Catalunya clama por la independencia
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: Catalunya clama por la independencia
No creo que ni Peiró ni Pestaña cambiaran de idea respecto al comunismo libertario, nobody. El Manifiesto de los Treinta no se aleja del CL si no que plantea una linea estrategica para llegar a él, para superar el espontaneismo. Pestaña sería quien más aleja en cuanto a medios. (aunque hubo alcaldes cenetistas y anarquistas de diferentes tendencias). Pestaña pronto se da cuenta que el sindicalismo, su proyecto politico, necesita de los profesionales liberales, y cierta alianza con lo que podriamos llamar "clase media". Quizá es lo que con el tiempo le llevó a plantear un espacio político amplio como pretendió ser el PS.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: Catalunya clama por la independencia
Jove Obrer escribió:Manifestació "Esvaïm la cortina de fum!" [22N, 19h, Plaça Catalunya]
[CARTEL] http://barcelona.indymedia.org/usermedi ... ternet.jpg
Companys i companyes de lluites,
Us comuniquem una manifestació pel proper dijous 22 de novembre a les 19h a la Plaça Catalunya de Barcelona i us animem a implicar-vos-hi. Aquesta manifestació surt d'un grup heterogeni, de diferents lluites sectorials i moviments socials que troben necessària una contestació al carrer contra CiU i companyia. No es poden oblidar o camuflar aquelles reivindicacions o alternatives - de tot el procés gestat des del 15M (18 mesos sortint al carrer i creant noves institucions) - sota una cortina de fum.
Després de 18 mesos de lluita compartida contra una autèntica catàstrofe social - milers de desnonaments i famílies sense llar, suicidis que són genocidis financers, retallades sagnants a la sanitat i a l'educació, acomiadaments i retallades en drets laborals, repressió descarada que recorda els temps de la dictadura i un llarg i trist etc.- no podem permetre que CiU surti beneficiat després de les eleccions. És per això que ens animem a sortir el carrer contra la resignació. No ens podem permetre no lluitar contra una majoria absoluta de CiU.
Dijous, 22 de novembre - 19h - Plaça Catalunya (Barcelona)
“Esvaïm la cortina de fum!
Davant CiU i companyia estem #Nosaltres.
Construïm la nostra autodeterminació”
500 persones es manifesten a Barcelona per "esvair la cortina de fum" d'Artur Mas
http://www.setmanaridirecta.info/notici ... na-fum-mas

Poc més de dos dies abans de les eleccions al Parlament de Catalunya, la mateixa tarda que arrencava la campanya comercial del període nadalenc al centre de la ciutat de Barcelona, mig miler de persones convocades per iniciativa de la plataforma “Esvaïm la cortina de fum” es van manifestar pel centre de la ciutat comtal.
Darrera una pancarta que interpel·lava a la ciutadania amb la pregunta “quina és la teva autodeterminació? Trenquem la cortina de fum. #CiUésViolència”, diversos col·lectius i sectors en lluita contra les retallades i la crisi, es van aplegar amb l'objectiu de “fer sentir una part important de la voluntat del poble”, en clara analogia al lema de la campanya electoral de la coalició nacionalista. Les Iaioflautes, el col·lectiu Stop Bales de Goma, així com membres de les assemblees de barri i treballadores dels transports i la sanitat pública entre d'altres, van recórrer la distància que separa la Plaça Catalunya i la de Sant Jaume reivindicant “una democràcia real per construir un procés constituent des de la base”.
Fort desplegament policial
La marxa va partir passades les set i mitja de la tarda des de l'entrada de l'antic edifici Banesto de la Plaça de Catalunya. La convocatòria va ser vigilada d'aprop i en tot moment per un ampli dispositiu de més de vint-i-cinc furgonetes del cos d'antiavalots dels Mossos d'Esquadra, grups de policies de paisà perimetrant el recorregut i, finalment, un helicòpter de la mateixa policia catalana. El fort desplegament policial va intensificar els crits de les manifestants contra la violència dels Mossos d'Esquadra i per la dimissió del fins ara Conseller d'Interior, Felip Puig. Les mostres de solidaritat cap a la darrera persona que durant la vaga general del 14 de novembre va perdre la visió d'un ull per l'impacte d'un projectil disparat per la Brigada Mòbil de la policia catalana, Ester Quintana, van ser presents durant tot el vespre.
“Lloc simbòlic del rei dels lladres”
La protesta es va aturar a l'alçada del Palau de la Música per denunciar el “saqueig de les arques públiques” i els casos de corrupció política descoberts durant els darrers anys. Des de Pretòria, fins al cas de les ITV, passant per Ferrovial i les comissions d'investigació parlamentaria sobre la sanitat pública que la convocatòria d'eleccions anticipades va aturar, el manifest llegit per les convocants, va voler fer palès el “consens existent entre les principals forces polítiques per tapar-se les vergonyes i sortir impunes” dels diversos sumaris i investigacions que han posat en entredit la gestió dels recursos públics i l'assumpció de les retallades com a “única sortida a la crisi econòmica”.
Crides a la mobilització
Tant bon punt la manifestació va arribar a la Plaça Sant Jaume, un membre de la campanya “ojo con tu ojo” va prendre la paraula per afirmar que “aquesta repressió policial és impròpia d'un país democràtic”. La seva intervenció es va centrar en denunciar haver-se sentit menyspreat i mentit per Felip Puig d'ençà l'endemà de la vaga general, fent al·lusió a les declaracions on el convergent ha negat l'ús de projectils i pilotes de goma per part de la policia durant aquella jornada.
Així mateix, una membre de la Xarxa de les Dones feministes contra la violència va anunciar que, tot i la prohibició de la Junta Electoral Provincial de Barcelona per manifestar-se aquest diumenge 25 de Novembre, es manté la convocatòria prevista per la jornada electoral a les sis de la tarda a la Font de Canaletes, en el marc de la diada contra les violències de gènere.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Catalunya clama por la independencia
Y yo no entiendo tu empeño en poner fronteras en el anarquismo Iberico, como si fuese un fenómeno que nunca se dio o estuviese separado por territorios sin ningún vinculo común.No entiendo que si se habla en manera de homenaje de personajes importantes de la historia popular de un pueblo, en este caso del anarquismo o del anarcosindicalismo en Cataluña se utilice el nombre de los que vinieron de fuera de Cataluña y se integraron en esta lucha de manera importante para decir “y estos qué, son discriminados por que no eran catalanes?”, o algo así. A ver si ahora en Cataluña seremos los únicos que porqué hubieron personajes importantes de la lucha obrera que sin ser catalanes de origen desarrollaron su actividad en Cataluña, ya no podemos hablar de la memoria popular y del homenaje a los catalanes históricos de la historia de este pueblo, en el que los no catalanes que se integraron a esta lucha han sido siempre asimismo recordados. Repito muy rebuscado este análisis.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: Catalunya clama por la independencia
Hombre, es de perogrullo, pero el término anarquismo ibérico también es poner fronteras. Lo que pasa es que de alguna forma habrá que entendernos. Y la tradición anarquista de Catalunya es bastante diferente de la de Andalucía, por ejemplo (y no por ninguna "magia nacional", sino por diferencias entre zonas industrializadas o no, etc.)
