No entiendo muy bien como puedes ser anti racista(si es que lo eres) y apoyar tan "naturalmente" genocidios sin sentido como de animales que no te han hecho nada nunca. Como ya he dicho, todas las formas de discriminacion son aberrantes, y ser llamarse anti-racista y ser especista es una contradiccion enorme. En primer lugar estas confundiendo (como ya dice la madre del topo) el verdadero significado de ser anti-especista. Si tu y yo fueramos por un bosque y nos saliese un oso a atacarnos yo no diria ¡menos mal que soy anti-especista!, NO. Yo intentaria protegerme por encima de todo. PERO mientras matar a otro animal no humano no sea algo estrictamente y 100% necesario nunca apoyaria esa muerte incluyendo en esta frase a todos los animales humanos o no humanos. Y por supuesto hacer todo lo posible para que no se den esas circunstancias. Y por cierto hay algo que quizas se te este olvidando y es que nosotros tambien somos animales.anenecuilco escribió:Genay, claro que soy antropocentrista, como todo el mundo (bueno sigue habiendo muchos que son un poco teocentristas).
Por ponerte un ejemplo, yo como parte de la especie humana si tengo a otra especie en la cocina (por ejemplo cucarachas) cojo y les echo insecticida. A menudo también piso el césped de los parques, destruyendo el ecosistema de varias especies. Y de esta forma le causo sufrimiento y muerte a otras especies, cuando si considerara que tienen tanto "derecho a la existencia y a la vida" me buscaría otras alternativas para no exterminarlas, aunque me supusieran más molestia. Soy especista y antropocentrista, pues sí, no veo que tiene eso que ver con reconocer la necesidad de la vida de las hormigas, cucarachas o grillos, o de sus cualidades que seguramente sean asombrosas o de su papel en este planeta que sin duda es menos devastador que el de nuestra especie.
Veganismo - Gary Yourofsky
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
¿Lo dices en serio? Madre míaEl humano también es un violador y un asesino por naturaleza, viene por defecto.
Claro. Pero respóndeme a esto: vas por el desierto con tu mascota el cerdo y un ser humano al que no conoces de nada, y te vas a morir de hambre. Puedes matar y comerte a cualquiera de los dos ¿a quién matarías y comerías? Si no eres especista, entiendo que lo echarías a suerte ¿no?Si vas por el desierto junto a tu mascosta el cerdo, y vais a morir si o si porque os habéis perdido ¿qué harías? yo al menos, me comería al cerdo ¡sin duda!
Exactamente. Por eso el especismo es necesario, porque al relacionarnos con el ecosistema arramplamos de una manera u otra, más o menos, con el hábitat de otras especies.Si no nos relacionásemos con el ecosistema en el que vivimos (y eso incluye hacer todo lo que has dicho y más) tendríamos un grabe problema.
Por último, estoy hablando del antiespecismo, no del veganismo, no es lo mismo. Lo primero es una estupidez imposible, lo segundo es un hábito alimentario simplemente, y que tiene argumentos de peso a su favor.
En cuanto a que soy antirracista, para empezar las razas no existen así que ser racista es tan absurdo como ser antiespecista, pero más dañino. Te puedo dar más razones pero no es el tema.No entiendo muy bien como puedes ser anti racista(si es que lo eres) y apoyar tan "naturalmente" genocidios sin sentido como de animales que no te han hecho nada nunca. Como ya he dicho, todas las formas de discriminacion son aberrantes, y ser llamarse anti-racista y ser especista es una contradiccion enorme.
Por otro lado, no apoyo genocidios de animales no humanos porque no existen los genocidios de animales no humanos, genocidio se refiere exclusivamente a humanos. Hablar de genocidio de vacas o gambas es una imbecilidad como hablar de vivisección si cortas un arbusto. A ver si hablamos propiamente.
No es verdad, genay. Como dice la madre del topo la interacción humana con el ecosistema incluye la aniquilación de otras especies. De hecho, querido amigo, siento informarte de que en este mismo momento puedes estar acabando con la vida de miembros de otras especies, como los ácaros de tu sillón. Según tus términos, eres un genocida. Duerme bien esta noche.PERO mientras matar a otro animal no humano no sea algo estrictamente y 100% necesario nunca apoyaria esa muerte incluyendo en esta frase a todos los animales humanos o no humanos.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
¿Que las razas no existen?, lo que me faltava por ver. Utiliza el nombre que quieras pero hay hombres negros, blancos, asiaticos...etc. "pero mas dañino", sin comentarios.En cuanto a que soy antirracista, para empezar las razas no existen así que ser racista es tan absurdo como ser antiespecista, pero más dañino. Te puedo dar más razones pero no es el tema.
Decia genocida igual que podria haver empleado otra palabra, no hace falta malintrepretar las palabras a posta cuando ya sabes por donde voy. Cambialo por matanza si quieres señor don perfecto.Por otro lado, no apoyo genocidios de animales no humanos porque no existen los genocidios de animales no humanos, genocidio se refiere exclusivamente a humanos. Hablar de genocidio de vacas o gambas es una imbecilidad como hablar de vivisección si cortas un arbusto. A ver si hablamos propiamente.
