manipulación genética que tiene consecuencias desconocidas, el procesamiento de grandes fábricas que también conllevan la explotación y la contaminación con químicos, y la distribución a través de supermercados que también explotan, aumentan la precariedad, malgastan escasos recursos y constituyen la culminación de una cadena de alienación que nos separa de la tierra y de nuestra propia alimentación.

Una dieta vegana es una mierda. Toda dieta dentro del capitalismo (y todos estamos dentro del capitalismo) es una mierda, pero los anarquistas omnívoros no reconocemos la mierda que comemos como un paso adelante en la lucha ni “ser coherente” ni otra de las hipocresías que promueven los veganos.

Pero una crítica a la industrialización de la alimentación sí que puede llegar a un paso adelante en la lucha por la liberación total. Poner en práctica esta crítica más profunda—y no la crítica socialdemócrata a la “crueldad” más reconocible en un análisis antropocéntrico porque la sufren otros seres que también tienen dos ojos que nos miran desde la propaganda cara de ONGs animalistas—consiste en atacar las industrias, las fábricas, los supermercados, los bancos que las financian y los estados que los subvencionan, y también en ocupar terrenos, defender bosques y campos, recuperar conocimientos de cultivación, recolección y caza.

El consumo no tiene nada que ver. Se trata únicamente de ataque contra lo que nos contamina y nos enajena de nuestra alimentación, de toma de espacio usurpado por el capital, de autodefensa de lo poco que nos queda y de autoorganización de nuestra alimentación.

Y resulta que el veganismo constituye un estorbo en el desarrollo de tal práctica. El veganismo, ideología plenamente urbanizada, no hace diferencia entre los ricos que cazan para ocio y como símbolo de su dominio, y los millones de personas pobres o indígenas que siguen cazando y recolectando (actividades complementarias desde el principio de nuestra espécie) para su alimentación. Algunos lo hacen de forma cruel e insostenible, gracias a las influencias de las religiones y economías del poder que ha extendido la civilización, mientras otros lo hacen de forma respetuosa y equilibrada. Es una distinción muy importante que el veganismo no es capaz de hacer.

El veganismo también se desvanece con la experiencia de cultivación. Un huerto vegano puede durar unos años, generando alguna experiencia anécdotica, pero no es casualidad que nunca ha existido en la historia ninguna cultura cultivadora vegana. En la práctica no se pueden separar a los animales de las otras formas de vida. La tierra, las plantas, necesitan relacionarse con animales—con el estiércol y la muerte de animales—para vivir. Los mejores huertos funcionan como ecosistemas, con ciclos nutritivos entre plantas, tierra, sol, agua y animales como gallinas o caballos. Una comunidad liberada no se ve como el explotador de estos ciclos sino como una parte de ellos que también dan alimentación a las otras partes igual que reciben alimentación de ellos.

Manipulaciones relacionadas con la salud

En la lucha por la liberación total, es también necesario combatir la abstracción del racionalismo y exigir una corporalidad de nuestras teorías, o sea que siempre devienen de y vuelvan a la realidad vivida, que la teoría jamás sea una imposición dogmática a nuestros cuerpos sino reside en y se forma a partir de ellos.

El veganismo se ha convertido en otra abstracción que hace daño a nuestros cuerpos. Siguiendo la lógica de que la explotación animal = malo ; por lo tanto, no hay que consumir los productos animales, se ha impuesto otra norma sin que nuestros cuerpos nunca hayan podido entrar en el diálogo.

Muchas y muchos veganas y veganos, dando más importancia al evangelismo de su norma que a la investigación crítica, han difundido mucha desinformación que pone en peligro la salud de sus practicantes. Las diez páginas de información técnica que harían falta para comprobar los siguientes argumentos estarían un poco fuera de lugar en un texto de estas dimensiones; además simplemente facilitar la información precisa no solucionaría el problema fundamental, él de animar a la autoinvestigación crítica entre compañeros vergonzosamente vagos a la hora de leer e investigar.