Yo no entiendo que eso sea poner fronteras... Evidentemente también hay unas características diferenciadas en movimientos europeos respecto a los americanos, pro ejemplo. Pero bueno, también se puede mirar más específicamente.
Yo no entiendo que eso sea poner fronteras... Evidentemente también hay unas características diferenciadas en movimientos europeos respecto a los americanos, pro ejemplo. Pero bueno, también se puede mirar más específicamente.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Catalunya clama por la independencia
Utilizar anarquismo ibérico no es poner fronteras, es definir una realidad que se dio en unos territorios determinados y que compartieron historia, características y organizaciones, negar eso es negar la evidencia. El anarquismo andaluz tuvo características diferentes al catalán, si, y el de L'Hospitalet las tuvo con el de Mataró.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: Catalunya clama por la independencia
Ya, pero puedes cambiar "anarquismo ibérico" por "anarquismo catalán" o "andaluz" y tu afirmación sigue siendo perfectamente válida. Lo que pasa es que una y otra cosa no son contradictorias. Joé, negar que hubo un "anarquismo catalán" (no de toda Catalunya, claro, sino de las zonas donde hubo anarquismo) me parece igual de negación de la evidencia que lo otro...
Compartían organizaciones, características, bueno, ya es otra cosa. Lo que pasa es que se puede hablar de anarquismo ibérico igualmente, claro.
Compartían organizaciones, características, bueno, ya es otra cosa. Lo que pasa es que se puede hablar de anarquismo ibérico igualmente, claro.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Catalunya clama por la independencia
Una cosa, no sé por qué siempre se mete a Pestaña y Peiró, tanto para defenderles como para criticarles, en el mismo saco. Pero a Pestaña se le suele criticar por sus aventuras como político profesional, en las que Peiró no tuvo nada que ver. Vamos, que no son la misma persona ni hicieron las mismas cosas. En lo que sí coincidieron fue en el Manifiesto de los Treinta, que causó un pequeño cisma interno en su momento no por lo que decía explícitamente sino por las referencias que contenía implícitas y el contexto en el que se hizo, que no era muy propicio.
Pero el texto como tal es un texto fantástico que anima a la preparación colectiva de la revolución. Aquí os lo dejo por si alguien no lo ha leído.
Manifiesto de los Treinta
A LOS CAMARADAS, A LOS SINDICATOS, A TODOS. Un superficial análisis de la situación por que atraviesa nuestro país nos llevará a declarar que España se halla en un momento de intensa propensión revolucionaria, del que van a derivarse profundas perturbaciones colectivas. No cabe lugar la trascendencia del momento ni los peligros de este periodo revolucionario, porque quiérase o no, la fuerza misma de los acontecimientos ha de llevarnos a todos a sufrir las consecuencias de la perturbación. El advenimiento de la República ha abierto un paréntesis en la Historia normal de nuestro país. Derrocada la Monarquía; expulsado el rey de su turno; proclamada la República por el concierto tácito de grupos, partidos, organizaciones e individuos que habían sufrido las acometidas de la Dictadura y del periodo represivo de Martínez Anido y de Arlegui, fácil será comprender que toda esta serie de acontecimientos habían de llevarnos a una situación nueva, a un estado de cosas distinto a lo que había sido hasta entonces la vida nacional durante los últimos cincuenta años, desde la Restauración acá. Pero si los hechos citados fueron el aglutinante que nos condujo a destruir una situación política y a tratar de inaugurar un periodo distinto al pasado, los hechos acaecidos después han venido a demostrar nuestro aserto de que España vive un momento verdaderamente revolucionario. Facilitada la huida del rey y la repatriación de toda la chusma dorada y de "sangre azul", una enorme exportación de capitales se ha operado y se ha empobrecido al país más aún de lo que estaba. A la huida de los plutócratas, banqueros, financieros y caballeros del cupón y del papel del estado siguió una especulación vergonzosa y descarada, que ha dado lugar a una formidable depreciación de la peseta y una desvalorización de la riqueza del país en un cincuenta por ciento.
A este ataque a los intereses económicos para producir el hambre y la miseria de la mayoría de los españoles siguió la conspiración velada, hipócrita, de todas las cogullas, de todos los asotanados, de todos los que por triunfar no tienen inconveniente en encender una vela a Dios y otra al diablo. El dominar, sojuzgar y vivir de la explotación de todo un pueblo al que se humilla es lo que se pone por encima de todo. Las consecuencias de esta confabulación de procedimientos criminales son una profunda e intensa paralización de los créditos públicos, y por tanto, un colapso en todas las industrias, que provoca una crisis espantosa, como quizá jamas se había conocido en nuestro país. Talleres que cierran, fábricas que despiden a sus obreros, obras que se paralizan o que ya no comienzan; disminución de pedidos en el comercio, falta de salida de los productos naturales; obreros que pasan semanas y semanas sin colocación; infinidad de industrias limitadas a dos o tres y muy pocas a cuatro días de trabajo. Los obreros que logran la semana entera de trabajo, que pueden acudir a la fábrica o al taller seis días, no exceden del treinta por ciento. El empobrecimiento del país es ya un hecho consumado y aceptado. Al lado de todas estas desventuras que el pueblo sufre, se nota la lenidad, el proceder excesivamente legalista del gobierno. Salidos todos los ministros de la revolución, la han negado apegándose a la legalidad como el molusco a la roca, y no dan muestras de energía sino en los casos en que de ametrallar al pueblo se trata. En nombre de la República, para defenderla, según ellos, se utiliza todo el aparato de represión del Estado y se derrama la sangre de los trabajadores cada día. Ya no es en esta o la otra población, es en todas donde el seco detonar de los máuseros ha segado vidas jóvenes y lozanas. Mientras tanto, el gobierno nada ha hecho ni nada hará en el aspecto económico. No ha expropiado a los grandes terratenientes, verdaderos ogros del campesino español; no ha reducido en un céntimo las ganancias de los especuladores de la cosa pública; no ha destruido ningún monopolio; no ha puesto coto a ningún abuso de los que explotan y medran con el hambre, el dolor y la miseria del pueblo. Se ha colocado en situación contemplativa cuando se ha tratado de mermar privilegios, de destruir injusticias, de evitar latrocinios tan infames como indignos. ¿Cómo extrañarnos, pues, de lo ocurrido? Por un lado altivez, especulación, zancadillas con la cosa pública, con los valores colectivos, con lo que pertenece al común, con los valores sociales. Por otro lado lenidad, tolerancia con los opresores, con los explotadores, con los victimarios del pueblo, mientras a éste se le encarcela y persigue, se le amenaza y extermina.
