Críticas anarquistas a Toni Negri

¿Buscas alguna información sobre el Anarquismo? Este es el lugar: dudas básicas, referencias a libros, locales, películas, simbología, etc.
Solo información: los debates ideológicos en los foros correspondientes.
Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por protorm » 09 Jun 2012, 12:42

Gracias por las respuestas. El debate también está siendo interesante.

Respecto a esto:
AXIONDIREKTA escribió:Pero sigo creyendo que lo poco claro y aportativo de Negri se encuentra mucho mejor expuesto en otros autores y corrientes.
¿A qué temas y autores te refieres? Porque es obvio que Negri entronca con la autonomía obrera y, en ese sentido, hay temas y autores de los que toma prestado. ¿Debo entender entonces que lo novedoso que aporta Negri no sería parte de lo "poco aportativo" sino de lo "mucho inútil"?

Por ejemplo, uno de los temas que a priori me resultan más novedosos interesantes de Negri es el concepto de Imperio como red descentrada de núcleos de poder político-económicos. Al parecer se basa en el concepto de sistema de Niklas Luhmann (teoría de los sistemas sociales). Un sistema sería una estructura cerrada que establece un límite arbitrario según el cual, todo lo que se encuentre dentro es espacio organizado y el exterior es un entorno caótico. La única posibilidad de que se reconozca la existencia de lo que está fuera del sistema es integrarse en la estructura. En ese sentido, el sistema no desea expandirse, sino que tiene una vocación universal y crece solo por la necesidad de los elementos ajenos de integrarse. La vida dentro del sistema consiste en la creación de redes de comunicación que aseguren la cohesión entre los elementos que lo componen, instaurando una estructura flexible y adaptable a la integración de nuevos elementos. Además de únicamente dar existencia a lo integrado, reorganiza a las fuerzas disgregadoras interiores en nuevas estructuras para afianzar la organización sistémica. Solo en el caso de no poder reintegrarlas, son expulsadas al entorno caótico, negándoseles su existencia.

Negri hace una lectura social en la que la globalización y la explosión de las redes de comunicación con el auge de internet (entre otras cosas) han hecho del poder político uno de estos sistemas, al que ha denominado Imperio. Me resulta interesante en cuanto a que sirve para determinar cómo opera el poder, si bien luego las propuestas para combatirlo que defiende no me parecen las más adecuadas.

Este concepto, por ejemplo, ha suscitado grandes críticas por parte de la izquierda comunista ortodoxa, por la negación que supone del Imperialismo, con invectivas contra Negri cargadas de citas a Lenin y toda la retórica habitual.

Avatar de Usuario
AXIONDIREKTA
Mensajes: 977
Registrado: 30 Jun 2006, 21:57

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por AXIONDIREKTA » 17 Ago 2012, 16:54

No pude seguir el hilo... Además quedaba corto con lo que manejaba.

Hace unos días le pegué un vistazo a este texto de la revista "Aufheben", que repasa a la corriente "autonomista", incluido T. Negri, y estaba bien interesante. Está en inglés.

http://libcom.org/library/aufheben-autonomia
"Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar. " (Mark Twain)

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por Peterpan » 17 Ago 2012, 20:53

Joder, llego tarde al debate ... Hoy me va a tocar ser la voz discordante, yo reconozco que tengo bastante influencia de Negri y Foucault en mi discurso, aunque mi influencia se centra más en el análisis del poder y de la sociedad. Sin embargo, en referencia a Negri yo considero que en la práctica que el concepto de "multitud" ha sido un auténtico fracaso y que realmente ha sido una propuesta inocua y muy criticable. ¿Cómo la multitud puede derrotar al capital? La verdad que desde el Imperio y el concepto de multitud que de alguna manera se pone en práctica en el movimiento antiglobalización se comprobó sus límites y que realmente es estéril para golpear al sistema capitalista. Podríamos analizar el movimiento 15M al principio desde el concepto de multitud y ver que el 15M arrastra las mismas contradicciones. El error que comete Negri es de separar la multitud de los medios de producción (el obrerismo) esperando que esta solucionara las contradicciones históricas. Pudo haber sido una propuesta seductora en su momento –reconozco que yo fui de los seducidos– sin embargo, en la lucha he comprobando que realmente que son formas de lucha inocuas.

