Debate sobre el poder popular

Foro para la difusión y el debate sobre el Movimiento Libertario y el Anarquismo en general con todas sus tendencias y derivaciones. Noticias sobre el Movimiento Libertario o los movimientos sociales.
Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Desmitificando la trampa del poder popular

Mensaje por protorm » 06 Ene 2013, 01:05

linzhe escribió:La tradición marxista, y en general toda corriente socialista, entiende que, cuando se habla de "propiedad privada", se está hablando de "medios de producción". [...] Del mismo modo, cuando se habla de acabar con la propiedad privada, de lo que se trata es de acabar con la propiedad privada de los medios de producción. Por eso la idea de acabar con la propiedad privada genera tanto pavor entre la gente poco instruida, porque piensan que lo que va a ocurrir es que va a llegar alguien y, con todo el derecho del mundo, les va a quitar su coche, su casa, su jersey, etc. Pero lo cierto es que no es así. De lo que se está hablando es de socializar los medios de producción. Incluso en el socialismo más socialista posible, tu cepillo de dientes sería tuyo y solo tuyo, y mis calzoncillos míos y solo míos. Aunque sea por higiene ;). Por lo tanto, sí, el proletariado es la clase asalariada.
Matizo esto.

Es cierta la primera parte, el socialismo suele diferenciar entre propiedad privada (que hace referencia a los medios de producción) y propiedad personal (bienes o mercancías adquiridas o producidas por un individuo). Buena parte del socialismo habla también de acabar con la propiedad personal. Efectivamente, no supondría que alguien te quitase tus calzoncillos o tu cepillo de dientes porque toda la escuela socialista defiende el derecho de posesión sobre los bienes de uso.

Sin embargo, un pequeño artesano que produjese, por ejemplo, cepillos de dientes ¿Podría tener toda su producción en propiedad? Es decir, ¿Tendría derecho a acumularlos y almacenarlos mientras a otros les falta? ¿Podría dedicarse a especular con dichos bienes? E igual que hablo de cepillos de dientes hablo de comida o cualquier otro bien. Obviamente no.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por salvoechea » 06 Ene 2013, 01:47

¿Podría tener toda su producción en propiedad?
¿Y de quién van a ser los bienes producidos por el trabajo de uno?
Obviamente no.
Yo no lo considero obvio ni de lejos.

El fruto de mi trabajo es mio, lo compartiré con quién quiera, nadie tiene derecho a nada sobre el. Vamos, que estamos buscando un sistema en el que nadie se lucre del trabajo de otro ¿y yo no puedo decidir que hago con mi producción hecha en exclusiva por mi?

La producción de un individuo con sus medios o de un pequeño grupo de personas en cooperativa, no va a hacer que nadie se muera de hambre, ni carezcan de medio para cubrir ese servicio, tienen manos y cerebro, el resto para conseguirlo, llegar a un acuerdo con el pequeño productor o intercambiarlo por otros bienes o servicios. Solo barajo una excepción, la de las personas que no pueden valerse por su medios y la de los niños. No se a que escuela de socialismo te refieres, pero no me parece muy libertario enajenar a una persona de los bienes que ha producido con su esfuerzo personal.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Bailando con Lobos
Mensajes: 136
Registrado: 30 Jul 2012, 23:29

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Bailando con Lobos » 06 Ene 2013, 03:24

salvoechea escribió: El fruto de mi trabajo es mio, lo compartiré con quién quiera, nadie tiene derecho a nada sobre el. Vamos, que estamos buscando un sistema en el que nadie se lucre del trabajo de otro ¿y yo no puedo decidir que hago con mi producción hecha en exclusiva por mi?

La producción de un individuo con sus medios o de un pequeño grupo de personas en cooperativa, no va a hacer que nadie se muera de hambre, ni carezcan de medio para cubrir ese servicio, tienen manos y cerebro, el resto para conseguirlo, llegar a un acuerdo con el pequeño productor o intercambiarlo por otros bienes o servicios. Solo barajo una excepción, la de las personas que no pueden valerse por su medios y la de los niños. No se a que escuela de socialismo te refieres, pero no me parece muy libertario enajenar a una persona de los bienes que ha producido con su esfuerzo personal.
No debería ser una excepción, sino una opción integrada en el sistema. Por esa razón la producción debería estar en manos de la comunidad y no controlada por ninguna élite, sino a disposición de todo aquel que lo necesite.

Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por protorm » 06 Ene 2013, 13:29

salvoechea escribió:
¿Podría tener toda su producción en propiedad?
¿Y de quién van a ser los bienes producidos por el trabajo de uno?
Obviamente no.
Yo no lo considero obvio ni de lejos.
Lo que considero obvio es que no todas las escuelas socialistas están a favor de que los bienes producidos por uno mismo sean propiedad de uno.

