Qué manía con el puto foucault, mirad a mí me la trae floja lo que dijera ese hombre, pero sí, jorge, sí, decidir sobre los demás es poder y es autoridad, por mucho ejemplo gracioso que busques. ¿Es poder decidir tirar una bomba atómica? Sí. ¿Es poder aprobar a un alumno en un examen? Pues también. ¿Son poder las dos cosas? Sí. ¿Son malas las dos cosas? No.En el caso de Foucault, que a su vez influye en Negri por lo que contaban (yo a Negri no le entendía), lo que la gente cogió de su discurso, es que el poder estaba en la punta del reglamento del militar que obliga a avanzar a los soldados, y el poder estaba en una discusión doméstica sobre si preparar patatas o arroz, que termina con una abuela diciendo terminantemente "¡arroz, que para eso cocino yo!". Pues a mí me parece que emplear la misma palabra para esas dos situaciones, tiende a justificar que tiene que haber un poder rector.
Es así de simple, si a ti te parece que "la gente" empezó a usar el término gracias a foucault, pues bien por ti, pero vamos para eso existe la cultura grabada en algún soporte y podemos ver que no era así aunque no viviéramos en la era Antes de Foucault. Hasta Berkman usaba el término en sentido diferente al tuyo, ya te pusimos ese texto antes.
Pues no, la diferencia es que Marx decía que el Estado (no sólo la autoridad) es necesario para llegar a la sociedad sin Estado. Ésa es la principal diferencia.Y esa es la diferencia fundamental (mi opinión) entre los marxismos y el anarquismo. Para el marxismo, se puede llegar a una sociedad sin Estado, pero la autoridad es necesaria. Los libertarios decían que se podían organizar las cosas de otro modo, sin Estado y mediante pactos librementes aceptados. Por eso los marxistas fueron centralistas y autoritarios, mientras que los anarquistas eran federalistas y antiautoritarios.
Y las pocas veces que los anarquistas han conseguido controlar territorios también han ejercido la autoridad violentamente, por ejemplo haciendo prisioneros. Que para ti tener presos no debe ser ni poder, ni sumisión, ni dominación, porque si los tenían los anarquistas esos presos tenían que estar felices y contentos y se recluyeron voluntariamente. Pues no, eran presos porque había un poder violento que con toda razón les metió en el talego.
Que con tanto giro dialéctico te empiezas a parecer a los intelectuales que criticas, hombre.