No necesariamente devemos exterminar a otras especies, podemos convivir perfectamente aunque tu no quieras verlo y por la gilipollez esta de los acaros te respondo: Son tan pequeños que sentandote en el sofa no los matas por que son de tamaño microscopico, piensa un poquito. Lo que tu dices es: "el mero hecho de nuestra existencia ara que otras especies de animales mueran." Y perdona que te diga pero que hoy en dia no se tenga en cuenta otra forma de vida que no sea la nuestra generalmente hablando no quiere decir que no podamos llegar a una manera de vida respetuosa con las demas especies de nuestro planeta. Yo duermo bien todas las noches sabiendo que no participo en el asesinato de nadie.No es verdad, genay. Como dice la madre del topo la interacción humana con el ecosistema incluye la aniquilación de otras especies. De hecho, querido amigo, siento informarte de que en este mismo momento puedes estar acabando con la vida de miembros de otras especies, como los ácaros de tu sillón. Según tus términos, eres un genocida. Duerme bien esta noche.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.
- Proletario Militante
- Mensajes: 316
- Registrado: 13 Feb 2009, 12:44
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
No quiero desviar el tema, pero no se trata de una cuestión de términos o etiquetas. Sencillamente las razas no existen, salvo que te refieras a la raza humana en general. Es cierto que hay gente con la piel "negra", oscura o menos oscura, pero también hay personas con los ojos azules, marrones, etc. o con el cabello rubio, moreno,...genay escribió:¿Que las razas no existen?, lo que me faltava por ver. Utiliza el nombre que quieras pero hay hombres negros, blancos, asiaticos...etc. "pero mas dañino", sin comentarios.
"Wir tragen eine neue Welt in unseren Herzen. Diese Welt wächst bereits in dieser Minute."
(B. Durruti, 1896-1936)
"Du kannst auf bessere Tage warten, doch diese Zeit ist deine Zeit.
und du wirst die Fackel tragen, Feuer und Flamme für diese alte Welt."
(HSB, Die Stürme rufen dich)
(B. Durruti, 1896-1936)
"Du kannst auf bessere Tage warten, doch diese Zeit ist deine Zeit.
und du wirst die Fackel tragen, Feuer und Flamme für diese alte Welt."
(HSB, Die Stürme rufen dich)
- La madre del topo
- Mensajes: 60
- Registrado: 16 Mar 2012, 12:13
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
¿Eso es todo lo que intentas "contrargumentarme" de todo lo que te he dicho? ¡¡tu lees lo que quieres!!anenecuilco escribió:¿Lo dices en serio? Madre míaEl humano también es un violador y un asesino por naturaleza, viene por defecto.![]()
Claro. Pero respóndeme a esto: vas por el desierto con tu mascota el cerdo y un ser humano al que no conoces de nada, y te vas a morir de hambre. Puedes matar y comerte a cualquiera de los dos ¿a quién matarías y comerías? Si no eres especista, entiendo que lo echarías a suerte ¿no?Si vas por el desierto junto a tu mascosta el cerdo, y vais a morir si o si porque os habéis perdido ¿qué harías? yo al menos, me comería al cerdo ¡sin duda!
Exactamente. Por eso el especismo es necesario, porque al relacionarnos con el ecosistema arramplamos de una manera u otra, más o menos, con el hábitat de otras especies.Si no nos relacionásemos con el ecosistema en el que vivimos (y eso incluye hacer todo lo que has dicho y más) tendríamos un grabe problema.
Por último, estoy hablando del antiespecismo, no del veganismo, no es lo mismo. Lo primero es una estupidez imposible, lo segundo es un hábito alimentario simplemente, y que tiene argumentos de peso a su favor.
"supongo que también justificarás los argumentos de los religiosos anti-abortistas porque según nos dicen el aborto es: anti-natural. "
Si, nuestra naturaleza. Somos animales asesinos y nos matamos mutuamente ¿de verdad lo dudas? ¿habiendo pasado ya dos guerras mundiales, aun te caben dudas? Que sea nuestra naturaleza, o que sea "lo natural" no justifica nada. Es el mismo tipo de argumento que utilizan los taurinos para defender su tradición y su cultura.
Respecto al caso del desierto, te repito lo que he escrito porque veo que lees lo que te da la real gana: "valorar las vidas por desigual solo tendrá sentido alguno cuando estás (o alguna de las dos) corran peligro ¿lógico, no? Si vas por el desierto junto a tu mascosta el cerdo, y vais a morir si o si porque os habéis perdido ¿qué harías? yo al menos, me comería al cerdo ¡sin duda! pero resulta que aquí en mi casa, yo no corro ningún peligro, en cambio el cerdo desde su granja, si. Y eso es a lo que me lleva intentar liberar a ese cerdo, porque yo valoro muchísimo más mi vida, pero resulta que no corro ningún peligro por lo que ese valor se ve reducido a cero. "
Deja de decir estupideces, ¿estas en un desierto? ¿tu vida corre peligro como para que tengas que comerte un cerdo? Pero te volveré a responder: ¡me comería al cerdo, una y mil veces! porque valoro mi vida más que la del resto, y con el humano tengo más empatía que con el cerdo, así que su vida la valoro más que la de el cerdo. Te repito que valores las vidas como te salga de la polla, de eso no va esto. Eso no es ser especista.