Tú defiendes un modelo colectivista, en que uno recibiría el fruto íntegro de su trabajo (a cada cual según su trabajo). El modelo comunista, sin embargo, defiende que cada cual recibirá según sus necesidades. Personalmente estoy en un punto intermedio.

El argumento clave del comunismo es que el trabajo de uno es también fruto del trabajo social de otros, del conocimiento acumulado por la humanidad, de la educación que has recibido de otros. Berkman lo defendía así:

"...la cuestión no es si uno tiene derecho a su producto, sino si existe una cosa así como producto individual ...no existe una cosa así en la industria moderna: todo el trabajo y todos los productos son sociales. Por consiguiente, el argumento sobre el derecho del individuo a su producto no tiene valor práctico. He mostrado también que el intercambio de productos o mercancías no puede ser individual o privado, a no ser que se emplee el sistema de ganancia. Puesto que no se puede determinar adecuadamente el valor de una mercancía, ningún trueque es equitativo. Este hecho conduce, en mi opinión, a la propiedad y al uso social, es decir, al comunismo, como el sistema económico más practicable y más justo."

Kropotkin y Malatesta esgrimen argumentos similares frente al colectivismo de Bakunin.

Me remonto a pensadores decimonónicos, pero son cuestiones muy actuales y podemos escuchar argumentos muy similares de, por ejemplo, defensores del software libre.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por salvoechea » 06 Ene 2013, 13:35

No protorm, lo que yo defiendo es que cada uno es libre de decidir como se asocia con los otros, que los sistemas económicos son compatibles y que nadie debe forzar a nadie a utilizar un sistema u otro y menos aún a decidir lo que se debe hacer con los bienes producidos por el trabajo individual.

Entendiendo siempre de que hablamos de sociedades libertarias.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 06 Ene 2013, 15:49