Y, como digno remate a esto, abajo el pueblo sufriendo, vegetando, pasando hambre y miseria, viendo como le escamotean la revolución que él ha hecho. En los cargos públicos, en los destinos judiciales, allí donde puede traicionarse la revolución, siguen aferrados los que llegaron por favor oficial del rey o por la influencia de los ministros. Esta situación después de haber destruido un régimen, demuestra que la revolución que ha dejado de hacerse deviene inevitable y necesaria. Todos lo reconocemos así. Los ministros, reconociendo la quiebra del régimen económico; la prensa, constatando la insatisfacción del pueblo, y éste revelándose contra los atropellos de que es víctima. Todo, pues, viene a confirmar la inminencia de determinaciones que el país había de tomar para, salvando la revolución, salvarse.
UNA INTERPRETACIÓN Siendo la situación de honda tragedia colectiva; queriendo el pueblo salir del dolor que le atormenta y mata, y no habiendo más que una posibilidad, la revolución, ¿cómo afrontarla? La historia nos dice que las revoluciones las han hecho siempre las minorías audaces que han impulsado al pueblo contra los poderes constituidos. ¿Basta que estas minorías quieran, que se lo propongan, para que en una situación semejante la destrucción del régimen imperante y de las fuerzas defensivas que lo sostienen sea un hecho? Veamos. Estas minorías, provistas de algunos elementos agresivos, en un buen día, o aprovechando una sorpresa, plantan cara a la fuerza pública, se enfrentan con ella y provocan el hecho violento que puede conducirnos a la revolución. Una preparación rudimentaria, unos cuantos elementos de choque para comenzar, y ya es suficiente. Fían el triunfo de la revolución al valor de unos cuantos individuos y a la problemática intervención de las multitudes que les secundarán cuando estén en la calle.
No hace falta prevenir nada, ni contar con nada, ni pensar más que en lanzarse a la calle para vencer a un mastodonte: el Estado. Pensar que éste tiene elementos de defensa formidables, que es difícil destruirle mientras que sus resortes de poder, su fuerza moral sobre el pueblo, su economía, su justicia, su crédito moral y económico no estén quebrantados por los latrocinios y torpezas, por la inmoralidad e incapacidad de sus dirigentes y por el debilitamiento de sus instituciones; pensar que mientras que esto no ocurra debe destruirse el Estado, es perder el tiempo, olvidar la historia y desconocer la propia psicología humana. Y esto se olvida, se está olvidando actualmente. Y por olvidarlo todo, se olvida hasta la propia moral revolucionaria. Todo se confía al azar, todo se espera de lo imprevisto, se cree en los milagros de la santa revolución, como si la revolución fuera alguna panacea y no un hecho doloroso y cruel que ha de forjar el hombre con el sufrimiento de su cuerpo y el dolor de su mente. Este concepto de la revolución, hijo de la más pura demagogia, patrocinado durante docenas de años por todos los partidos políticos que han intentado y logrado muchas veces asaltar el poder, tiene aunque parezca paradójico, defensores en nuestros medios y se ha reafirmado en determinados núcleos de militantes. Sin darse cuenta caen ellos en todos los vicios de la demagogia política, en vicios que nos llevarían a dar la revolución, si se hiciera en estas condiciones y se triunfase, al primer partido político que se presentase, o bien a gobernar nosotros, a tomar el poder para gobernar como si fuéramos un partido político cualquiera. ¿Podemos, debemos sumarnos nosotros, puede y debe sumarse la Confederación Nacional del Trabajo a esa concepción catastrófica de la revolución, del hecho, del gesto revolucionario?
NUESTRA INTERPRETACIÓN. Frente a este concepto simplista, clásico y un tanto películero, de la revolución, que actualmente nos llevaría a un fascismo republicano, con disfraz, de gorro frigio, pero fascismo al fin, se alza otro, el verdadero, el único de sentido práctico y comprensivo, el que puede llevarnos, el que nos llevará indefectiblemente a la consecución de nuestro objetivo final.
Quiere éste que la preparación no sea solamente de elementos agresivos, de combate, sino que se han de tener éstos y además elementos morales, que hoy son los más difíciles de vencer. No fía la revolución exclusivamente a la audacia de minorías más o menos audaces, sino que quiere que sea un movimiento arrollador del pueblo en masa, de la clase trabajadora caminando hacia su liberación definitiva, de los sindicatos y de la Confederación, determinando el hecho, el gesto y el momento preciso a la revolución. No cree que la revolución sea únicamente orden, método; esto ha de entrar por mucho en la preparación y en la revolución misma, pero dejando también lugar suficiente para la iniciativa individual, para el gesto y el hecho que corresponde al individuo. Frente al concepto caótico e incoherente de la revolución que tienen los primeros, se alza el ordenado, previsor y coherente de los segundos. Aquello es jugar al motín, a la algarada, a la revolución; es en realidad, retardar la verdadera revolución.
Es, pues, la diferencia bien apreciable. A poco que se medite se notarán las ventajas de uno u otro procedimiento. Que cada uno decida cuál de las dos interpretaciones adopta.
PALABRAS FINALES. Fácil será pensar a quien nos lea que no hemos escrito y firmado lo que antecede por placer, por el caprichoso deseo de que nuestros nombres aparezcan al pie de un escrito que tiene carácter público y que es doctrinal. Nuestra actitud está fijada, hemos adoptado una posición que apreciamos necesaria a los intereses de la Confederación y que se refleja en la segunda de las interpretaciones expuestas sobre la revolución.