¿Exactamente? ¿por eso es necesario el especismo? ni siquiera te voy a escribir nada nuevo, me auto-cito:porque al relacionarnos con el ecosistema arramplamos de una manera u otra, más o menos, con el hábitat de otras especies.[...]la interacción humana con el ecosistema incluye la aniquilación de otras especies. De hecho, querido amigo, siento informarte de que en este mismo momento puedes estar acabando con la vida de miembros de otras especies, como los ácaros de tu sillón. Según tus términos, eres un genocida. Duerme bien esta noche.
"Estás confundiendo nuestra relación con el ecosistema con matar animales por placer."
¡Deja de decir estupideces y tergiversar! ¡claro que matamos, plantas y animales! ¡¡pero es necesario!! no mezcles nuestra interacción con el medio, con el veganismo o el anti-especismo. Te estás confundiendo y me canso ya de repetírtelo.
Habla de lo que te de la gana, ya me he cansado de dar argumentos y los demás pueden comprobarlo. Te he dado suficientes razones como para demostrar que el anti-especismo es algo necesario, al igual que el veganismo; y que el especismo está a la altura del racismo.
Salud y paciencia, la necesito...
"Solo hay un sentimiento mayor que el amor a la libertad, y es el odio a quien te la quita. Ⓐ"


-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
Claro, porque el humano es de tu especie, con lo que discriminarías al cerdo exclusivamente por su especie. Es especismo lo mires por donde lo mires.y con el humano tengo más empatía que con el cerdo, así que su vida la valoro más que la de el cerdo.
No pasa nada porque uno sea un discriminador de cerdos y el otro un asesino de ácaros. Lo llevaréis en vuestra conciencia y ya está, todos tenemos nuestras contradicciones. No hay más problema, no todos los asesinatos especistas son delito, por lo menos hasta el próximo consejo de ministros...
No os enfadéis, que soy de vuestra especie.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- La madre del topo
- Mensajes: 60
- Registrado: 16 Mar 2012, 12:13
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
¡Oh, es verdad! lo que me has dicho me ha abierto los ojos... ¡¿cómo he podido vivir tan engañado?! de verdad, eres un ilustre, un sabio, ¡un adelantado a tu época!anenecuilco escribió:
Claro, porque el humano es de tu especie, con lo que discriminarías al cerdo exclusivamente por su especie. Es especismo lo mires por donde lo mires.
No pasa nada porque uno sea un discriminador de cerdos y el otro un asesino de ácaros. Lo llevaréis en vuestra conciencia y ya está, todos tenemos nuestras contradicciones. No hay más problema, no todos los asesinatos especistas son delito, por lo menos hasta el próximo consejo de ministros...
No os enfadéis, que soy de vuestra especie.
No tengo nada más que decir, te doy la razón, te aplaudo, tus argumentaciones son abrumadoras. Eres un manantial de sabiduría y conocimiento.
"Solo hay un sentimiento mayor que el amor a la libertad, y es el odio a quien te la quita. Ⓐ"


- OMFG Itz AleXx
- Mensajes: 105
- Registrado: 12 Abr 2010, 17:24
- Ubicación: Planeta Tierra
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
anenecuilco, dices que el especismo te parece "normal y natural". Bueno, dejando a un lado la cuestión de si éste es o no "natural", has de saber que del hecho de que algo sea natural (lo cual puede llegar a ser muy subjetivo, por cierto) no se deriva que ese algo sea bueno o que deba ser así. Si se piensa de esta manera se cae en la falacia naturalista.
Existen muchas conductas que surgen de tendencias que consideramos naturales, tales como la violencia. No obstante, nadie justificaría, por este sólo hecho, manifestarlas o ejercerlas sobre los demás. Por tanto, aun asumiendo que el especismo sea "natural", de ello no se sigue que deba ser aceptado.
Si se intenta justificar el especismo mediante su supuesta naturalidad (razonamiento falaz), no se va a llegar muy lejos, la verdad.
Por otro lado, por allí insinuaron que el veganismo no es una cuestión importante o que hay cosas más importantes que éste. Seguramente, tales cuestiones a las que se refieren son relativas a los humanos. Pero considerar que los humanos, por el sólo hecho de ser humanos, deben ser prioritarios por sobre otros seres que también padecen es una discriminación arbitraria hacia el resto de animales, ya que se hace una diferencia de trato sin que haya una buena razón para ello. Lo importante es que hay seres necesitados y la especie a la que pertenecen es irrelevante.
Lo que voy a decir a continuación probablemente sea polémico, pero les pido que se mantenga una mente abierta. Y si no se está de acuerdo, siempre estoy abierto al diálogo fundamentado en argumentos, no en sentimientos o intuiciones: La causa animalista no sólo es importante sino seguramente también la más importante de todas, más que todas las causas humanas juntas. El número de victimas animales es bastante mayor que incluso todos los seres humanos que existen en el planeta. Así mismo, su daño también suele ser mucho peor. Por eso es que, aunque no me gusta hacer esta comparación, si de prioridades hablamos, la causa animal es la primera.