Plataformismo anarquista: Intentos vanos de anarquizar la burocracia

Tomado de: Amantes del Fuego

Dentro de lo que se conoce comúnmente como anarquismo existen diversas corrientes, esto corresponde a un hecho más que esclarecido, casi en su totalidad comparten visiones acerca de la practica y defensa de la libertad individual y colectiva, el rechazo de cualquier forma de dominación y control, al igual de los mecanismos en los cuales se sostiene el engranaje social a lo largo de la historia. Uno de estos corresponde a la praxis política-partidista, la cual es percibida con un desprecio total, a excepción de una postura que de anarquismo solo tiene el nombre: el plataformismo anarquista.
Es de suma importancia reconocer que el periodo histórico donde nace el plataformismo, corresponde a un momento en el cual la revolución rusa, ilusiona a un segmento de supuestos “anarquistas” (la misma que encarcela, tortura, y asesina a los ácratas), en este escenario donde un nace la propuesta de conformar un tipo de organización la cual entre en el juego de los partidos políticos, es decir que cuente con una estratificación, división de las tareas, militantes, un programa de acción, un comité ejecutivo, etc. Este tipo de organización hace fácil la tarea de percatarse el porqué el plataformismo en si contiene los mismos añejos vicios, de los grupos de izquierda y en general de todos los segmentos que intentan ostentar cuotas de poder. La posición de las tendencias plataformistas con respecto al problema social apunta a la caracterización de este como un cuestión de naturaleza política, lo que en si contrasta con lo afirmado por los anarquista a lo largo de la historia quienes afirman que el aspecto donde surgen las dificultades, corresponde a una arista de carácter social, lo que no descarta que el problema es impulsado a través del ámbito político, sin embargo este es una consecuencia de la estructura de la sociedad.
El plataformismo se dirige en contra de las hojas, no de la raíz. Con respecto a la orgánica plataformista. Uno de los puntos postulados por el plataformismo que más se asemeja con los partidos políticos convencionales (y uno de los más despreciables) es la idea del desprecio y marginación del individuo como concepto y ser autónomo. En lo relacionado con el ámbito conceptual, remplaza la figura del individuo por la del militante, siguiendo la misma línea que los demás partidos, es este punto donde se crea una brecha con respecto a otras tendencias anarquistas, al adoptar el lenguaje tradicional de la política partidista y por consiguiente las lógicas de relación. El militante vive de la organización, sin esta el no puede existir, es un extensión de esta, el individuo es antagonista a este concepto, corresponde a un espacio y un ser autónomo. En lo que respecta a la figura del militante este se ve sujeto, a lo que se comprende como la “responsabilidad colectiva”, es decir toda la organización es responsable de los actos cada uno de los militantes, como también los militantes son responsables de la actividad de la organización, nuevamente la figura del individuo y su responsabilidad son desechados, por un militante cual se convierte en un instrumento de la organización, además de emplear una lógica de control. Uno de los puntos del plataformismo que lo diferencia más de las demás líneas de la anarquismos (si es que el plataformismo puede ser tomado como una de estas) es la idea de un comité ejecutivo, este tendría la misión de dictar la dirección ideológica y orgánica a los militantes de “base” (quienes solo deben aceptarlas o de lo contrario abandonar la organización), sin embargo es iluso pensar que un comité ejecutivo se puede sostener por si mismo, estos necesitan una serie de mecanismo en los cuales respaldarse, lo que de una forma u otra desencadenarían en una burocracia. El comité ejecutivo es el que plantea, impone e imparte las tareas, nuevamente el poder se centraliza ya no en torno a una clase social, sino en la dirigencia. Las bases solo son un instrumento para llevara a cabo las ideas de un comité central. Los anarquistas se oponen a la materialización del poder, a la concentración del mismo, a las elites. Nuevamente el plataformismo muestra su cara reformar el concepto de anarquía a un espacio donde se gestan e impulsan las relaciones de poder. Con respecto al rol de vanguardia admitida. El plataformismo dentro de sus postulados acepta la idea de una “vanguardia revolucionaria”, la cual dirija a las “masa”. Nuevamente un concepto del leninismo se cuela dentro de la organización y planteamientos de la plataforma (no olvidemos que esta vanguardia esta sujeta al comité ejecutivo). La concepción de direccional los deseos de las “masas”, bajo las ideas y acciones de una minoría, históricamente ha representado la perpetuidad de estas minorías. La cualidad de una vanguardia corresponde a la comprensión de los procesos de creación de conciencia dentro de las “masas”, sin embargo en el transcurso de este proceso es la vanguardia activa la cual se expresa en su representación, sin embargo ¿como una vanguardia pretende conocer las necesidades de las masas?, ¿en qué instante los procesos de creación de conciencia terminan?Se habla de que la razón de acción de una “vanguardia activa” corresponde a ser la “conciencia del proletariado” ¿Cuál es esta conciencia? Las tendencias plataformistas y de síntesis en general, atribuyen en si una figura idealizada de las cosas, es atribuir cualidades a cosas o sujetos según las propias necesidades de la organización. Nuevamente nos asaltan preguntas relacionadas acerca del grado de conciencia del proletariado que puede ser percibida por el organismo de la “vanguardia activa”. Es bastante fácil deslumbrar esta interrogante. En simples palabras la vanguardia solo acepta las condiciones aptas para su subsistencia y funcionamiento conforme a la idealización del individuo esperado. Dentro del “manifiesto comunista libertario” existe un fragmento el cual nos llamo la atención, el cual recoge la metodología de control-partidista en la que se basa la plataforma, este corresponde a: “defender la revolución de los sectores contrarrevolucionarios, contra los indecisos, e incluso contra ciertas categorías sociales explotadas atrasadas (como ciertos sectores campesinos, por ejemplo)”. Nuevamente el motor de la plataforma se hace presente: el control. La actividad revolucionaria dispara en contra de todos los frentes desde los sectores “contrarrevolucionarios”(donde se encuentran los anarquistas que rechazan su modelo de organización, como a la vez el de acción) hasta las “categorías sociales atrasadas” (entendiendo a estas como los grupos que no sirven a la revolución).
El planteamiento de la plataforma no es muy distinto al usado por Robespierre, en el periodo del terror durante la revolución francesa y la metodología de los bolcheviques (nuevamente se cuela en leninismo). Se acaba con todo disidente, e inclusive contra los “indecisos”, táctica militarista-Estatal en sí. La materialización del poder se presenta otra vez con una intención de crear una paranoia, de consolidar el control de un grupo que podría ser mayoritario o su supuesta voz: la vanguardia activa. El plataformismo no es más que el resultado de un anarquismo viciado con una orgánica marxista y conceptos de acción leninistas, por lo que no es sorprendente asimilara a esta con métodos de control entre sus adherentes. El plataformismo no es más que un vago intento por reformar el anarquismo (no la anarquía, entendemos que esta es irreformable) para hacerla digerible a un sistema en el cual se basa en la consolidación y una supuesta perpetuidad del poder y la dominación.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Jorge. » 06 Ene 2013, 16:05

Es de suma importancia reconocer que el periodo histórico donde nace el plataformismo, corresponde a un momento en el cual la revolución rusa, ilusiona a un segmento de supuestos “anarquistas”
Bueno, ya que se alude al plataformismo en sus orígenes históricos, no está de más recordar que los plataformistas odiaban con total sinceridad a los partidos comunistas, y que desaconsejaban componendas con los mismos. Y tengo entendido que Makhno estaba entre los de la plataforma esa, así que hablar de suspuestos anarquistas, suena regular. El plataformismo de 1930 o poco antes, tampoco tiene que ver tanto con lo del poder popular de ahora.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por _nobody_ » 06 Ene 2013, 18:30

