¿Qué creéis que es la clase media?

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Subterranean
Mensajes: 401
Registrado: 08 Ago 2010, 14:57
Ubicación: Don Hostia

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por Subterranean » 21 Ago 2012, 12:17

El termino clase media es de reciente utilización, comenzo a ganar popularidad en EEUU de los años 50, con la crecida del poder adiquisitivo de los ciudadanos y con la aparición del capitalismo consumista, creo. No se, le doy vueltas al tema, pero mi opinión es parecida a la de Magnánimo. Es un término para implantar una conciencia interclasista, "tu no eres pobre, no te quejes que tienes trabajo". Más o menos eso.
ElhombreQueNoRie escribió: Un operario de una fábrica puede llegar a ser más burgués, materialmente hablando, que un ejecutivo o un administrativo.
El analisis de clases partiendo del nivel adquisitivo es incorrecto. Por esa argumentación podriamos sostener que un cura es clase baja ¿no? :roll:
"Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y muchos dicen 'respiraremos más tarde'. Y la mayor parte no mueren porque ya están muertos".

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por anenecuilco » 21 Ago 2012, 13:24

Vaya Aitor, te había respondido y no se llegó a publicar, intento ser breve:
Cuando se habla de clase baja-media-alta se está tratanto la cuestión desde una perspectiva de estratos sociales y que pueden agrupar en ellos clases o subclases con diferente relación (trabajadora no cualificada, cualificada, parados, etc). Creo que es importante separar ambos conceptos tal como hace albarracín donde una columna es "clase social" -sublclases- y otra columna es "estrato social". Creo que la clasificación de clase trabajadora como lo que se incluye dentro de los estratos "clase baja" y "media-baja", es correcto.
Ya pero la clasificación de Albarracín es muy confusa, dentro de los estratos sitúa "clases", y en la columna de clases sitúa un montón de categorías. Y la baja y las media-baja no las une en el recuadro, sino fuera de él, dando por hecho algo que no refleja en su clasificación. Me parece que se hace un poco de lío.

Ahora bien entiendo que para analizar la estructura de clases tenemos que dotarnos de clasificaciones realistas pero que también las podamos medir de alguna forma, utilizar estadísticas para ello.
Por supuesto pero las estadísticas no le obligan a situar a unos en una clase u otra, o a establecer varias clases, eso es una decisión subjetiva.
Yo entiendo que es empresariado (coma) profesionales y técnicos por cuenta (propia) sin personal asalariado. El empresariado tiene asalariados (por eso luego entre paréntesis pone pequeña burguesia industrial y de servicios) y los profesionales y técnico por cuenta ajena no tiene personal asalariado. Si los profesionales y técnicos tienen personal asalariado (por ejemplo despacho de abogados) estarían en el mismo paquete estadístico pero en la parte de empresariado de servicios.
En ese caso lo del empresariado es más acertado, pero situar a un fontanero cuya renta proviene de su fuerza de trabajo y herramientas en la misma categoría que un dueño de una empresa de fontanería de 10 empleados me parece un error.
Entiendo que la clasificación que suministra las estadísticas en este caso es relativa a personal cualificado de la industria y los servicios. Por ejemplo personal cualificado del metal o abogados contratados. En todo caso la situación me pareceria correcta y para captar la sensibilidad de los contratos de 3 meses y 600 euros hay que recurrir a esquemas de análisis de los mercados de trabajo para entender esa dinámica (los que tu comentas estarían encuadrados en segmentos secundarios desrregulados aunque tuvieran una alta cualificación, posiblemente por estrategias empresariales de discriminación por ser jóvenes o porqué les ha "cogido" la dinámica flexibilizadora de los mercados de trabajo de los ultimos años (bolsas de temporalidad en la industria, etc). Eso no significa que en general y por el tipo de empleo al que pueden acceder, tengan precisamente una característica de trabajadores técnicos-cualificados, porqué para acceder a esos empleos concretos -por muy precarios que sean- se requiere esa cualificación específica y no otra o ninguna.
Teniendo en cuenta que la cualificación ha sido muy accesible, me parece un error seguir dándole tanta importancia en relación a la clase. En realidad la cualificación te condena casi siempre al mismo sitio que la no cualificación. Igual hace 50 años sí tenía relevancia.
Creo que refleja bastante bien la estructura social española (la clase media y clase alta de los dos coches y la casa de vacaciones). No era generalizado pero si que habia bastante gente en esos esquemas. En todo caso habría que ver datos anteriores a 2008.
Es que entender que la clase media es tener dos coches y casa de vacaciones me parece un error de partida, no soy partidario de que los bienes de consumo sean los definitorios de la clase. Dos coches y casa de vacaciones puede tener la clase baja, media y alta según su clasificación. Y según la misma, gran parte de su clase media no puede permitirse (ni podía hace unos años) ni un coche ni una casa.
De todas formas en esta cuestión concreta hay que tener cuidado porqué existe mucho subempleo y quizás lo que no refleje la EPA, que es más fiable que el paro registrado cierto, se compense con empleo en negro que ha incrementado mucho. No conozco ningún estudio reciente pero en todo caso es importante tener en cuenta estos factores.
No, porque a la EPA le da igual que trabajes en negro, lo que le importa es que trabajes. Lo que hace la EPA es catalogar a los desempleados sólo como aquellos que estén buscando "activamente" empleo según esos criterios, o sea rebajar deliberadamente la tasa de desempleo.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: ¿Qué creéis que es la clase media?

Mensaje por plan_b » 21 Ago 2012, 15:40

Aitor Mena escribió:[...]Me parece que en lo que se refiere a control real la tendencia importante es a la "financiarización", es decir, en los ultimos años muchas empresas financieras (capital riesgo) han tomado el control de medianas y grandes empresas, por ejemplo PANDA o PANRICO, donde los directivos de estas empresas de capital riesgo que tienen el control mayoritario de las productivas tienen una función de remunerar a sus accionistas. Creo que los escándalos sirven mucho para poder hablar de la "ética individual" en vez de la "economía política" (¿realmente són solo ellos unos tiburones o también todos los interesados -accionistas incluidos- ya les iba bien esta forma de funcionar mientras recibieran altos beneficios?)[...]
Sí, desde luego el gran fenómeno ocurrido en el capitalismo reciente ha sido la llamada "liberalización" del sector financiero iniciada en los años ochenta, bajo los vientos neoliberales (ronald reagan, margaret thatcher). ya desde entonces la compraventa de empresas por parte de especuladores financieros se convirtió en una práctica habitual, y el business man posmoderno se presenta en la industria recreativo-propagandística norteamericana como galán de ensueño con un richard guere que le responde a julia roberts en pretty woman: "¿a qué te dedicas?", pregunta ella; "compro y vendo dinero", responde él.

más recientemente, la industria financiera se ha colocado por encima de los estados-nación (stateless global governance) y ahora especula con las deudas soberanas: es un paso más del nuevo capitalismo todavía en desarrollo.

no sé si con esto habré hablado bastante sobre "economía política". en todo caso, mi opinión es que la "clase media" se diluye en este nuevo panorama, la "clase media" estaba asociada a la economía "real" de la producción y adquisición de bienes y servicios, que ahora aparece en un nivel secundario o subsidiario. en esta nueva situación, no importa que la clase media desaparezca (o mejor dicho, no es imprescindible que exista), del mismo modo que al inversor le trae al fresco si la empresa cuyas acciones compra trata bien a sus empleados y les reconoce derechos o funciona con mano de obra esclava. esto también vale para los nuevos estados-nación "empresarializados", como este en el que vivo (spain).
shine on you crazy diamond

Responder