De cualquier forma, aun si se considera –sin fundamento alguno– que las causas humanas son más importantes o que son prioritarias, negándose así participar en el activismo animalista (colaboración activa), lo mínimo que uno puede hacer es abstenerse de participar en el uso de animales como recursos (colaboración pasiva). A fin de cuentas, no se necesita comerse un chuletón, vestir pieles o asistir a la plaza de toros los fines de semana para poder salir a las calles a hacer militancia en causas humanas.
Existen muchas conductas que surgen de tendencias que consideramos naturales, tales como la violencia. No obstante, nadie justificaría, por este sólo hecho, manifestarlas o ejercerlas sobre los demás. Por tanto, aun asumiendo que el especismo sea "natural", de ello no se sigue que deba ser aceptado.
Si se intenta justificar el especismo mediante su supuesta naturalidad (razonamiento falaz), no se va a llegar muy lejos, la verdad.
Por otro lado, por allí insinuaron que el veganismo no es una cuestión importante o que hay cosas más importantes que éste. Seguramente, tales cuestiones a las que se refieren son relativas a los humanos. Pero considerar que los humanos, por el sólo hecho de ser humanos, deben ser prioritarios por sobre otros seres que también padecen es una discriminación arbitraria hacia el resto de animales, ya que se hace una diferencia de trato sin que haya una buena razón para ello. Lo importante es que hay seres necesitados y la especie a la que pertenecen es irrelevante.
Lo que voy a decir a continuación probablemente sea polémico, pero les pido que se mantenga una mente abierta. Y si no se está de acuerdo, siempre estoy abierto al diálogo fundamentado en argumentos, no en sentimientos o intuiciones: La causa animalista no sólo es importante sino seguramente también la más importante de todas, más que todas las causas humanas juntas. El número de victimas animales es bastante mayor que incluso todos los seres humanos que existen en el planeta. Así mismo, su daño también suele ser mucho peor. Por eso es que, aunque no me gusta hacer esta comparación, si de prioridades hablamos, la causa animal es la primera.
De cualquier forma, aun si se considera –sin fundamento alguno– que las causas humanas son más importantes o que son prioritarias, negándose así participar en el activismo animalista (colaboración activa), lo mínimo que uno puede hacer es abstenerse de participar en el uso de animales como recursos (colaboración pasiva). A fin de cuentas, no se necesita comerse un chuletón, vestir pieles o asistir a la plaza de toros los fines de semana para poder salir a las calles a hacer militancia en causas humanas.
- OMFG Itz AleXx
- Mensajes: 105
- Registrado: 12 Abr 2010, 17:24
- Ubicación: Planeta Tierra
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
Excluir a otros seres de la comunidad moral sólo por su especie (especismo) no está más justificado que excluirlos por su sexo (sexismo) o "raza" (racismo). Hay que trascender el sesgo antropocentrista.
Los principales argumentos para rechazar al especismo son básicamente dos:
1) El argumento de la superposición de especies (o de los casos marginales): No existe un criterio no definicional y de cumplimiento empíricamente comprobable que sea satisfecho por todos los seres humanos y sólo por ellos.
A veces se dice que los animales no-humanos no merecen ningún tipo de consideración moral o, si acaso, sólo una consideración secundaria sobre la base de que no poseen ciertas capacidades (racionalidad, autoconsciencia, poder crear arte...) o de que no se mantiene con ellos determinadas relaciones (de empatía, solidaridad...) que se suponen como relevantes para ello.
El problema con estos criterios es que existe toda una serie de seres humanos que nos los cumplen, tales como los infantes o aquellos con algún tipo de diversidad intelectual muy significativa. A su vez, también existen muchos animales no-humanos que sí satisfacen tales capacidades o relaciones.
En otras ocasiones se defiende el especismo sobre la base de criterios no comprobables empíricamente (la posesión de alma...) o por mera definición ("porque sí"). Estos argumentos no resultan convincentes más que a quienes ya los asuman de partida.
Así, la idea de que sólo los seres humanos deben ser moralmente considerados (o los únicos que han de serlo en un sentido pleno) no tiene ningún sustento.
2) El argumento de la relevancia: Una diferencia de trato, para estar justificada, debe estar basada en un hecho que sea relevante para el asunto en cuestión.
Dejando a un lado el hecho de que ninguno de los criterios que se suelen mencionar para justificar el antropocentrismo moral es satisfecho por la humanidad en su conjunto y únicamente por ella, o no son comprobables, o caen en una petición de principio, cabría preguntar por qué estos son relevantes para el tema en cuestión, por qué habríamos de tenerlos en cuenta para poder dar consideración moral a un ser. ¿En qué sentido tiene pertinencia la posesión de racionalidad (mejor dicho, cierto nivel de racionalidad), de un lenguaje articulado o la capacidad de crear arte, por poner varios ejemplos de los que se suelen mencionar, para ser moralmente considerado? Lo que este argumento dice es que está justificado tratar a otros de forma diferente sólo cuando hay una buena razón para ello; si no, este trato es arbitrario, injustificado.