Llegará la anarquía a un territorio cualquiera y mientras la gente en general se entusiasma los anarquistas estaremos discutiendo el porcentaje de anarquismo que tiene esa experiencia.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

JuGuEtE RaBiOsO
Mensajes: 388
Registrado: 05 Mar 2008, 22:02

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por JuGuEtE RaBiOsO » 06 Ene 2013, 19:19

¿Y que es lo malo de discutir/debatir ideas/métodos organizativos? ¿Porque hay que aceptar cuestiones con las que algunos no estamos de acuerdo? ¿Que es lo malo de criticar ciertos posicionamientos que en la práctica han dejado más dudas que certezas?....

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Jorge. » 06 Ene 2013, 19:54

Hombre, es que una cosa es debatir y hablar, y otra hablar de estas cosas.
La posición de las tendencias plataformistas con respecto al problema social apunta a la caracterización de este como un cuestión de naturaleza política, lo que en si contrasta con lo afirmado por los anarquista a lo largo de la historia quienes afirman que el aspecto donde surgen las dificultades, corresponde a una arista de carácter social, lo que no descarta que el problema es impulsado a través del ámbito político, sin embargo este es una consecuencia de la estructura de la sociedad.
No sé si es la traducción, pero no entiendo una palabra. Igual podrian haberlo escrito en filipino.

Si mañana, como dice nobody, en no sé donde se hiciese un experimento colectivo libertario, no sería perfecto, supongo, y todos le intentaríamos dar apoyo. Yo lo que he leído de poder popular en estos tiempos, tiene aspectos positivos: el intento de organizar a los anarquistas en un proyecto común, con organizaciones de masas, no es un intento de "anarquizar la burocracia". Es que yo no veo que tenga parecido con lo que se propone con lo que se dice. Por ejemplo:
Uno de los puntos postulados por el plataformismo que más se asemeja con los partidos políticos convencionales (y uno de los más despreciables) es la idea del desprecio y marginación del individuo como concepto y ser autónomo. En lo relacionado con el ámbito conceptual, remplaza la figura del individuo por la del militante, siguiendo la misma línea que los demás partidos
Caramba, toda la vida hemos hablado de militantes. Hasta Anselmo Lorenzo escribió El Proletariado Militante. Da la impresión de que se cogen las cosas por los pelos.

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por AXIONDIREKTA » 06 Ene 2013, 22:53

Puede ser verdad que los primeros plataformistas "odiasen sinceramente a los bolcheviques", pues parte de ellos fueron precisamente derrotados y reprimidos por el partido leninista. Pero las conclusiones a partir de dicha derrota fueron las equivocadas, algo así como: los anarquistas perdimos frente a los bolches por no disponer de una estructura organizativa igual o más efectiva que la del partido de Lenin, por tanto, tenemos que desarrollar una organización que sea capaz de hacerle frente a los otros partidos de la social-democracia. Tal propuesta fue criticada por varios anarquistas contemporáneos. Conocida es la respuesta de Malatesta al intento de generar una Unión General Anarquista, que actuase como partido. Con posterioridad, el manifiesto comunista libertario, basándose en la propuesta de la plataforma de los años '20, continúa detallando las características que un partido anarquista debiera poseer. En el fondo, se trataba de ser "mejores" que los leninistas pero jugando en el mismo terreno. Hasta dónde recuerdo, ninguna de estas dos propuestas habla de "poder popular".