Somos revolucionarios, sí; pero no cultivadores del mito de la revolución. Queremos que el Capitalismo y el Estado, sea rojo, blanco o negro, desaparezca; pero no para suplantarlo por otro, sino para que hecha la revolución económica por la clase obrera pueda ésta impedir la reinstauración de todo poder, fuera cual fuere su color. Queremos una revolución nacida de un hondo sentir del pueblo, como la que hoy se está forjando, y no una revolución que se nos ofrece, que pretenden traer unos cuantos individuos, que si a ella llegaran, llámase como quieran, fatalmente se convertirían en dictadores al día siguiente de su triunfo. Pero esto lo queremos y lo deseamos nosotros. ¿Lo quiere también así la mayoría de los militantes de la Organización? He aquí lo que interesa dilucidar, lo que hay que poner en claro cuanto antes. La Confederación es una organización revolucionaria, no una organización que cultive la algarada, el motín, que tenga el culto de la violencia por la violencia, de la revolución por la revolución. Considerándolo así, nosotros dirigimos nuestras palabras a los militantes todos, y les recordamos que la hora es grave, y señalamos la responsabilidad que cada uno va a contraer por su acción o por su omisión. Si hoy, mañana, pasado, cuando sea, se les invita a un movimiento revolucionario, no olviden que ellos se deben a la Confederación Nacional del Trabajo, a una organización que tiene el derecho de controlarse a sí misma, de vigilar sus propios movimientos, de actuar por propia iniciativa y de determinarse por propia voluntad. Que la Confederación ha de ser la que, siguiendo sus propios derroteros, debe decir cómo, cuándo y en qué circunstancias ha de obrar; que tiene personalidad y medios propios para hacer lo que deba hacer.
Que todos sientan la responsabilidad de este momento excepcional que todos vivimos. No olviden que así como el hecho revolucionario puede conducir al triunfo, y que cuando no se triunfa se ha de caer con dignidad, todo hecho esporádico de la revolución conduce a la reacción y al triunfo de las demagogias. Ahora que cada cual adopte la posición que mejor entienda. La nuestra ya la conocéis. Y firmes en este propósito la mantendremos en todo momento y lugar, aunque por mantenerla seamos arrollados por la corriente contraria.
Barcelona, agosto de 1931.
Juan López, Agustín Gibanel, Ricardo Fornells, José Girona, Daniel Navarro, Jesús Rodríguez, Antonio Valladriga, Ángel Pestaña, Miguel Portoles, Joaquín Roura, Joaquín Lorente, Progreso Alfarache, Antonio Peñarroya, Camilo Piñón, Joaquín Cortés, Isidoro Gabín, Pedro Massoni, Francisco Arín, José Cristiá, Juan Dinarés, Roldán Cortada, Sebastián Clará, Juan Peiró, Ramón Viñas, Federico Uleda, Pedro Cané, Mariano Prat, Espartaco Puig, Narciso Marcó, Jenaro Minguet.
Pero el texto como tal es un texto fantástico que anima a la preparación colectiva de la revolución. Aquí os lo dejo por si alguien no lo ha leído.
Manifiesto de los Treinta
A LOS CAMARADAS, A LOS SINDICATOS, A TODOS. Un superficial análisis de la situación por que atraviesa nuestro país nos llevará a declarar que España se halla en un momento de intensa propensión revolucionaria, del que van a derivarse profundas perturbaciones colectivas. No cabe lugar la trascendencia del momento ni los peligros de este periodo revolucionario, porque quiérase o no, la fuerza misma de los acontecimientos ha de llevarnos a todos a sufrir las consecuencias de la perturbación. El advenimiento de la República ha abierto un paréntesis en la Historia normal de nuestro país. Derrocada la Monarquía; expulsado el rey de su turno; proclamada la República por el concierto tácito de grupos, partidos, organizaciones e individuos que habían sufrido las acometidas de la Dictadura y del periodo represivo de Martínez Anido y de Arlegui, fácil será comprender que toda esta serie de acontecimientos habían de llevarnos a una situación nueva, a un estado de cosas distinto a lo que había sido hasta entonces la vida nacional durante los últimos cincuenta años, desde la Restauración acá. Pero si los hechos citados fueron el aglutinante que nos condujo a destruir una situación política y a tratar de inaugurar un periodo distinto al pasado, los hechos acaecidos después han venido a demostrar nuestro aserto de que España vive un momento verdaderamente revolucionario. Facilitada la huida del rey y la repatriación de toda la chusma dorada y de "sangre azul", una enorme exportación de capitales se ha operado y se ha empobrecido al país más aún de lo que estaba. A la huida de los plutócratas, banqueros, financieros y caballeros del cupón y del papel del estado siguió una especulación vergonzosa y descarada, que ha dado lugar a una formidable depreciación de la peseta y una desvalorización de la riqueza del país en un cincuenta por ciento.
A este ataque a los intereses económicos para producir el hambre y la miseria de la mayoría de los españoles siguió la conspiración velada, hipócrita, de todas las cogullas, de todos los asotanados, de todos los que por triunfar no tienen inconveniente en encender una vela a Dios y otra al diablo. El dominar, sojuzgar y vivir de la explotación de todo un pueblo al que se humilla es lo que se pone por encima de todo. Las consecuencias de esta confabulación de procedimientos criminales son una profunda e intensa paralización de los créditos públicos, y por tanto, un colapso en todas las industrias, que provoca una crisis espantosa, como quizá jamas se había conocido en nuestro país. Talleres que cierran, fábricas que despiden a sus obreros, obras que se paralizan o que ya no comienzan; disminución de pedidos en el comercio, falta de salida de los productos naturales; obreros que pasan semanas y semanas sin colocación; infinidad de industrias limitadas a dos o tres y muy pocas a cuatro días de trabajo. Los obreros que logran la semana entera de trabajo, que pueden acudir a la fábrica o al taller seis días, no exceden del treinta por ciento. El empobrecimiento del país es ya un hecho consumado y aceptado. Al lado de todas estas desventuras que el pueblo sufre, se nota la lenidad, el proceder excesivamente legalista del gobierno. Salidos todos los ministros de la revolución, la han negado apegándose a la legalidad como el molusco a la roca, y no dan muestras de energía sino en los casos en que de ametrallar al pueblo se trata. En nombre de la República, para defenderla, según ellos, se utiliza todo el aparato de represión del Estado y se derrama la sangre de los trabajadores cada día. Ya no es en esta o la otra población, es en todas donde el seco detonar de los máuseros ha segado vidas jóvenes y lozanas. Mientras tanto, el gobierno nada ha hecho ni nada hará en el aspecto económico. No ha expropiado a los grandes terratenientes, verdaderos ogros del campesino español; no ha reducido en un céntimo las ganancias de los especuladores de la cosa pública; no ha destruido ningún monopolio; no ha puesto coto a ningún abuso de los que explotan y medran con el hambre, el dolor y la miseria del pueblo. Se ha colocado en situación contemplativa cuando se ha tratado de mermar privilegios, de destruir injusticias, de evitar latrocinios tan infames como indignos. ¿Cómo extrañarnos, pues, de lo ocurrido? Por un lado altivez, especulación, zancadillas con la cosa pública, con los valores colectivos, con lo que pertenece al común, con los valores sociales. Por otro lado lenidad, tolerancia con los opresores, con los explotadores, con los victimarios del pueblo, mientras a éste se le encarcela y persigue, se le amenaza y extermina.