Si, por ejemplo, se tiene que emplear a alguien para hacer un trabajo, lo que importa, entonces, es que sepa realizar bien ese trabajo. Por ello es que si no se emplea a alguien porque es judío, se le está tratando diferente de forma arbitraria (lo que solemos llamar discriminación), ya que la religión no tiene nada que ver con el asunto en cuestión, es irrelevante.
Poniendo otro escenario, si se quisiera hacer una película sobre la vida del activista afroamericano Martin Luther King y se rechaza contratar, pues, a Tom Cruise para el papel estelar por el hecho de ser blanco, no se le estaría dando un trato diferente injustificadamente, ya que el color de piel (y otras caracteristicas físicas) sí es un hecho importante para el tema que se está tratando.
Entonces, a la hora de tener en cuenta a alguien, lo único que importa es que sea capaz de sufrir y disfrutar, que sea sintiente, precisamente porque es esto, no otra cosa, lo que determina que pueda verse afectado negativa o positivamente por nuestras acciones. La especie, la autoconsciencia, la creación de arte y tantas otras cosas que se suelen mencionar para no considerar al resto de animales tienen, en consecuencia, la misma relevancia moral que el sexo, la "raza" o la nacionalidad: ninguna.
Saludos.
Los principales argumentos para rechazar al especismo son básicamente dos:
1) El argumento de la superposición de especies (o de los casos marginales): No existe un criterio no definicional y de cumplimiento empíricamente comprobable que sea satisfecho por todos los seres humanos y sólo por ellos.
A veces se dice que los animales no-humanos no merecen ningún tipo de consideración moral o, si acaso, sólo una consideración secundaria sobre la base de que no poseen ciertas capacidades (racionalidad, autoconsciencia, poder crear arte...) o de que no se mantiene con ellos determinadas relaciones (de empatía, solidaridad...) que se suponen como relevantes para ello.
El problema con estos criterios es que existe toda una serie de seres humanos que nos los cumplen, tales como los infantes o aquellos con algún tipo de diversidad intelectual muy significativa. A su vez, también existen muchos animales no-humanos que sí satisfacen tales capacidades o relaciones.
En otras ocasiones se defiende el especismo sobre la base de criterios no comprobables empíricamente (la posesión de alma...) o por mera definición ("porque sí"). Estos argumentos no resultan convincentes más que a quienes ya los asuman de partida.
Así, la idea de que sólo los seres humanos deben ser moralmente considerados (o los únicos que han de serlo en un sentido pleno) no tiene ningún sustento.
2) El argumento de la relevancia: Una diferencia de trato, para estar justificada, debe estar basada en un hecho que sea relevante para el asunto en cuestión.
Dejando a un lado el hecho de que ninguno de los criterios que se suelen mencionar para justificar el antropocentrismo moral es satisfecho por la humanidad en su conjunto y únicamente por ella, o no son comprobables, o caen en una petición de principio, cabría preguntar por qué estos son relevantes para el tema en cuestión, por qué habríamos de tenerlos en cuenta para poder dar consideración moral a un ser. ¿En qué sentido tiene pertinencia la posesión de racionalidad (mejor dicho, cierto nivel de racionalidad), de un lenguaje articulado o la capacidad de crear arte, por poner varios ejemplos de los que se suelen mencionar, para ser moralmente considerado? Lo que este argumento dice es que está justificado tratar a otros de forma diferente sólo cuando hay una buena razón para ello; si no, este trato es arbitrario, injustificado.
Si, por ejemplo, se tiene que emplear a alguien para hacer un trabajo, lo que importa, entonces, es que sepa realizar bien ese trabajo. Por ello es que si no se emplea a alguien porque es judío, se le está tratando diferente de forma arbitraria (lo que solemos llamar discriminación), ya que la religión no tiene nada que ver con el asunto en cuestión, es irrelevante.
Poniendo otro escenario, si se quisiera hacer una película sobre la vida del activista afroamericano Martin Luther King y se rechaza contratar, pues, a Tom Cruise para el papel estelar por el hecho de ser blanco, no se le estaría dando un trato diferente injustificadamente, ya que el color de piel (y otras caracteristicas físicas) sí es un hecho importante para el tema que se está tratando.
Entonces, a la hora de tener en cuenta a alguien, lo único que importa es que sea capaz de sufrir y disfrutar, que sea sintiente, precisamente porque es esto, no otra cosa, lo que determina que pueda verse afectado negativa o positivamente por nuestras acciones. La especie, la autoconsciencia, la creación de arte y tantas otras cosas que se suelen mencionar para no considerar al resto de animales tienen, en consecuencia, la misma relevancia moral que el sexo, la "raza" o la nacionalidad: ninguna.
Saludos.
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
OMFG nos acaba de dar con sus mensajes las muestras precisamente de lo negativo que me parece el "antiespecismo" para la causa animalista.