Ahora, precisamente sobre este concepto, su generación y desarrollo parece más ligado a la izquierda revolucionaria (siempre de tradición leninista) de los años 60-70. Y, como dice el artículo de R. Uzcátegui (que subió Juguete Rabioso), es evidente que la "recuperación" de este término por parte de algunos grupos libertarios especifistas/plataformistas, obedece en gran parte al deseo de rearticulación de dicha izquierda revolucionaria, como sus mismos defensores han expresado en diferentes ocasiones. Sobre el concepto en sí, conviene aclarar que su interpretación y uso es igual bastante amplio y pareciera que a veces contradictorio (por ejemplo, es claro que la idea de "poder popular" que tiene el chavismo al nombrar a sus diferentes ministerios de tal forma es distinta, al menos en intención, que la de otros grupos más "radicales"). En lo personal, partiendo de la base, como también menciona Uzcátegui, que se utiliza dos conceptos demasiado ambiguos (¿poder? ¿pueblo?), me parece (y digo me parece porque no he hecho ni dispongo de ningún estudio detallado de su génesis) que su desarrollo obedece al intento de amoldar la ideología marxista-socialdemócrata a la realidad latinoamericana de los años 60-70, donde la clase obrera de sus manuales no aparecía tan clara como en otras partes del globo y a través de distintos momentos históricos. Ante tal escenario, algunas corrientes (ciertamente las más disidentes con el estalinismo) adaptaron el concepto de "dictadura proletaria" a "poder popular", tratando además de incluir en el contexto de la lucha de clases a "los pobres del campo y la ciudad". Partidos como el MIR en chile, por ejemplo, impulsaron fuertemente esta idea ("conducidos por una vanguardia / que nos lleve al poder popular" dice parte de su himno). Y de hecho, dicho partido es reconocida fuente de inspiración para el plataformismo criollo, así como el PRT argentino. Yo puedo sentirme cerca de algunas interpretaciones que algunos individuos o grupos hacen del "poder popular", entendiéndolo como un proceso en que la el proletariado (denominándolo confusamente como "pueblo", al tener una noción fetichista y reduccionista del concepto de "proletariado") comienza a tomar control de determinados aspectos de su vida individual y colectiva y es capaz de hacerle frente a los aparatos de la reacción. Pero en tal caso, prefiero lisa y llanamente hablar de dictadura proletaria, comprendiéndola es su acepción (la verdadera) anti-estatal, como mucho más precisa y contundente, aún cuando creo que hablar de "dictadura" se puede relacionar -y no sin cierta razón- a la noción común de dictadura política. Pero si en el fondo estuviéramos hablando de lo mismo, utilizando otros términos, no habría ningún problema. El asunto es que también existen diferencias de fondo, y que de hecho la utilización de términos vagos y propios de la social-democracia "radical" solamente las pone de manifiesto. Y es todo ese convencimiento ideológico de que la revolución social vendría a ser el resultado de la apropiación y gestión "popular" de esta sociedad, no la negación radical de las relaciones fundamentales que permiten a reproducción del capital. Y esta negación no es un mero alarde de radicalidad discursiva, es, expresándose con sus contradicciones, la esencia de los procesos revolucionarios; es la base de las revueltas sociales (que actualmente parecen multiplicarse por todas partes). Por supuesto, tal negación, en un proceso auto-conducido por la clase de manera conciente, sabrá recuperar, para la construcción de una comunidad humana liberada, aquello que pueda ser tomado del mundo capitalista. Eso, y nada
más.

En definitiva, puedo tener simpatía (de hecho la tengo) con quienes utilizan de una manera más próxima el término de poder popular (y con esto discrepo de otras críticas anarquistas pues, en el fondo, me da lo mismo -si tales fueran las circunstancias- que su origen esté en organizaciones leninistas). Y aquí en chile dicho término posee un vasto uso en la izquierda más "radical". Creo que somos varios quienes en más de una ocasión hemos recurrido en alguna manifestación al grito de "luchar, crear, poder popular!". Aún así, creo que no expresa bien el contenido que algunos pretenden defender y potenciar. Sin embargo, aclaro, no son tales las organizaciones plataformistas (que dentro de lo que ellos mismos denominan la "izquierda de intención revolucionaria", vienen a situarse en una posición bastante "moderada"). Y me parece evidente que la razón de su utilización por parte de grupos libertarios plataformistas, además de obedecer al intento de retomar en parte la herencia de cierta izquierda leninista sesentera, se encuentra en el afán proselitista que toda organización partidaria posee, creyendo que de esta manera contribuirían a la unidad de la "izquierda revolucionaria", conduciendo un proceso que no tiene más trascendencia histórica que el de profundizar la democracia y sus supuestos derechos. Por supuesto, no niego la sinceridad de sus militantes en querer aportar a mejorar esta mierda de mundo. Pero tal deseo semi-compartido no es más que eso.
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Oc » 07 Ene 2013, 00:05

Vale, pero... ¿el hilo iba sobre plataformismo o sobre "poder popular"? Yo es que eso de la "teoría" no lo controlo mucho, ni se repetir frases de gente, compañeros, famosos. Yo cojo un artículo que me ha sugerido un cierto interés y lo publico a ver que opinan otros/as, más observadores/as o mejores analistas, de él. Si de teoría poco, he de reconocer que de plataformismo aun se menos.