Yo ya hace tiempo estoy volviendo a las concepciones más clásicas de "Clase Obrera" más próximas al Anarcosindicalismo. Es decir, que actualmente me cuesta utilizar términos como multitud, proletariado, clase obrera, etc. llego la conclusión que el cambio solo es posible por el control y la toma de los medios de producción por la clase trabajadora mediante la acción directa, la autogestión y construyendo un cambios social y cultural al sistema. Es decir, cada vez me hago más pragmático y parto de lo que ha funcionado de alguna manera e intentar pensar cómo se puede traducir a la sociedad contemporánea defragmentada y totalmente adoctrinada. Lo que sí acepto de las teorías de Foucault, Negri o Holloway es que el poder no emana del Estado, sino de la «sublimación» del poder de los individuos. Por lo tanto, mi acento parte de que el cambio solo puede ser por una revolución cultural, no tanto insistir en la toma del poder aunque sea para destruirlo, sino que la destrucción del estado es consecuencia de una sociedad que funcionase sin necesidad de un estado. Para ello, solo es posible con la toma de los medios de producción y una lucha cultural… Es paradójico, porque de alguna manera en lo personal le doy la razón a la estrategia de los anarquistas y los anarcosindicalistas históricos, aunque pueda tener alguna discrepancia en las ideas de análisis, pero las conclusiones en lo personal son las mismas que los clásicos.

Para mi los pensadores posmodernos, no solo Negri, no han aportado soluciones a las concepciones clásicas, sino han abierto nuevas contradicciones, nuevas preguntas, otras formas de entender el poder, que antiguamente ya se intuían. Por ejemplo, para mi es interesante recuperar a «mujeres libres» que según mi opinión de alguna manera se anticipan a lo que dirán los posmodernos. En mi caso conocí a «mujeres libres» posteriormente que a los posmodernos, y me sorprendió bastante que tenían argumentos muy cercanos, pero entendiéndolo en otro contexto en que el obrerismo era el puntal del movimiento revolucionario. Pero, ellas supieron anticiparse a las contradicciones del mismo.

Los problemas que tiene Negri es propio de todos los posmodernos, que muchas veces pecan de fragmenarios y caóticos con una dialéctica elitista que hace dudosa su eficiencia en cuestiones prácticas. Pero, si se entiende que el pensamiento posmoderno a diferencia del clásico no se plantea como formas cerradas de análisis, sino como formas de enfrentarse a la realidad, deconstruirlo (es decir, desmontar todos sus elementos incluso los que damos por válidos a priori) y de buscar otras respuestas posibles, lo que viene a demostrar que la sociedad es mucha más compleja de lo que se pensaba antiguamente. Mis conclusiones personales y he tenido la suerte de conocer gente que ha adoptado la misma postura, es de que no hay que dejarse seducir por las teorías posmodernas. Son útiles para algunas cosas, pero si lo conviertes en formas de análisis y lucha absolutos, generalmente son neutralizadores. Sin embargo, sustentado por un análisis más clásico, puede aportar más puntos de vista que refuercen las teorías clásicas. Yo estoy en este punto, para mi no son más que herramientas alternativos de análisis.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 18 Sep 2012, 13:40

No sé si el tema sigue interesando. Dejo unos aportes:

Críticas a Negri, desde coordenadas filosóficas afines, de J. P. García del Campo (estas me parecen muy acertadas):

Sobre la autonomía de la clase obrera como cualidad ontológica:
http://www.ucm.es/info/nomadas/4/jpgarcia.htm

Sobre el concepto espinosista de mutlitud:
http://tallerv.contrarios.org/wp-conten ... puesto.pdf
(No va sobre Negri pero contrasta en algunos aspectos con la recepción de Spinoza en Negri. Al final del texto está explícito).

Críticas desde un troskysmo más o menos clásico, de Alex Callinicos:
http://revoltaglobal.cat/IMG/pdf/form_C ... perspe.pdf

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 18 Sep 2012, 14:41

Como a Jorge, aunque no en los 70 sino en los últimos años, siempre me ha parecido muy sobrevalorado. Hay algunos intelectuales que hablan en términos muy raros a propósito para que no se les entienda porque tienen poco que decir, entre los italianos esta especie abunda y Negri es su máximo exponente.