En cuanto a lo "natural", es cierto que el término lleva a confusión, lo que quería decir es que el especismo es intrínseco a la especie humana (y supongo que a las demás, pero ellas no tienen capacidad intelectual para fabricar ideas). De hecho el término en sí me parece una aberración en la medida en que se usan términos "humanos", es decir, "especistas", como "discriminación", "genocidio", etc.
No hace falta ser muy listo para entender que es un término generado para precisamente para poder comparar a los animales con tipos humanos como los negros, las mujeres, etc. y que pique algún incauto con la analogía. Se entiende que su creador fuera un varón blanco británico.
No es que el especismo sea imposible de eliminar, sino que el mismo término es una aberración por la analogía humana que constituye.
Por último, en cuanto a la colaboración pasiva que solicitas, sí me parece adecuada, pero por otros argumentos convincentes que da el animalismo, no por las paranoias "antiespecistas".
En cuanto a lo "natural", es cierto que el término lleva a confusión, lo que quería decir es que el especismo es intrínseco a la especie humana (y supongo que a las demás, pero ellas no tienen capacidad intelectual para fabricar ideas). De hecho el término en sí me parece una aberración en la medida en que se usan términos "humanos", es decir, "especistas", como "discriminación", "genocidio", etc.
No hace falta ser muy listo para entender que es un término generado para precisamente para poder comparar a los animales con tipos humanos como los negros, las mujeres, etc. y que pique algún incauto con la analogía. Se entiende que su creador fuera un varón blanco británico.
No es cierto, son prioritarios porque son nuestra especie y porque somos especistas, un instinto sano y saludable. Tú también lo eres, puedes hacer la prueba del cerdo y del hombre que respondió antes la madre del topo para averiguarlo.Pero considerar que los humanos, por el sólo hecho de ser humanos, deben ser prioritarios por sobre otros seres que también padecen es una discriminación arbitraria hacia el resto de animales, ya que se hace una diferencia de trato sin que haya una buena razón para ello.
Eso es una valoración subjetiva que yo para nada comparto pero si para ti es prioritaria tú verás. La derrota de la clase obrera hizo mucho daño y dada la incapacidad de ganar es lógico que haya habido gente que piense que lo más importante es la lucha del tibet, los derechos de los animales o cualquier otra causa.La causa animalista no sólo es importante sino seguramente también la más importante de todas, más que todas las causas humanas juntas. El número de victimas animales es bastante mayor que incluso todos los seres humanos que existen en el planeta.
Esta frase es una contradicción en sí misma: el criterio satisfecho por todos los seres humanos es que son seres humanos.No existe un criterio no definicional y de cumplimiento empíricamente comprobable que sea satisfecho por todos los seres humanos y sólo por ellos.
Simplemente nuestras consideraciones morales tienen unos límites. Si yo arranco el coche, miraré primero que no haya un humano para no atropellarle, y también intentaré no atropellar otras especies (perros, ciervos, osos...). Sin embargo, no voy a dedicar ni 5 segundos a revisar el suelo para no llevarme por delante a alguna cucaracha, culebra u hormiga. De hecho, voy a arrancar el coche, que es una máquina asesina de especies, cuando podría no hacerlo. Desde luego si pensara que mi coche va a matar seguro a unos cuantos humanos cada vez que lo arranco, no lo usaría. Porque son humanos, así que soy "especista".Lo que este argumento dice es que está justificado tratar a otros de forma diferente sólo cuando hay una buena razón para ello; si no, este trato es arbitrario, injustificado.
Perdona, y ¿por qué elegir la capacidad de sufrimiento y disfrute y no otra categoría? ¿Por qué no respetar a los seres o a las cosas en base a criterios como la vida? Así un árbol, que de hecho aporta seguramente más al planeta que cualquier animal, se merecería la misma atención que un humano. ¿O el color de ojos, y sólo nos ayudamos entre quienes lo tenemos de un color independientemente de nuestra especie? ¿O la capacidad de andar sobre dos patas, y nos quedamos humanos, gallos y simios contra el mundo? ¿O la capacidad de emitir voces humanas, y hacemos un frente común entre humanos, loros y electrodomésticos?Entonces, a la hora de tener en cuenta a alguien, lo único que importa es que sea capaz de sufrir y disfrutar, que sea sintiente, precisamente porque es esto, no otra cosa, lo que determina que pueda verse afectado negativa o positivamente por nuestras acciones. La especie, la autoconsciencia, la creación de arte y tantas otras cosas que se suelen mencionar para no considerar al resto de animales tienen, en consecuencia, la misma relevancia moral que el sexo, la "raza" o la nacionalidad: ninguna.
No es que el especismo sea imposible de eliminar, sino que el mismo término es una aberración por la analogía humana que constituye.
Por último, en cuanto a la colaboración pasiva que solicitas, sí me parece adecuada, pero por otros argumentos convincentes que da el animalismo, no por las paranoias "antiespecistas".