Una tarea esencial, y generalmente descuidada por las compañeras y compañeros, es no tan sólo leer la información de las páginas afines—en este caso las páginas veganas—sino leer también las páginas contrarias y ver cuales son capaces de desmontar los argumentos del otro. Desafortunadamente, en vez de hacer eso, muchas y muchos compas caen en un relativismo despreciable, parecido a lo de los cristianos cuando justifican su pseudociencia, que hay muchas teorías y cada una tiene sus propios datos, imposibles de desmontar—postura tan patética como erróneo.

A continuación, vamos a desmontar uno de los mitos más comunes sobre la salud vegana, con unas pistas sobre como comprobarlos. Los argumentos más detallados están elaborados en el artículo anteriormente mencionado. Para una investigación más profunda, está muy bien recurrir a las revistas científicas con procesos de evaluación por pares. Ojo que la mayor parte de información científica está en inglés, pero de verdad, el lenguaje científico es muy común entre inglés y español (la mayoría de las palabras siendo de origen latin) y cualquier persona que investigue estos recursos, independiente de su lengua materna, tiene que aprender toda una terminología nueva. Wikipedia es un recurso genial para el aprendizaje de ésta.

La comida vegana NO es una buena fuente de hierro. Hay varias trampas que se han utilizado para propagar esta mentira. Por ejemplo, que las espinacas tiene más hierro por 100 calorias que la carne. ¿Pero que son los calorias? No es una medida de volumen ni de peso, sino de energía. Dado que las espinacas casi no tienen calorias, tendrías que comer espinacas hasta vomitar para conseguir el hierro que hay en un plato de carne.

Además, el cuerpo no es una máquina. Comer no es ir a la gasolinera y llenarte con los químicos necesarios. Investiga la diferencia en absorción entre hierro de origen animal y hierro de origen vegetal. Lo animal es hasta diez veces superior. Investiga que químicos, además, inhiben la absorción y cuales la promueven. Verás que todos los que inhiben son de origen vegetal (espinacas y soja abundan en varios) mientras la carne la promueve. Todos son datos que casi nunca aparecen en la propaganda vegana, que proporciona una visión sencilla del cuerpo como máquina, omite datos o utiliza comparaciones manipuladas.

La comida vegana NO es fuente de B12. Mucha de la levadura que venden como supuesta fuente de B12 o no la contiene (y si la contiene es sintética, es decir enriquecida) o muchas personas no son capaces de absorberla. Las pastillas, además, tienen una absorción muy inferior a la comida real.

Los seres humanos SÍ que somos omnívoros por naturaleza. Los argumentos veganos al contrario se basan en una comparación entre seres humanos y carnívoros (no somos carnívoros) o con los omnívoros más lejanos (en términos evolutivos) para crear la impresión manipulada de que tenemos rasgos más parecidos a los herbívoros. Nunca hacen una comparación con otros primates, lo cual muestra claramente nuestra naturaleza omnívora. Además, para decir que nuestro sistema digestivo (específicamente la proporción entre largo de intestino y largo de cuerpo) se parece más a los herbívoros que a los omnívoros, utilizan una medida de los intestinos humanos bastante más larga de la que puedes encontrar desde cualquier otra fuente. Y, obvio, no dicen que no existe ninguna cultura cazadora-recolectora vegana, no dicen que en los restos arqueológicos más antiguos siempre encuentran pruebas de caza y alimentación omnívora, ni que específicamente lo que permitió la evolución del genus homo (el crecimiento del cerebro, que consiste en gran parte de grasa) fue el consumo de mucha más grasa animal, sobre todo la médula ósea y los cerebros de animales muertos que ya podrían acceder gracias al su uso de la piedra como herramienta.

La falta de hierro, de B12 o de ácidos grasos como los omega pueden demorar entre 6 y 10 años en manifestarse. No creo que sea casualidad que la gran mayoría de veganos y vegetarianos—y en ésto me incluyo yo—duran el mismo tiempo antes de volver a una dieta omnívora (o de dieta vegana a dieta vegetariana), a menudo por motivos de salud o falta de motivación.