Sobre su gran obra Imperio, Chomsky dijo:
Tengo que decir que lo encontré difícil de leer. Sólo entendí partes, y lo que entendí me pareció bastante conocido y que se podía expresar de mucho más sencilla. Sin embargo, igual me perdí algo importante.
Giovanni Arrighi (un italiano bastante más interesante) comentaba Imperio aquí, dándoles un repaso a los autores: http://www.revistachiapas.org/No14/ch14arrighi.html

Por ejemplo:
La mayoría de estos problemas derivan de que Hardt y Negri confían excesivamente en metáforas y teorías, y sistemáticamente eluden los datos empíricos. Aunque sin duda la erudición desplegada a todo lo largo del libro seducirá a muchos lectores, los más escépticos rechazarán las afirmaciones que no tienen fundamento en datos empíricos o, peor aún, que son de una falsedad fácil de probar a partir de datos ampliamente accesibles.
En otra entrevista Arrighi también le sacudía ligeramente en relación con su papel en los '70 italianos:
De ahí emergió por primera vez la idea de autonomía, la idea de autonomía intelectual de la clase obrera. La creación de este concepto se atribuye ahora habitualmente a Antonio Negri, pero de hecho se originó en la interpretación de Gramsci que nosotros desarrollamos a principios de la década de 1970 en el Grupo Gramsci, cofundado por Madera, Passerini y yo mismo. Consideramos que nuestra principal contribución al movimiento no consistía en proporcionar un sustituto a los sindicatos o los partidos, sino en ayudar como estudiantes e intelectuales a las vanguardias obreras a desarrollar su propia autonomía –autonomia operaia– mediante una comprensión de los procesos generales, tanto nacionales como globales, en los que sus luchas tenían lugar. En términos gramscianos, esto se concibió como la formación de intelectuales orgánicos de la clase obrera en lucha, para lo cual creamos los Colletivi Politici Operai, que llegaron a ser conocidos como el Area dell'Autonomia. Cuando estos colectivos desarrollaran su propia práctica autónoma, el Grupo Gramsci dejaría de tener una función y podría disolverse. Cuando realmente se disolvió, Negri entró en escena y llevó a los Colletivi Politici Operai y al Area dell'Autonomia en una dirección arriesgada que estaba muy alejada de lo que originalmente pretendía el proyecto inicial.
Un cantamañanas, vamos.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 18 Sep 2012, 15:34

Un cantamañanas, vamos.
Podrías explicitar un poco porqué. A mi me parece que Imperio es un poco "pop", tal vez pueda ser "el manifiesto comunista del siglo XXI" (que no sé muy bien qué implicaría) pero desde luego no "El Capital" del siglo XXI.

Ahora, yo no creo que las cuestiones que plantea Negri sean meras tonterías. Sus reflexiones sobre las nuevas formas de dominación capitalista (las que específicamente se ponen en práctica en el capitalismo post-industrial) son interesantes y provienen de reflexiones también muy interesantes de los filósofos post-estructuralistas (otra cosa es quién las comparta o las deje de compartir, si le preguntas a un bolche igual te dice que son basura):
http://webiigg.sociales.uba.ar/gespydh/ ... ontrol.pdf

A mi lo que menos me gusta proviene ya de su primera época y lo refuerza con algunas tesis deleuzeanas: su idea de que la clase obrera es la representación ontológica de la subjetividad y por eso se adelanta siempre al capitalismo y fuerza con sus luchas cualquier verdadera transformación. Eso, como se critica en el primer texto que dejé, es un dogma bastante chungo que los obrerista italianos pusieron en funcionamiento para justificar su rechazo a la vanguardia. A mi desde luego me parece una fantasía optimista e incluso peligrosa.

Toma también en cuenta que Negri se dedica a la filosofía y no sólo a la militancia política. Las cosas se dicen de una manera por un motivo, que resulten más o menos accesibles también depende de familiarizarse con los conceptos que se está poniendo en juego. Tal vez el tema es que Imperio requiere una mínima familiaridad con el post-estructuralismo para entender ciertas partes.

Ahora que Chomsky no entienda sus libros, pues que quieres que te diga... Igual es que Chomsky se limita un poco a sus puntos de vista.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 18 Sep 2012, 15:55

Por cierto: el texto de "Aufheben" está interesante, sí.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 18 Sep 2012, 22:09

Ahora que Chomsky no entienda sus libros, pues que quieres que te diga... Igual es que Chomsky se limita un poco a sus puntos de vista.
No creo, por lo que le conozco es bastante ecléctico y muestra interés por gran variedad de puntos de vista. No le entiende porque no se le entiende. Toni Negri es la nada. Y como yo no le entiendo y hay gente inteligente como los que he puesto que dice que sus teorías no aportan mucho y que además la realidad las contradice, pues mi interés en él es escaso. No me parece alguien que esté hablando de cosas muy complicadas y no sabe o no quiere explicarlas, no es un físico nuclear, es un cantamañanas que no tiene nada que decir y lo oculta con palabros para parecer culto. Es un desarrollo del típico paleto que usa palabras que ha leído en el periódico fuera de contexto.