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
Porque a la hora de tener en consideración a alguien cuando nuestras acciones puedan causarle daño o sufrimiento, el criterio para no causar dolor o sufrimiento a alguien es que sienta ese dolor y sufrimiento, si no lo siente porque no tiene sistema nervioso no le causas ni dolor ni sufrimiento y por tanto no tienes por qué tenerle en consideración a la hora de realizar esa actividad.y ¿por qué elegir la capacidad de sufrimiento y disfrute y no otra categoría? ¿Por qué no respetar a los seres o a las cosas en base a criterios como la vida? Así un árbol, que de hecho aporta seguramente más al planeta que cualquier animal, se merecería la misma atención que un humano.
Y por supuesto que hay que atender a otro tema muy importante como es la conservación del medio ambiente del cual dependemos pero porque nuestra vida y la vida de muchísimos animales sintientes dependen de ello. En un universo hipotético en el cual nuestra vida no dependiera en absoluto de vegetales, bacterias u hongos ¿qué problema hay en arrancar, quemar o pisotear a estos...? ninguno. Esta cuestión sólo toma relevancia en tanto en cuanto afecta a la vida de seres sintientes (nosotros y el resto de animales). Es por esto que el criterio verdaderamente importante aquí es la capacidad de sentir y hacer consciente el daño que podamos causar.
Está claro que quiero conservar, por ejemplo, los bosques, pero no tengo ningún problema en arrancar una berenjena de mi huerto y trocearla porque no siente dolor.
En cuanto a qué lucha es más importante o menos... ¿cómo se cuantifica eso? a mí todas me parecen importantes.
- La madre del topo
- Mensajes: 60
- Registrado: 16 Mar 2012, 12:13
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
Eres un necio. Y no lo pregunto, lo afirmo. Deja ya de ponen en boca de los demás palabras que no hemos dicho. Te he dado un ejemplo de un caso extremo (un caso en el que no vives, por lo que no justifica que te comportes así, ¿eso lo entiendes no?anenecuilco escribió:No es cierto, son prioritarios porque son nuestra especie y porque somos especistas, un instinto sano y saludable. Tú también lo eres, puedes hacer la prueba del cerdo y del hombre que respondió antes la madre del topo para averiguarlo.
Ese ejemplo, no es especista. "Vuelve" a leer mis mensajes e intenta comprenderlo.
No voy a seguir discutiendo con alguien que no quiere escuchar, simplemente aclaro, no me citéis si no es para decir la verdad.
¡Salud!
"Solo hay un sentimiento mayor que el amor a la libertad, y es el odio a quien te la quita. Ⓐ"


Re: Veganismo - Gary Yourofsky
Me entrometo en la conversación para intentar aportar alguna cosa.
Creo que "anenecuilco" tiene razón cuando dice que el ejemplo del cerdo muestra que "la madre del topo" es en cierto grado "especista" al afirmar que en una circunstancia extrema mataría al cerdo antes que al humano porque tiene mayor grado de empatía por los seres humanos. ¿Qué contestarías si la pregunta fuera "un negro o un blanco", "un hombre o una mujer"? Pienso que el criterio de empático demuestra una preferencia apriorística por seres de tu misma especie. Otro ejemplo: si en ausencia de cualquier otro dato que proporcione un criterio salvarías antes de un incendio a un bebe que a un cachorrito, me parece que allí aplicas un criterio "especista".
Eso no quiere decir que seas un incoherente al defender que es inmoral consumir productos de origen animal. El hecho de que tu grado de empatía para con los animales te lleve a guardarles suficiente consideración ética como para rechazar instrumentalizar su sufrimiento y su muerte es perfectamente compatible con una conexión empática mayor para con unas especies. De hecho, creo que sería un caso digno de estudio el hecho de que alguien empatizara más con insectos o reptiles que con mamíferos. En ese sentido creo que casi todo el mundo es especista, porque lo que valoramos por sobre otras cosas es esencialmente determinadas características de la vida animal que nos provocan sentimientos de afecto y compasión. Por eso casi todo el mundo es capaz de lamenta más el sufrimiento de un perro que el de un sapo. Esto, sin embargo no es un argumento que invalide las posiciones éticas de un vegano.
Creo que nuestra consideración ética para los demás, a partir de la cual en las convenciones sociales otorgamos "derechos", depende sobre todo de nuestra capacidad empática. La ética no es una cuestión derimible a partir de consideraciones fácticas sino que es fundamentalmente sentimental e (inter)subjetiva, como cualquier consideración valorativa. La ética es una cuestión de sujetos complejos capaces de generar una reflexión determinada con respecto a sus emociones. Las piedras no saben de ética, y creo que pocos dirían que las serpientes o las palomas saben algo de eso.
Personalmente (y esta opinión es lo que menos me interesaba transmitir en este mensaje), no equiparo la vida de un ser humano con la de otros animales. Mi valoración (basada en criterios afectivos) de la vida humana es distinta a la de la vida de una vaca. Soy partidario de instrumentalizar animales para mejorar las condiciones de vida de las personas (soy muy especista en ese sentido). Sin embargo, si considero que deberíamos intentar evitar el sufrimiento extremo e innecesario al que sometemos a muchos animales. Por ejemplo: no soy partidario de acabar con la ganadería (ni vegetariano), pero si considero que deberíamos intentar que la cría y matanza de ganado no sea equiparable a un tortura. Lo que implicaría reducir enormemente la producción cárnica.