Y, como digno remate a esto, abajo el pueblo sufriendo, vegetando, pasando hambre y miseria, viendo como le escamotean la revolución que él ha hecho. En los cargos públicos, en los destinos judiciales, allí donde puede traicionarse la revolución, siguen aferrados los que llegaron por favor oficial del rey o por la influencia de los ministros. Esta situación después de haber destruido un régimen, demuestra que la revolución que ha dejado de hacerse deviene inevitable y necesaria. Todos lo reconocemos así. Los ministros, reconociendo la quiebra del régimen económico; la prensa, constatando la insatisfacción del pueblo, y éste revelándose contra los atropellos de que es víctima. Todo, pues, viene a confirmar la inminencia de determinaciones que el país había de tomar para, salvando la revolución, salvarse.
UNA INTERPRETACIÓN Siendo la situación de honda tragedia colectiva; queriendo el pueblo salir del dolor que le atormenta y mata, y no habiendo más que una posibilidad, la revolución, ¿cómo afrontarla? La historia nos dice que las revoluciones las han hecho siempre las minorías audaces que han impulsado al pueblo contra los poderes constituidos. ¿Basta que estas minorías quieran, que se lo propongan, para que en una situación semejante la destrucción del régimen imperante y de las fuerzas defensivas que lo sostienen sea un hecho? Veamos. Estas minorías, provistas de algunos elementos agresivos, en un buen día, o aprovechando una sorpresa, plantan cara a la fuerza pública, se enfrentan con ella y provocan el hecho violento que puede conducirnos a la revolución. Una preparación rudimentaria, unos cuantos elementos de choque para comenzar, y ya es suficiente. Fían el triunfo de la revolución al valor de unos cuantos individuos y a la problemática intervención de las multitudes que les secundarán cuando estén en la calle.
No hace falta prevenir nada, ni contar con nada, ni pensar más que en lanzarse a la calle para vencer a un mastodonte: el Estado. Pensar que éste tiene elementos de defensa formidables, que es difícil destruirle mientras que sus resortes de poder, su fuerza moral sobre el pueblo, su economía, su justicia, su crédito moral y económico no estén quebrantados por los latrocinios y torpezas, por la inmoralidad e incapacidad de sus dirigentes y por el debilitamiento de sus instituciones; pensar que mientras que esto no ocurra debe destruirse el Estado, es perder el tiempo, olvidar la historia y desconocer la propia psicología humana. Y esto se olvida, se está olvidando actualmente. Y por olvidarlo todo, se olvida hasta la propia moral revolucionaria. Todo se confía al azar, todo se espera de lo imprevisto, se cree en los milagros de la santa revolución, como si la revolución fuera alguna panacea y no un hecho doloroso y cruel que ha de forjar el hombre con el sufrimiento de su cuerpo y el dolor de su mente. Este concepto de la revolución, hijo de la más pura demagogia, patrocinado durante docenas de años por todos los partidos políticos que han intentado y logrado muchas veces asaltar el poder, tiene aunque parezca paradójico, defensores en nuestros medios y se ha reafirmado en determinados núcleos de militantes. Sin darse cuenta caen ellos en todos los vicios de la demagogia política, en vicios que nos llevarían a dar la revolución, si se hiciera en estas condiciones y se triunfase, al primer partido político que se presentase, o bien a gobernar nosotros, a tomar el poder para gobernar como si fuéramos un partido político cualquiera. ¿Podemos, debemos sumarnos nosotros, puede y debe sumarse la Confederación Nacional del Trabajo a esa concepción catastrófica de la revolución, del hecho, del gesto revolucionario?
NUESTRA INTERPRETACIÓN. Frente a este concepto simplista, clásico y un tanto películero, de la revolución, que actualmente nos llevaría a un fascismo republicano, con disfraz, de gorro frigio, pero fascismo al fin, se alza otro, el verdadero, el único de sentido práctico y comprensivo, el que puede llevarnos, el que nos llevará indefectiblemente a la consecución de nuestro objetivo final.
Quiere éste que la preparación no sea solamente de elementos agresivos, de combate, sino que se han de tener éstos y además elementos morales, que hoy son los más difíciles de vencer. No fía la revolución exclusivamente a la audacia de minorías más o menos audaces, sino que quiere que sea un movimiento arrollador del pueblo en masa, de la clase trabajadora caminando hacia su liberación definitiva, de los sindicatos y de la Confederación, determinando el hecho, el gesto y el momento preciso a la revolución. No cree que la revolución sea únicamente orden, método; esto ha de entrar por mucho en la preparación y en la revolución misma, pero dejando también lugar suficiente para la iniciativa individual, para el gesto y el hecho que corresponde al individuo. Frente al concepto caótico e incoherente de la revolución que tienen los primeros, se alza el ordenado, previsor y coherente de los segundos. Aquello es jugar al motín, a la algarada, a la revolución; es en realidad, retardar la verdadera revolución.
Es, pues, la diferencia bien apreciable. A poco que se medite se notarán las ventajas de uno u otro procedimiento. Que cada uno decida cuál de las dos interpretaciones adopta.
PALABRAS FINALES. Fácil será pensar a quien nos lea que no hemos escrito y firmado lo que antecede por placer, por el caprichoso deseo de que nuestros nombres aparezcan al pie de un escrito que tiene carácter público y que es doctrinal. Nuestra actitud está fijada, hemos adoptado una posición que apreciamos necesaria a los intereses de la Confederación y que se refleja en la segunda de las interpretaciones expuestas sobre la revolución.