La nutrición no es una cosa de máquinas. Cada persona es diferente, y hay una minoría de personas que pueden vivir sanamente con una dieta vegana, si la cuidan mucho. Pero en general el veganismo no es nada sano y no se debería reivindicar como tal.

El motivo para reivindicar el veganismo tendría que ser exclusivamente por el tema de liberación animal, sin engañar a la gente y ganar adeptos con argumentos falsos relacionados con la salud. Pero ya hemos visto que el veganismo y la liberación animal, concebida de manera anarquista y no liberal, no tienen nada que ver.

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por Grek » 04 Jun 2013, 01:08

Interesante aporte. Me lo he leído entero. Hay muchas cosas de las que hablar ahí. Muchas gracias. A ver por dónde se desarrolla el debate a patir de ahora. Yo, por mi parte, tengo que leer mucho sobre varias cosas al respecto.

Un saludo.
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por Grek » 04 Jun 2013, 02:31

Hola, Go! Me gustaría hacer algunos comentarios al respecto:

Sobre el apartado llamado Matices sobre la liberación animal hay que apuntar que desde el veganismo no se dice que los animales seamos todos iguales. Aunque esta frase sea enunciada en más de una ocasión, lo que se trata de exponer es la idea de que somos iguales en cuanto a nuestra capacidad de sentir. El movimiento vegano suele ser consciente de que un mono no es igual que un lobo y que un perro no es igual a un canario. Con esto sólo pretendo matizar cosas que me parecen importantes y no invalidar todo el texto que has escrito cosa que, de poderse hacer, llevaría más tiempo. Sólamente escribo este mensaje a nivel aclaratorio y esto vale también para los siguientes párrafos.

En el apartado titulado Un análisis equivocado del capitalismo se dice: "La verdura que compras está, en muchos casos, abonada con estiércol animal que los agricultores compran al por mayor en las granjas-fábricas. ¿La solución vegana? La única alternativa es el abono petroquímico, producido de petróleo (que es un producto de animales que murieron hace millones de años)". Me refiero a lo que está entre paréntesis. Entiendo que puede prestarse a confusión. No hay nada de malo en utilizar productos que un día fueron animales[1], nadie está participando ni promoviendo el sufrimiento de esos animales que murieron hace millones de años por usar ese petróleo ahora. Esto, no es relevante para el debate que nos ocupa. En cuanto a la primera parte de ese párrafo no es cierto que el abono petroquímico sea la solución vegana. No hay una sóla solución vegana al respecto de esto y las opiniones entre unas personas y otras pueden variar desde la defensa de la permacultura, agricultura ecológica y demás hasta posiciones futuristas basadas en la supuesta tecnología tan avanzada que podríamos tener un día pasando por un montón más de opiniones al respecto.

En la parte titulada Una moral cristiana se dice que se compara la dieta sin productos de origen animal con el ayuno de los cristianos antes de semana santa. Esto incurre en varios errores: primero obvia que el veganismo no es una cuestión de dieta sino que la dieta vegana es una consecuencia de lo que sería la base del veganismo que trata de que puesto que los animales tienen la capacidad de sentir deberíamos tener consideración moral para con ellos. Esto es extensivo al comer, al vestir, al asearse... e incluso a cómo las sociedades humanas se relacionan con el resto de los animales pudiendo, por lo tanto, tener consideraciones políticas profundas. Segundo se incurre en el error de tratar de atribuir todo lo malo del cristianismo al veganismo sólo porque se parecen en un punto. Para entendernos sería algo similar a decir que el anarquismo es tan rechazable como el capitalismo porque se parecen en que ambos son sistemas ideados por humanos.

En la parte titulada Hacia una liberación ecocéntrica se afirma que el veganismo no hace distinción entre los ricos que cazan por ocio y las miles de poblaciones pobres que cazan por necesidad ya que su sustento depende de ello. Decir que no es cierto. El veganismo se basa en gran parte en la premisa de que no tenemos por qué hacer daño a los animales para nuestro beneficio, que podemos optar. La mayoría de veganos con los que he hablado entienden perfectamente que cuando hay necesidad, puesto que los animales merecen consideración moral y el ser humano es un animal, nada hay de malo en usar a otros animales cuando la vida de uno (o de una sociedad) dependen de ello. En todo caso la crítica vegana va encaminada a estudiar si de verdad se necesita para sobrevivir y si se puede hacer de otra manera sin hacer daño a los animales pero no es cierta la afirmación de que no se haga una distinción.