Por aquí, en la península ibérica, la verdad es que se ha hablado bien poco de plataformismo. Yo lo que no niego es que, ya de unos cuantos años, siento un cierto y manifiesto interés por la Federación Anarquista Uruguaya, y ésta no es plataformista. Juan Carlos Mechoso, de la FAU, a preguntas de Felipe Correa, dice que los anarquistas uruguayos se inspiraron en textos de "... Luigi Fabbri, Rudolf Rocker, Fausto Falaschi, Ricardo Mella, Anselmo Lorenzo, Pedro Archinov, Ricardo Flores Magón, Rafael Barret, Manuel Gonzalez Prada. Obviamente: Bakunin, Malatesta y Kropotkin... ", y que "...El Plataformismo es más que probable que fuera conocido por mucha militancia. Pero que haya sido un material gravitante por estos lugares no tenemos referencia. No solamente a nivel de FAU, no lo fue tampoco en el Congreso Latinoamericano y nunca mencionado en instancias libertarias que se dieron en la década del 50 y 60. Los anarcocomunistas partidarios de la organización, ya en Argentina, ya en Chile, en esos tiempos iban de la mano de Malatesta...".

No acabo de entender el porqué desviar el tema hacia el plataformismo, al igual que no entiendo ese énfasis en desacreditar, desautorizar o incluso denigrar, una de las ramas del anarquismo como es la mackhnovina. Y mucho menos entiendo todo eso de poner al "poder popular" como algo tan ajeno al anarquismo, según algunos, y esos mismos que reniegan de Mackhno o la Plataforma, luego elogian la "revolución española", a Durruti, la CNT, la FAI, etc. ¿Es que en la revolución española no se creó "poder popular"? ¿Han leído esos "anarquistas" sobre los sindicatos de CNT de la época y su funcionamiento? ¿han leído sobre los Comités de Barrio y su funcionamiento? ¿Han leído sobre los Comités de Defensa y su funcionamiento? ¿Han leído sobre las colectividades y su funcionamiento con sus secciones, comités, ...? En el tema de alcaldes de CNT prefiero no entrar, así que dejemos aun más de lado a los "ministros" y "consellers", por no decir de los "militarizados" con sus galones y estrellas. Y podría poner bastantes ejemplos más de "poder popular" creado por la CNT y la FAI.

Para mi Mackhno es un referente del anarquismo, pero aun mucho más la revolución española del 36. Cuando se critica o descalifica el querer "montar estructura" por parte de los supuestos "plataformistas", se han parado a analizar el funcionamiento de la CNT, FAI, FIJL, ... con sus secretariados, comités, etc de cada una de las organizaciones, más los "comunes", más los "paralelos" como Comités de Barrio, de Defensa, etc.? Cada vez que leo todo eso que se escribe despotricando del "poder popular", me parece que se esté renegando del anarquismo y sus principales referentes: los ucranianos de Mackhno, los magonistas mejicanos, los anarquistas de la península iberica, ... Yo creo que algunos debieran hacérselo mirar. Si se reniega tanto de anarquismo, o de los principales referentes históricos del anarquismo, igual es que no son tan anarquistas como se creen. O igual quieren reinventar el anarquismo, pero es que ya estaba inventado....
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Lebion » 07 Ene 2013, 01:08

Algo a tener en cuenta:

El principio federativo: http://www.fondation-besnard.org/IMG/pd ... vo_PDF.pdf
La capacidad política de la clase obrera:
Un extracto - http://www.acracia.org/G7138a142.pdf
Completa - http://metalmadrid.cnt.es/cultura/libro ... obrera.pdf

El concepto o consigna de poder popular ¿¿los anarquistas que lo usan lo interpretan de la misma manera??

Por que si fuese esto del texto de Corriente de Acción Libertaria de Chile:
Si el anarquismo tiene como objetivo la sociabilización del poder, y si al mismo tiempo busca fortalecer las organizaciones populares, cual seria el problema de que el anarquismo organizado buscara la construcción de poder popular.

Como libertarios tenemos la misión de generar, fortalecer o potenciar el ejercicio del poder popular en los distintos sectores en donde estemos insertos. De ahí la importancia de buscar y construir caminos y formas que permitan y desarrollen el protagonismo de las bases. Estos principios metodológicos se deben tener en cuenta en nuestras prácticas políticas las cuales deben alejarse del mesianismo, recordemos que nuestro rol no es emancipar al pueblo, si no que el pueblo se emancipe, en este sentido debemos ser elementos mediadores que permitan que el nuevo modo de vida social surja de las profundidades de las organizaciones del pueblo.

Los anarquistas dentro de las organizaciones populares (comités de lucha, sindicatos, juntas de vecinos, centros culturales, clubes deportivos, federaciones estudiantiles, entre otras) deben luchar para que estos mantengan su independencia y el libre pensamiento de sus integrantes, con la única condición de que estas mantengan la solidaridad al momento de enfrentar sus problemáticas. Se debe impedir que estas organizaciones sirvan de instrumentos para la politiquería y los fines electorales de los partidos autoritarios, difundiendo y practicando siempre la autonomía, la democracia directa, la libre iniciativa y la acción directa. La idea es que la gente que se motiva por participar en una organización aprenda a participar directamente en la vida de esta y a no tener la necesidad de jefes o dirigentes permanentes.