Somos revolucionarios, sí; pero no cultivadores del mito de la revolución. Queremos que el Capitalismo y el Estado, sea rojo, blanco o negro, desaparezca; pero no para suplantarlo por otro, sino para que hecha la revolución económica por la clase obrera pueda ésta impedir la reinstauración de todo poder, fuera cual fuere su color. Queremos una revolución nacida de un hondo sentir del pueblo, como la que hoy se está forjando, y no una revolución que se nos ofrece, que pretenden traer unos cuantos individuos, que si a ella llegaran, llámase como quieran, fatalmente se convertirían en dictadores al día siguiente de su triunfo. Pero esto lo queremos y lo deseamos nosotros. ¿Lo quiere también así la mayoría de los militantes de la Organización? He aquí lo que interesa dilucidar, lo que hay que poner en claro cuanto antes. La Confederación es una organización revolucionaria, no una organización que cultive la algarada, el motín, que tenga el culto de la violencia por la violencia, de la revolución por la revolución. Considerándolo así, nosotros dirigimos nuestras palabras a los militantes todos, y les recordamos que la hora es grave, y señalamos la responsabilidad que cada uno va a contraer por su acción o por su omisión. Si hoy, mañana, pasado, cuando sea, se les invita a un movimiento revolucionario, no olviden que ellos se deben a la Confederación Nacional del Trabajo, a una organización que tiene el derecho de controlarse a sí misma, de vigilar sus propios movimientos, de actuar por propia iniciativa y de determinarse por propia voluntad. Que la Confederación ha de ser la que, siguiendo sus propios derroteros, debe decir cómo, cuándo y en qué circunstancias ha de obrar; que tiene personalidad y medios propios para hacer lo que deba hacer.
Que todos sientan la responsabilidad de este momento excepcional que todos vivimos. No olviden que así como el hecho revolucionario puede conducir al triunfo, y que cuando no se triunfa se ha de caer con dignidad, todo hecho esporádico de la revolución conduce a la reacción y al triunfo de las demagogias. Ahora que cada cual adopte la posición que mejor entienda. La nuestra ya la conocéis. Y firmes en este propósito la mantendremos en todo momento y lugar, aunque por mantenerla seamos arrollados por la corriente contraria.
Barcelona, agosto de 1931.
Juan López, Agustín Gibanel, Ricardo Fornells, José Girona, Daniel Navarro, Jesús Rodríguez, Antonio Valladriga, Ángel Pestaña, Miguel Portoles, Joaquín Roura, Joaquín Lorente, Progreso Alfarache, Antonio Peñarroya, Camilo Piñón, Joaquín Cortés, Isidoro Gabín, Pedro Massoni, Francisco Arín, José Cristiá, Juan Dinarés, Roldán Cortada, Sebastián Clará, Juan Peiró, Ramón Viñas, Federico Uleda, Pedro Cané, Mariano Prat, Espartaco Puig, Narciso Marcó, Jenaro Minguet.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Catalunya clama por la independencia
Y por cierto, la historia (intrahistoria, no hablo de gobernantes comunes sino de forma de vida e historia "vivida por el pueblo" que compartían a principios de siglo catalanes y anadaluces era muy poquita, a un obrero o campesino creo que el imperio donde no se ponía el sol le afectó poco.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Catalunya clama por la independencia
Habría que preguntarles, pobres ya es imposible, a los que enviaron a que los destriparan en Annual, Filipinas o CubaAquitania escribió:Y por cierto, la historia (intrahistoria, no hablo de gobernantes comunes sino de forma de vida e historia "vivida por el pueblo" que compartían a principios de siglo catalanes y anadaluces era muy poquita, a un obrero o campesino creo que el imperio donde no se ponía el sol le afectó poco.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Catalunya clama por la independencia
Ya te digo. De hecho es un gran argumento para responder ahora a quienes dicen que la conciencia de clase trabajadora es imposible porque hay grandes diferencias entre unos y otros patatín patatán, seguramente hace 100 años las diferencias internas dentro de la clase fueran mayores.Y por cierto, la historia (intrahistoria, no hablo de gobernantes comunes sino de forma de vida e historia "vivida por el pueblo" que compartían a principios de siglo catalanes y anadaluces era muy poquita, a un obrero o campesino creo que el imperio donde no se ponía el sol le afectó poco.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Catalunya clama por la independencia
salvoechea escribió:
Por cierto, dicho sea de paso, ya que el tema va de independencia, habría que señalar que en aquel tiempo no había discusiones entre los anarquistas sobre el "derecho a autodeterminación" de Cuba, for example, que había sido España, o de Filipinas...
anenecuilco, puesdes desarrollar más esto? No entiendo bien:
Ya, pero es que eso yo no lo veo "historia común", lo veo "jodienda común al margen de la historia".Habría que preguntarles, pobres ya es imposible, a los que enviaron a que los destriparan en Annual, Filipinas o Cuba
Por cierto, dicho sea de paso, ya que el tema va de independencia, habría que señalar que en aquel tiempo no había discusiones entre los anarquistas sobre el "derecho a autodeterminación" de Cuba, for example, que había sido España, o de Filipinas...
anenecuilco, puesdes desarrollar más esto? No entiendo bien:
Ya te digo. De hecho es un gran argumento para responder ahora a quienes dicen que la conciencia de clase trabajadora es imposible porque hay grandes diferencias entre unos y otros patatín patatán, seguramente hace 100 años las diferencias internas dentro de la clase fueran mayores.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
-
josep angel
- Mensajes: 75
- Registrado: 19 Nov 2010, 22:21
Re: Catalunya clama por la independencia
Claro que hubo un anarcosindicalismo ibérico unido, aunque más bien y principalmente dentro del Estado Español, por otra parte lógico de los trabajadores de un estado que quieren hacer frente común con los gobernantes antiobreros. Pero eso no quita que en cada comunidad, región o nacionalidad, a parte de estar interesados en estudiar su historia en relación con el mundo y el Estado Español, se interesen por las características de la historia propia de su comunidad y de sus personajes, sean originarios de esa comunidad o venidos de otras.salvoechea escribió:
Y yo no entiendo tu empeño en poner fronteras en el anarquismo Iberico, como si fuese un fenómeno que nunca se dio o estuviese separado por territorios sin ningún vinculo común.