Y no es que no entienda sus libros, que obviamente no he intentado leer, es que no se le entienden ni las respuestas en las entrevistas, esta respuesta es de una reciente, después de que el entrevistador le pida tres veces que se explique:
El concepto de biopoder como nueva representación de la soberanía se coloca al lado del contexto biopolítico, que debemos considerar activo. La vida política de cara al biopoder es la potencia susceptible de ser desplegada frente a ese desequilibrio.
Hablar así es ser idiota, qué quieres que te diga.

Y tampoco seré injusto, una vez sí que le entendí, cuando hizo campaña a favor de la Constitución europea y me di cuenta de que es mejor no entenderle:
¿Cómo es que un contestatario radical como usted llama a votar sí? Porque la constitución es un medio para luchar contra el Imperio, la nueva sociedad capitalista mundializada. Europa puede ser un parapeto frente al pensamiento único del unilateralismo económico, que es capitalista, conservador y reaccionario. Pero Europa también puede convertirse en el contrapoder del unilateralismo estadounidense, de su dominio imperial, de su cruzada en Irak para dominar el petróleo.
Todo lo que he escrito se lo aplico también a su amiguito Franco Berardi 'Bifo':
Yo veo además otro elemento a tener en cuenta en la movilización furiosa y creativa del mes de diciembre: una tentativa de re-activación de la dimensión corpórea, física, deseante y sensible de las personas que componen la clase cognitaria europea.
Filósofos italianos, qué horror.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 18 Sep 2012, 23:14

Hombre, yo te puedo decir, humildemente que entiendo más o menos lo que quiere decir Negri. Y no creo que este hablando por mera pedantería y voluntad de no hacerse entender. ¿Utilizar conceptos con los que uno no está familiarizado es ser idiota? No lo comparto.

¿Lo que no entiendes es el concepto de biopolítica?

La biopolítica, inicialmente, en Focault tiene que ver, por decirlo de alguna manera, con nuevas formas de ejercicio del poder que caracterizan la modernidad en contraste con el viejo poder de muerte (tanatopolítica) del soberano (al que tampoco sustituyen, si que no funcionan paralelamente). Si el viejo poder del soberano se caracteriza por la posibilidad de hacer morir o dejar vivir, el biopoder es el de hacer vivir o dejar morir. Es decir un poder de sometimiento que es activo y productivo, y no meramente destructivo.
Aquí un artículo que explica el concepto de biopolítica, en Foucault y su reapropiación por parte de Negri: http://congresos.um.es/filosofiajoven/f ... /7641/7361

Me puedes decir que el concepto no te gusta, o no te parece útil, pero no puedes decir que si alguien acuña un concepto que en principio no entiendes es un pedante que no tiene nada para decir. Me parece una actitud poco productiva con todo respeto. Fuertemente anti-filosófica. No se puede rechazar un discurso porque parezca en principio complejo, presuponiendo que cualquier cosa que no pueda expresarse en términos ya conocidos por ti es un discurso vacío.

Luego ya eso que dice Negri sobre la constitución europea te puede parecer una chorrada, y seguramente tengas razón. Yo por lo menos te la daría.
Filósofos italianos, qué horror
¿Eso que se supone que quiere decir? ¿Es un argumento de algún tipo?

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 19 Sep 2012, 08:26

La biopolítica, inicialmente, en Focault tiene que ver, por decirlo de alguna manera, con nuevas formas de ejercicio del poder que caracterizan la modernidad en contraste con el viejo poder de muerte (tanatopolítica) del soberano (al que tampoco sustituyen, si que no funcionan paralelamente). Si el viejo poder del soberano se caracteriza por la posibilidad de hacer morir o dejar vivir, el biopoder es el de hacer vivir o dejar morir. Es decir un poder de sometimiento que es activo y productivo, y no meramente destructivo.
:o :roll:
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 19 Sep 2012, 11:31