En el tema de salud no entro ahora porque necesitaría más tiempo. Repito que este mensaje mío no pretende invalidar el texto que pones en tu mensaje. Más bien pretende matizar y hacer algunas apreciaciones. Hay mucha parte de tu texto que no he comentado. Ello no significa ni que esté a favor ni que esté en contra de dichas partes, simplemente es lo que tengo que decir por ahora hasta que me trabaje mejor la cuestión.
___
[1] Por cierto, he de contrastarlo pero creo que el petróleo proviene de vegetales de hace millones de años y no de animales. En cualquier caso para este debate es irrelevante como ya expuse. Edito: parece ser que no es de origen animal, de la wikipedia: Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.


Saludos.
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por genay » 04 Jun 2013, 16:08

Sobre el artículo que ha compartido GO!, tengo que decir que hay partes que no estoy de acuerdo. Si me equivoco corregidme:
Apoyo la liberación animal sólo en cuanto ésta signifique que ningún animal debería vivir en una jaula o sometido a una industria, y que nuestra lucha y nuestro análisis deberían ser biocéntricos en vez de antropocéntricos,es decir, que vivimos sólo gracias a la Tierra y es autoritario, cristiano y hasta suicida ponernos por encima de la tierra o los otros seres vivos.
No creo que se deba tener el mismo respeto por una planta cualquiera que por un animal cualquiera, básicamente porque la mayoría de los animales somos seres sintientes. Evidentemente con eso no quiero decir que no haya que proteger toda la naturaleza que no sea sintiente puesto que es el hogar de otros seres que sí lo son.

Otro aspecto a aclarar sería el que ya ha comentado Grek sobre el apartado Matices sobre la liberación animal, el cual estoy de acuerdo.

La coherencia anarquista

El veganismo se basa en una idea equivocada de la coherencia. Muchas y muchos anarquistas a favor de la liberación animal se convencen en su decisión de adoptar una dieta vegana pensando que una debería ser coherente entre sus ideas y sus prácticas. Si alguien está en contra de la explotación animal, no debería consumir productos animales. Parece lógico, pero la lógica en cuestión es plenamente capitalista. También estamos en contra del Estado, del capitalismo y del ecocidio pero andamos por la acera pública, vamos en bici o auto por las calles y carreteras construidas por el Estado, fuimos a escuelas subvencionadas por el Estado, gastamos electricidad producida por una colaboración de empresas capitalistas y el Estado, cuando nos enfermamos acudimos a clínicas o hospitales que o pertenecen al Estado o a una empresa privada, vestimos con ropa producida por obreras maltratadas empleadas a propósito de la acumulación de capital, cualquier cosa que compramos fomenta la acumulación de capital y fue transportado en un automóvil o avión así contribuyendo al cambio climático y toda la comida que compramos, robamos o reciclamos es mercancía capitalista. Hacemos todas estas cosas vergonzosas no porque somos hipócritas sino precisamente porque nos están impuestas, porque vivimos en un mundo dominado por un Sistema que no nos deja otra opción sino luchar.
Sé que la solución para que los demás individuos de otras especies vivan sin la dominación del hombre empieza por dejar de consumir esos productos si vivo en una ciudad y hacer todo lo que se pueda paralelamente por destruir el Estado y demás estructuras de dominación, pero paso por paso, no es igual de fácil destruir el Estado que hacerse veganx en una ciudad. Igualmente nadie que viva en una ciudad o dentro de la civilización se libra de no ser perfectamente coherente porque si para el autor esa supuesta incoherencia ya justifica que todos los millones de veganxs que existen dejen de serlo lo mismo podemos aplicar a cualquier otra lucha. Y si todos esxs veganxs dejamos de serlo se incrementaría la producción de carne para satisfacer nuestras nuevas demandas, así que ser veganx ahora mismo(viviendo en ciudad) aún no siendo la completa solución es un paso.
El comprar carne, comprar cuero, comprar algodón o comprar tofu es todo igual, son únicamente imposiciones que nos provocan rabia y que no pueden existir en un mundo sin autoridad.
Lo dudo, si en un plazo de 5 años nadie compra carne el número de muertes en los mataderos se reduciría drásticamente. ¿Que el resto del conjunto global del mercado capitalista mediante otros productos seguirían destruyendo la naturaleza y el hábitat de otros seres sintientes?, no lo dudo y por eso hay que luchar para cambiarlo pero eso no quita que ya se consiga algo siendo veganx en ciudad.
Mientras la democracia pinta el consumo como un tipo de elección entre varios productos-candidatos que el ciudadano puede apoyar o no—una visión que el veganismo ha tragado—el hecho es que el Capital es único. No existe una industria animal como algo apartado. Comprar cualquier cosa, desde harina de garbanzo hasta una hipoteca, alimenta todas las industrias y la acumulación de capital en general. El movimiento de capital que se provoca cuando tú pagas tu alquiler o compras gasolina para tu auto (o una nueva rueda para tu bici) pasa por el banco acreedor y de ahí se vuelve a invertir en cualquier empresa, que fácilmente podría ser una empresa de explotación animal. Tampoco importa si es una empresa con un alto margen de ganancia. Ésta sirven para generar rentabilidad sobre la inversión, pero también le sirven a los bancos para invertir en empresas que pierden dinero porque así pueden reducir sus impuestos o acumular capital fijo.
Es cierto lo del capital único pero como he dicho antes si nadie compra productos animales, esa industria se arruina. Anda que no han habido productos que la gente no ha comprado y se han dejado de hacer.