Los resultados de este proceso podrán verse solo en momentos de ruptura, en donde comprobaremos si estas organizaciones logran ser la base de la nueva sociedad pasando por encima de la acción del Estado, siendo innecesaria la permanencia de este. Solo en este momento podremos afirmar que el proceso de construcción de poder popular fue exitoso. Es por esta razón que solo en la medida en que el poder popular logre sobrepasar y dejar sin legitimidad al poder autoritario, podemos enfrentarnos al inicio de la autogestión social.
Aquí no veo ninguna diferencia real a lo que en otros tiempos a sido el proceder desde la Internacional, creando sociedades de resistencia obrera y corporativas, socorros mutuos, cooperativas obreras y sindicatos revolucionarios, ateneos obreros, CNT... es decir, si no lo entiendo mal, ¿el poder popular serían todas aquellas organizaciones creadas por los trabajadores, desde la base, federativas, independientes de partidos políticos? ¿desde fuera de la acción parlamentaria y que tiendan hacia la emancipación de los trabajadores por sí mismos?
Otra cosa es, ¿que otro concepto o consigna tenemos para remplazarlo o que usamos para explicar esto mismo con "pegada" por decirlo de alguna manera?

Algo que me hace tirar un poco atrás con esto del poder popular, es en parte es por el sentido negativo que del término poder tiene para mí y para bastantes militantes, aparte de venir asociado a la dominación o al autoritarismo. Por otra parte la interpretación que hace la mayoría del marxismo del término, en el fondo como dictadura del partido. Hasta hace un par de años sólo había escuchado poder popular de la boca de marxistas.

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Jorge. » 07 Ene 2013, 08:31

Lebion escribió:Algo que me hace tirar un poco atrás con esto del poder popular, es en parte es por el sentido negativo que del término poder tiene para mí y para bastantes militantes, aparte de venir asociado a la dominación o al autoritarismo. Por otra parte la interpretación que hace la mayoría del marxismo del término, en el fondo como dictadura del partido. Hasta hace un par de años sólo había escuchado poder popular de la boca de marxistas.
A mí me pasa exactamente lo mismo. El concepto de Poder Popular, Unidad Popular, Frente Popular y demás Popular, está asociado a diversos experimentos parlamentarios o no, de asalto al poder. Y viene de ámbitos marxistas, con los cuales no simpatizo.

Pero estoy de acuerdo con que los anarquistas tienen que meterse en las organizaciones de lo que sea: vecinales, de inquilinos, de protesta o resistencia de lo que sea. Y no solo tienen que participar, sino tomar posiciones, coger las cuentas, los cargos, y desarrollar las tareas que se les encomienden. Es lo que hacían los anarquistas en España en 1900, me refiero a los que dieron curso a la CNT, y que estaban incrustados en las socieddes de resistencia obrera con sus cargos, presidiendo las reuniones y dotando de estatutos a las organizaciones. Y no solo ellos. Louis Lecoin, Fermin Salvochea, Emma Goldman, Ferrer y Guardia... Formaron parte de comités, hicieron campaña con gente de lo más diverso para obtener sus fines.

Así que yo no entiendo gran cosa de esto o de lo otro de plataformas populares. Pero lo que proponen los de la unión popular esa, no es nada descabellado.

Además, parece que esa es una propuesta que están desarrollando más bien en Sudamérica, y lo que pase allí no tiene mucha relación con lo sucedido en España desde la Transición. Lo digo porque a veces parece que se mezclan las cosas, y te encuentras potajes que mezclan la CNT, la CGT, el grupo no sé cual que apoya a Chávez, y el de más allá que lo pone a parir, más las respectivas sesenta derivaciones, que te sacan a relucir el pleito de 1973 en tal sitio, y todo ello, dentro de una nula autocrítica. Porque la base del "yo tengo la razón" es "la culpa de todo la tiene ese".

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Debate sobre el poder popular

Mensaje por Oc » 07 Ene 2013, 09:19

De "Anarquismo y Poder Popular". Centro de Investigaciòn Libertaria y Educaciòn Popular

"... El poder popular es sobre todo potencia, porque anticipa el mundo futuro, porque en el presente manifiesta lo que está por venir. De esta forma va creando en el día a día espacios de libertad, de solidaridad, de igualdad y horizontalidad. Esto último es muy importante, ya que de nada sirve construir una sociedad libre utilizando medios opresivos, jerárquicos y discriminadores. La nueva sociedad debe construirse, entonces, por medios horizontales, participativos e incluyentes. Pero, además, reconociendo las diferencias, teniendo en cuenta que cada persona alza su voz desde su perspectiva particular.