Me pregunto si alguien que hable de su memoria popular andaluza y resalte a lideres obreristas, sean anarcosindicalistas o no, alguien le dirá que porqué habla solo de Andalucía y no del anarcosindicalismo ibérico? Seguro que no, porque la vara de medir diferente con Cataluña de que no pueden hablar de su historia sin el peligro de que hagan separatismo y si hablan de sus héroes, entonces bien, ya pasan a ser españoles aunque sean anarquistas, no sea que Cataluña tenga más héroes que “la valiente España”.
El anarcosindicalismo catalán y el andaluz, que en general fueron los más prolíferos del Estado, tuvieron un origen diferente en el siglo XIX, el primero más industrial y el segundo más agrario lo que determinó de alguna manera que el primero fuera más anarco-colectivista y el segundo más anarco-comunista. Esto hizo que tras unos 15 años de unirse los anarcosindicalistas del Estado en 1870 con la sección española de la AIT, en 1886 se acabaran separando definitivamente, y con ello el de las otras regiones, la federación anarcosindicalista en el Estado Español.
Cuando se creó la CNT en 1911, después de un acuerdo entre la Solidaridad Obrera catalana y los sindicatos que se consideraban anarcosindicalistas del resto del estado, se reanudó esta unión al ver la necesidad de promocionar el sindicato independiente y combativo contra la ofensiva represiva del estado y los patronos en todo el Estado Español. Aprendiendo de errores del pasado, se dejaron de dilemas de anarco-comunismos o anarco-coletivismos y se centraron en la lucha dura sindical unida, con progresivos logros y con una perspectiva de coger una mayoría sindical para poder transformar la sociedad y eliminar el capitalismo.
El hecho de que la CNT se había inspirado en la Solidaridad Obrera Catalana y se fundó en Barcelona, con la participación de otras federaciones sindicales del resto del Estado, hizo que Barcelona fuera la sede central de la CNT ya que, sin ser aún la CNT de 1919, era en Cataluña donde habían más sociedades obreras dentro de la CNT seguida de la de Andalucía y Valencia. En el resto, también había CNT pero predominaba la UGT, sometida al PSOE.
Esto hizo que en Cataluña hubiera una dualidad de cargos, el de secretario general de la Confederación Regional de la CNT catalana, que era la que realmente marcaba la línea y la del secretario General de la CNT a nivel estatal, que también residía en Barcelona, ya que era la sede central. En principio el segundo cargo tenia la función principal de enlace entre la CNT catalana y la de la del resto del estado y la primera como he dicho era la que dirigía de facto. Esto hizo que a Cataluña, a parte de algunas decenas de miles de trabajadores del resto del estado que vinieron a Cataluña, aunque en aquella época eran una proporción pequeña, también vinieron numerosos líderes anarquistas o anarcosindicalistas para participar en la dirección de la CNT estatal o simplemente porqué era allí donde podían desarrollar su idea anarquista o anarcosindicalista mejor.
Casos como el de Buenacasa o Evelio Boal que llegaron a Cataluña hacia 1914 cuando iba creciendo la CNT y que llegaron a ser secretarios generales de la CNT estatal residiendo en Barcelona. O el de Angel Pestaña, que también llegó a Barcelona hacia 1914 y que en 1917 ya dirigía la revista de la CNT catalana Solidaridad Obrera, que era el órgano oficioso de la CNT de todo el estado.
También miembros de grupos radicales anarquistas que practicaban la lucha armada, se vieron atraídos por Barcelona y sus alrededores en los años 20, ya que dado la gran combatividad armada que había entre los anarcosindicalistas catalanes y la patronal y la policía, vieron allí el mejor campo para ejercer de activistas y intentar ayudar en que todo acabase en una revolución anarquista.
Casos como Durruti, Francisco Ascaso, Torres Escartín o Aurelio Fernandez por ejemplo, que siempre habían sido activistas anarquistas amados ya des de 1920 o antes y que habían actuado hasta entonces principalmente en Aragón y en el País Vasco, se sintieron atraídos a finales de 1922 por la sangrienta lucha que llevaban los anarquistas y anarcosindicalistas catalanes en Cataluña, que llevaban unos 5 años, desde 1918, con centenares de muertos en ambos bandos. Estos de la mano de Buenacasa y de algunos activistas de acción de Cataluña como Garcia Oliver, Eusebi Brau o Alfons Miquel Martorell, se integraron en aquel pistolerismo barcelonés y formaron entre los dos grupos los Solidarios, que pretendían que toda aquella fuerza sindical y sobre todo armada se transformara en una revolución anarquista.
Bien todos estos personajes y muchos otros, forman parte del anarcosindicalismo ibérico, aunque algunos de ellos se integraron a la lucha que llevaban los anarco-sindicalistas catalanes y algunos de ellos alcanzaron posiciones relevantes.
Pero, si para hablar de la historia de Cataluña en general, de la historia obrera de Cataluña hay que decir, obrerismo español, anarco-sindicalismo español, anarcosindicalismo ibérico y no puedo hablar de anarco-sindicalismo catalán, que también tiene su historia propia y en general más historia que en otras zonas de Iberia, entonces apaga y vámonos.
Por cierto, Ricardo Mella, dijo en su libro “Ideario”, que el anarcosindicalismo catalán había sido siempre demasiado catalanista y ido a su aire, ya que según el eso fue la causa de la rotura de las federaciones anarcosindicalistas del siglo XIX en el Estado Español.
También dijo Mella en su libro “Ideario” que en los años 10 y 20, la CNT catalana, a parte de ser la referencia, actuaba de manera unilateral como si fuera de otro país como cuando creó los Sindicatos Unicos en 1918 de manera unilateral y solo en Cataluña, ya que, inspirados por ellos mismos, no quisieron esperar a buscar ningún consenso en el resto del estado antes de hacerlo. Mella lo aduce en su libro, a una actitud demasiado catalanista de los anarcosindicalistas catalanes, y lo dice en tono de crítica.
También Ricardo Mella tuvo bastantes problemas con algunos anarcosindicalistas catalanes ya que no entendía que se hablara catalán en algunas reuniones en que había compañeros de fuera o que se publicaran ciertos escritos en catalán susceptibles de ser leídos por sindicalistas de fuera de Cataluña y con el peligro de que no le entendiera. Por eso Mella tuvo más de un problema con algunos anarcosindicalistas catalanes en los primeros años del siglo XX, una gran parte de los cuales les costaba enormemente hablar castellano y más de una vez le enviaron “a pastar fang”.