Bueno, no sé si te has leído el articulo, o si presupones directamente que es una estupidez. En Foucault el concepto empieza siendo aplicado al gobierno centrado en el manejo de las poblaciones (depende del desarrollo de la estadística) como sujeto a ser dominado por el Estado moderno como forma paralela a las acciones que se ejercen sobre un cuerpo concreto. Luego va centrándose más en el liberalismo y el neo-liberalismo, y lo que puede llamarse paso de las sociedades disciplinarias a sociedades de control. Pero como veo que todo esto no te interesa, creo que lo esencial puede explicarse con un ejemplo muy sencillo:

El señor feudal tiene el poder de darte muerte sino obedeces, pero sólo la específica acción de ejercer la violencia sobre ti le permite el poder de gobernar una actividad vital y productiva que sucede sin su intervención. El poder de mando del capitalista, en cambio, no se basa en principio en la posibilidad de dar activamente muerte, sino de no incluirte en la actividad productiva que posibilita la reproducción de la vida. Su poder es un poder de control y organización del proceso productivo, un poder que en su normal desempeño (no en sus funciones excepcionales) sigue una lógica de inclusión más que de represión (aunque ésta también esté presente), es tan habilitante como represivo.

Me estoy tomando la molestia de intentar explicar el concepto de muy buena fe, te agradecería que por lo menos hicieras el esfuerzo de señalar lo que no entiendes y no te limitaras a ironizar a base de iconos que parecen querer decir: "menudo subnormal más pedante, yo soy un tipo pragmático y toda esta mierda me resbala".

Avatar de Usuario
eu
Mensajes: 1695
Registrado: 13 May 2005, 10:10

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por eu » 19 Sep 2012, 11:38

Vengo a decir tres cosas:

Que la biopolítica es solo una más de las gilipolleces posrizomáticas de la cartografía vital en deriva lúcida desde la mónada hasta, exactamente, el generador de tópicos posmodernos que grandemente habían inventado hace años en una universidad australiana.

Que Negri no dice nada y que lo poquito que dice ya lo habían dicho otros, pero bien.

Que no es más que otro artista de la ofuscación polisilábica, que decía Chomsky.

libertas
Mensajes: 351
Registrado: 06 Dic 2011, 03:03

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por libertas » 19 Sep 2012, 11:48

Pues a lo mejor tienes razón. Ahora, te pregunto: ¿argumentas o sentencias?

Madre mía, yo que pensé que este hilo iba de criticar a Negri. Por lo visto sólo va despreciarlo sin más. Así me aburro.

Pero bueno vale, me sumo a la fiesta: "buuu, sois unos posmodernos, buu posmodernos farsantesss!.... pseudointelectuales! buuu"

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por anenecuilco » 19 Sep 2012, 12:08

Que la biopolítica es solo una más de las gilipolleces posrizomáticas de la cartografía vital en deriva lúcida desde la mónada hasta, exactamente, el generador de tópicos posmodernos que grandemente habían inventado hace años en una universidad australiana.
Eu, compruebo con desazón que no has entendido ni jota. Te explico: el concepto biopolítico parte del modo de producción esoterista autoestructurado en asia occidental para adentrarse por vías de fatuidad en la dominación cognitaria del precariado del sur globaliforme, en aras de emancipar al sujeto y/u objeto enardecido por el valor de inmaterialidad posfordista. Al comprender esta afirmación en toda su heterogeneidad sentimental y prefeudal desarrollaremos un biosindicalismo imprescindible para espiritualizar nuestra cotidianeidad.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
eu
Mensajes: 1695
Registrado: 13 May 2005, 10:10

Re: Críticas anarquistas a Toni Negri

Mensaje por eu » 19 Sep 2012, 14:53

anenecuilco escribió:
Que la biopolítica es solo una más de las gilipolleces posrizomáticas de la cartografía vital en deriva lúcida desde la mónada hasta, exactamente, el generador de tópicos posmodernos que grandemente habían inventado hace años en una universidad australiana.
Eu, compruebo con desazón que no has entendido ni jota. Te explico: el concepto biopolítico parte del modo de producción esoterista autoestructurado en asia occidental para adentrarse por vías de fatuidad en la dominación cognitaria del precariado del sur globaliforme, en aras de emancipar al sujeto y/u objeto enardecido por el valor de inmaterialidad posfordista. Al comprender esta afirmación en toda su heterogeneidad sentimental y prefeudal desarrollaremos un biosindicalismo imprescindible para espiritualizar nuestra cotidianeidad.
Jo, pero me temía que iba por ahí por lo del fato... :oops: :oops:

Responder