Por otra parte en el párrafo de Una moral cristiana se dice que lxs veganxs criticamos el antropocentrismo porque consideramos que los demás seres sintientes merecen que les respetemos (siempre que sea posible). ¿Qué problema tiene eso?, equiparar eso a lo que dice la biblia me parece de traca. Y que no incluyamos en ese respeto a los seres no sintientes no quiere decir que lxs veganxs apoyemos una matanza de plantas porque sí. Al contrario, ya lo he explicado más arriba. También dice que es imposible vivir de forma vegana estando alienado con la naturaleza, desgraciadamente en algunos lugares de la tierra no sea posible pero en muchos otros seguramente sí, al menos la mayor parte del año. Bueno, y antes de llegar a la sección de la salud no para de injustificar el veganismo porque ninguna cultura antigua lo ha sido, vaya argumento... algunos antepasados nuestros han vivido de forma prácticamente vegetariana.

Respecto al tema de la salud:
La comida vegana NO es fuente de B12. Mucha de la levadura que venden como supuesta fuente de B12 o no la contiene (y si la contiene es sintética, es decir enriquecida) o muchas personas no son capaces de absorberla. Las pastillas, además, tienen una absorción muy inferior a la comida real.
Ya estamos otra vez con la B12... El proceso de creación de B12 actual se lleva a cabo por un proceso similar a la fermentación. Y para que decir más, ya escribí hace un tiempo sobre esta vitamina.

Para ir acabando, lxs humanxs somos omnívoros, sí, ningún problema en reconocerlo. Dudo que algún vegano (a no ser que seas Gary Yourosfky) intente afirmar lo contrario, eso no justifica absolutamente nada.

Sobre que la dieta vegana es siempre deficiente... sin comentarios. Algunxs amigxs se han hecho analíticas después de varios años siendo veganxs y no tienen ninguna deficiencia. Incluso conozco a un vegetariano que nunca ha probado la carne y tampoco tiene ningún problema.