Esto no quita que Ricardo Mella fuera uno de los mayores ideólogos del anarquismo ibérico pero poco influyó en la historia popular del anarco-sindicalismo catalán, que ya hacia años que se desarrollaba solo, ya desde los tiempos de Rafael Farga i Pellicer i de Josep Llunas i Pujals por los años 70 del siglo XIX. Incluso Anselmo Lorenzo se trasladó a vivir a Barcelona en los 80 del siglo XIX para participar en el desarrollo del anarcosindicalismo, dado que en Madrid en aquellos momentos casi no existían sociedades obreras y prácticamente solo tenia Cataluña, Andalucía o Valencia para elegir un lugar prolífero en sociedades obreras.
Otra cosa seria casos como Durruti, Ascaso, Juan López, Juan Manuel Molina, Pestaña o Aurelio Fernandez, por ejemplo, que si se pueden considerar personajes importantes de la historia de Cataluña, se sea o no afín a ellos, aparte claro, de personajes importantes la historia del anarquismo ibérico y mundial.
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Catalunya clama por la independencia
Pues eso, ahora hay gente que dice que el concepto de "clase obrera" no sirve por las diferentes realidades que se da dentro del ámbito asalariado, por ejemplo.anenecuilco, puesdes desarrollar más esto? No entiendo bien:
Citar:
Ya te digo. De hecho es un gran argumento para responder ahora a quienes dicen que la conciencia de clase trabajadora es imposible porque hay grandes diferencias entre unos y otros patatín patatán, seguramente hace 100 años las diferencias internas dentro de la clase fueran mayores.
Y en realidad las circunstancias dentro de la clase trabajadora siempre han sido variables, ésta siempre ha estado segmentada según territorios, tipos de trabajo, etc.
¿Quiénes tienen una forma de vida más parecida, un tipógrafo y un jornalero de 1920, o un funcionario y un teleoperador de 2012? Tengo mis dudas, pero creo que los de 2012 tenemos muchas más cosas en común, así que si en 1920 estaban a piñón unos con otros no veo por qué ahora no va a poder ser.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Catalunya clama por la independencia
Verás Josep Angel, sin dudar de tu buena voluntad, si, de la de los que interesadamente se apropian de parte de la historia del anarcosindicalismo, la parte que les interesa, la que pueden asimilar y de la que pueden sacar partido. No creo que la utilización por parte del independentismo catalán de algunas figuras del anarcosindicalismo catalán (en ningún momento niego su existencia, sería de ilusos el hacerlo) y por extensión a algunas que también pertenecieron al anarquismo ibérico, sea tan inocente, desinteresada y llena de admiración como pueda parecer. Pero para que veas que no es ninguna inquina hacia el pueblo catalán, al que pertenezco, y que a mi la grandeza de España me la sopla, te pongo otro ejemplo, este aún más aberrante de apropiación de figuras y hechos del anarcosindicalismo como supuesta historia de un pueblo y que acaban en barbaridades como esta:
Finalmente agradecerte, y lo hago sinceramente y sin asomo de ironía. El despliegue de erudición sobre la historia del anarcosindicalismo catalán y el trabajo que te tomas en argumentar tus respuestas. Realmente es un placer leerlas.
Salud.
Días atrás el alcalde del pueblo Benalup – Casas Viejas, Francisco González Cabaña (que es también dirigente provincial del PSOE y Presidente de la Diputación de Cádiz) ha presentado un proyecto turístico consistente en un Hotel de cuatro estrellas (que llevará el nombre “La Libertaria”) y un espacio para bares y restaurantes. La iniciativa está promovida por la sociedad “Huertos de Casas Viejas”, tendrá proyección internacional, está subvencionada por los fondos europeos Leader y ocupará el mismo solar donde sucedieron los sucesos de Casas Viejas en Enero de 1933, en el que los cuerpos represivos del Estado llevaron a cabo una feroz represión a jornaleros anarquistas que significó la muerte de 22 personas.
La C.N.T., sindicato anarcosindicalista al que pertenecían los obreros masacrados, considera dicho proyecto capitalista una ofensa y una frivolidad hacia la memoria de lucha del movimiento obrero andaluz. Los astutos políticos del PSOE y los empresarios que les acompañan no tienen ningún escrúpulo en hacer negocio turístico con la memoria histórica. Han visto que las simpatías y el eco popular que todavía tiene la gesta rebelde de los anarquistas de Casas Viejas pueden servir para sacar beneficios lucrativos, y no han dudado en apropiarse de una historia que no les pertenece para llenarse los bolsillos. No entendemos por qué el PSOE utiliza recuerdos de una lucha (el anarquismo del campesinado andaluz) a la que es ajena y a la que siempre ha combatido: desde los tiempos en que apoyaba a la República que ordenaba “tiros a la barriga” a los trabajadores de Casas Viejas, pasando por la actuación de la Junta de Andalucía y el Estado central (que han condenado al subsidio y a la resignación a los jornaleros andaluces, para detener sus aspiraciones revolucionarias) y acabando por el triste papel que los socialistas vienen desempeñando en conflictos laborales en los que niegan los derechos de los/las trabajadores/as afiliados a CNT en los servicios de recogida de basura en Tomares o de la grúa municipal de Sevilla (Aussa, actualmente en huelga).
La falta de ética del proyecto turístico en Benalup se acrecienta si tenemos en cuenta que el hotel se va a construir en un contexto de especulación y crecimiento urbanístico insostenible en este pueblo, como denunciaba en Abril pasado la organización Ecologistas en Acción acerca del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que supondrá un crecimiento desmesurado de la superficie urbanizable en beneficio del sector turístico, que se establece en torno a los campos de golf para turistas de alto poder adquisitivo.
La C.N.T. exige al Ayuntamiento de Benalup – Casas Viejas y a la empresa “Huertos de Casas Viejas” que retiren el mencionado proyecto hotelero, en nombre de la dignidad de aquellos libertarios que murieron precisamente luchando contra ese capitalismo que quiere ahora apropiarse de la memoria para seguir sacando tajada.
Finalmente agradecerte, y lo hago sinceramente y sin asomo de ironía. El despliegue de erudición sobre la historia del anarcosindicalismo catalán y el trabajo que te tomas en argumentar tus respuestas. Realmente es un placer leerlas.
Salud.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: Catalunya clama por la independencia
Ah, ya entiendo, anenecuilco. Sí, estoy de acuerdo
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)