Ahora bien, si el poder popular no es sinónimo de dominio, sino de la creación de una sociedad alternativa diversa, horizontal y libre, ¿no van de la mano anarquismo y poder popular? ¿No tiene como objetivo el anarquismo la creación de un nuevo ethos donde se logre la abolición de todo privilegio económico, político, social? ¿No busca el anarquismo una sociedad libre e igualitaria que se vaya construyendo aquí y ahora? ..."


"... En otras palabras, la autogestión anarquista construye poder popular creando espacios alternativos de vida colectiva, lugares materiales y virtuales que escapan al control del capitalismo y de la autoridad. Siendo así, asociar poder popular y anarquismo no es una contradicción ni una broma de mal gusto, sino un desafío rebelde, un llamado a la acción..."
La utilización ideológica de cada uno de los conceptos no se da solo con el término "poder popular". El marxismo tiene su concepto de "poder popular", ejerciéndolo desde ese "poder cupular" que mencionaba el compañero de Alternativa Libertaria, y al que se refiere también Jorge, y hace que consecuentemente se genere un rechazo por parte de quienes rechazamos ese funcionamiento jerárquico y autoritario. Pero no es el único concepto en el que se difiere con el marxismo. También hemos dejado que el término "democracia" acabe teniendo un cierto rechazo entre el anarquismo, "cediendo" su uso, o renunciando al mismo, y dejándolo en manos de aquellos que de democracia muy poca o incluso ninguna en muchos casos. O el término "socialismo" incluso, por no decir el término "comunismo". Y ya no hablemos también de diferente uso que cada uno pueda dar al término "autoridad", que eso si que trae inevitable conflicto, pero mucho más que el término "poder", vaya éste acompañado o no del "popular". Son palabras siempre "conflictivas" por el diferente uso, o interpretación, que cada uno hace de ellas, pero no porque el marxismo proponga una dictadura del proletariado, voy a renunciar yo ni al término socialismo, ni porque ellos propongan un modelo de comunismo autoritario, voy a renunciar yo al comunismo libertario. Ellos tienen sus conceptos y su funcionamiento, y los anarquistas los nuestros. Ellos pretenden generar el "poder popular" desde sus cúpulas y su centralismo democrático, jerarquizando y ejerciéndolo desde el partido sobre el pueblo; los anarquistas construimos el "poder popular" desde la autogestión y la horizontabilidad. No lo ejercemos, sino que fomentamos y luchamos por su "construcción", ejerciéndolo el pueblo desde esos "espacios de libertad, de solidaridad, de igualdad y horizontalidad", y enfrentándolo a los "medios opresivos, jerárquicos y discriminadores". Algo así creo yo entender, más o menos.

Si no debemos renunciar ni a los términos democracia, ni socialismo, ni comunismo, por el mal uso que le de el marxismo, tampoco tenemos porqué renunciar al término "poder popular". En la historia del anarquismo, se han vivido diferentes épocas, diferentes fases, que no por tener cada una sus características dejan de ser parte y fondo del anarquismo. Anarquistas eran quienes participaban en las sociedades de resistencia o en el sindicalismo revolucionario como anarquistas eran, o son, quienes militaban o militan en el anarcosindicalismo; anarquistas eran, o son, quienes formaban o forman cooperativas para trabajar, al igual que el anarquista que trabaje de asalariado en una empresa cualquiera, como anarquistas eran los que participaban en los Ateneos Obreros (o Populares) y anarquistas los que participan o participaban en Ateneos Libertarios. Como dice Jorge, en otras épocas se daba un sistema de organización y ahora se dan otras, e incluso ahora mismo en unas latitudes se dan unas y en otras también otras, pero tanto la participación en aquella época y aquellas formas de asociación u organización, como las actuales, pues pueden ser igual de legítimas.

Por otro lado, tanto el término "poder popular", como las organizaciones que lo propulsan, son del ámbito Latinoamericano, y sobre todo del Cono Sur, surgiendo del Uruguay y extendiéndose a Chile, Argentina, Brasil, ... Pero, al igual que ese anarquismo se extendió por el Cono Sur y se va extendiendo también hacia el Norte, tampoco veo el porqué no puede irse extendiendo a otros continentes. Igual la vieja Europa no se lo sabe todo y puede aprender e importar ideas (y porqué no también terminología) de aquellas latitudes, al igual que en otros tiempos el recorrido se hacía en sentido inverso. Igual si vamos complementando ideas y experiencias de unos con otros, pues igual avanzamos más que enfrentando ideas, fraccionando y dividiendo esfuerzos.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Responder