Como consideración final me parece un artículo que en vez de intentar ser constructivo se basa en difamar y meter en el saco a todxs lxs veganxs, vaya que siendo veganx eres poco menos que un ogro maligno, en fin.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por Grek » 08 Jun 2013, 10:20

De nuevo vengo porque contacté con la asamblea antiespecista de Madrid por e-mail y me respondieron. Les he pedido permiso para publicar dicha respuesta en el foro y me han dicho que podía sin problemas, para recordar un poco la reflexión que motivó que contactara con ell@s fue la siguiente: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 66#p580666

Así que les pregunté si habían tenido debates en la asamblea antiespecista de Madrid con respecto a esto y qué conclusiones habían sacado. Me respondieron así:
Asamblea Antiespecista de Madrid escribió:A 3 de junio:

Hola,
muchísimas gracias por ponerte en contacto con nosotrxs y por tus palabras de ánimo. Nos dan mucha fuerza...

Nunca hemos debatido de manera "formal" sobre lo que comentas, aunque claro que hemos tenido conversaciones en ese sentido, y hoy mismo lo hemos estado hablando en la asamblea a raíz de tu email. El caso es que no tenemos una respuesta firme y cerrada que darte, pero sí podemos transmitirte cuáles son algunas de nuestras reflexiones al respecto.

En general creemos que la clave de esto es que el antiespecismo no es una postura emocional, sino racional.
Es lógico que cada unx se sienta emocionalmente más identificado con los individuos que le son más cercanos, más parecidos, o más visibles, o incluso que le resultan más curiosos o interesantes. Esos afectos influyen en que nos resulte más fácil empatizar con unxs que con otrxs, pero no justifican que le demos menos valor moral a algunos por el hecho de que les demos menos valor emocional.
Es decir, que no te guste un mosquito o que no sientas tristeza por su muerte, no significa que sea justo quitarle la vida a propósito.

También nos planteamos que esa falta de empatía hacia determinadas especies es bastante aleatoria, está basada en prejuicios y debe ser, como mínimo, cuestionada. Por ejemplo, normalmente nos dan asco las cucarachas y nos molan los escarabajos, que son muy parecidos. Algunas personas ven a los perros como colegas, otrxs se los comen y otrxs les tienen miedo. Las connotaciones culturales, sociales, psicológicas, etc. son diferentes en cada lugar, en cada momento, y para cada persona, pero en ningún caso dan una justificación racional para que un individuo con capacidad de sentir sea menos merecedor de nuestra consideración. Al final, si te dicen que una cucaracha es inofensiva, que se lava varias veces al día, y que no transmite ningún tipo de enfermedad, la única razón que te queda para no respetar su vida es: "porque es una cucaracha", "porque no es humana". Cuando las justificaciones han sido rebatidas de manera lógica, lo que queda es el prejuicio que alude a la especie. Por eso es por lo que utilizamos el término "especismo" y creemos que sirve al menos para explicar la irracionalidad de estas justificaciones que nos damos.

No somos antiespecistas porque no seamos especistas, sino precisamente porque lo somos y creemos que debemos intentar reconocer esos prejuicios, preguntarnos de dónde vienen, y hacer lo que esté en nuestra mano para no dejarnos guiar por ellos.
Asumimos que el hecho de vivir tiene un impacto sobre otros seres vivos y que no podemos pasar por el mundo sin causar ningún sufrimiento. Hasta los jainistas, tomando las precauciones que tomen, como no nadar para no dañar a los microorganismos del agua, matarán animales sin darse cuenta, y seguramente algunos les darán más pena que otros.

Para nosotrxs, de momento, lo esencial es tomar una posición consciente, ir asumiendo nuestras limitaciones y también seguir trabajando en ellas. Pero creemos que la idea del especismo es la que da la clave sobre la raíz del problema, y por eso es por lo que la tomamos como punto de partida.

Todo esto daría para debatir muchísimo, claro. Si eres de Madrid o te pasas alguna vez y te apetece venir a conocernos y charlar un rato, montamos un puesto todos los domingos en Tirso de Molina.

Muchas gracias otra vez

Un abrazo
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: Entrevista a la asamblea antiespecista de Madrid

Mensaje por Grek » 09 Jun 2013, 10:42

Olvidé decir que dicha respuesta me hizo cambiar algo más mi opinión al respecto.
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Responder