Creo que "anenecuilco" tiene razón cuando dice que el ejemplo del cerdo muestra que "la madre del topo" es en cierto grado "especista" al afirmar que en una circunstancia extrema mataría al cerdo antes que al humano porque tiene mayor grado de empatía por los seres humanos. ¿Qué contestarías si la pregunta fuera "un negro o un blanco", "un hombre o una mujer"? Pienso que el criterio de empático demuestra una preferencia apriorística por seres de tu misma especie. Otro ejemplo: si en ausencia de cualquier otro dato que proporcione un criterio salvarías antes de un incendio a un bebe que a un cachorrito, me parece que allí aplicas un criterio "especista".
Eso no quiere decir que seas un incoherente al defender que es inmoral consumir productos de origen animal. El hecho de que tu grado de empatía para con los animales te lleve a guardarles suficiente consideración ética como para rechazar instrumentalizar su sufrimiento y su muerte es perfectamente compatible con una conexión empática mayor para con unas especies. De hecho, creo que sería un caso digno de estudio el hecho de que alguien empatizara más con insectos o reptiles que con mamíferos. En ese sentido creo que casi todo el mundo es especista, porque lo que valoramos por sobre otras cosas es esencialmente determinadas características de la vida animal que nos provocan sentimientos de afecto y compasión. Por eso casi todo el mundo es capaz de lamenta más el sufrimiento de un perro que el de un sapo. Esto, sin embargo no es un argumento que invalide las posiciones éticas de un vegano.
Creo que nuestra consideración ética para los demás, a partir de la cual en las convenciones sociales otorgamos "derechos", depende sobre todo de nuestra capacidad empática. La ética no es una cuestión derimible a partir de consideraciones fácticas sino que es fundamentalmente sentimental e (inter)subjetiva, como cualquier consideración valorativa. La ética es una cuestión de sujetos complejos capaces de generar una reflexión determinada con respecto a sus emociones. Las piedras no saben de ética, y creo que pocos dirían que las serpientes o las palomas saben algo de eso.
Personalmente (y esta opinión es lo que menos me interesaba transmitir en este mensaje), no equiparo la vida de un ser humano con la de otros animales. Mi valoración (basada en criterios afectivos) de la vida humana es distinta a la de la vida de una vaca. Soy partidario de instrumentalizar animales para mejorar las condiciones de vida de las personas (soy muy especista en ese sentido). Sin embargo, si considero que deberíamos intentar evitar el sufrimiento extremo e innecesario al que sometemos a muchos animales. Por ejemplo: no soy partidario de acabar con la ganadería (ni vegetariano), pero si considero que deberíamos intentar que la cría y matanza de ganado no sea equiparable a un tortura. Lo que implicaría reducir enormemente la producción cárnica.
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
libertas lo ha resumido perfectamente.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
- OMFG Itz AleXx
- Mensajes: 105
- Registrado: 12 Abr 2010, 17:24
- Ubicación: Planeta Tierra
Re: Veganismo - Gary Yourofsky
Repito: Aun asumiendo que el especismo fuese una tendencia en los humanos, de ello no se sigue que deba ser aceptado o que no debamos rechazarlo. Lo mismo puede decirse de otras supuestas tendencias como la xenofobia, por ejemplo. El sólo hecho de que haya gente antiespecista demuestra que no se trata de algo inevitable o que no se pueda moderar.anenecuilco escribió:En cuanto a lo "natural", es cierto que el término lleva a confusión, lo que quería decir es que el especismo es intrínseco a la especie humana (y supongo que a las demás, pero ellas no tienen capacidad intelectual para fabricar ideas).
Sobre la "capacidad intelectual de fabricar ideas", te pregunto, atendiendo a los argumentos que ya expuse, si ésta es satisfecha por todos los seres humanos y sólo por ellos, además de que qué tiene que ver esto con poder ser susceptible de consideración moral.
Si no me equivoco, esto es un ad hominem, ya que no refutas lo expuesto, demostrando el porqué la analogía no aplica, sino que te enfocas en descalificar a su autor: Richard Ryder.anenecuilco escribió:No hace falta ser muy listo para entender que es un término generado para precisamente para poder comparar a los animales con tipos humanos como los negros, las mujeres, etc. y que pique algún incauto con la analogía. Se entiende que su creador fuera un varón blanco británico.
El especismo es un termino perfectamente análogo al de racismo, sexismo y otros en tanto que comparten el paralelismo de constituir una discriminación arbitraria, si bien en función de distintos criterios: especie, raza, sexo, etc.
De nuevo, incluso suponiendo que exista una tendencia natural o instintiva hacía el especismo, de ello no se sigue que esté justificado guiarnos por ella. ¿Justificaríamos acaso la acción de, por ejemplo, un violador sólo porque posee un instinto sexual? Creo que nadie.anenecuilco escribió:No es cierto, son prioritarios porque son nuestra especie y porque somos especistas, un instinto sano y saludable. Tú también lo eres, puedes hacer la prueba del cerdo y del hombre que respondió antes la madre del topo para averiguarlo.
Parece que te has quedado atorado en la falacia naturalista al querer derivar el "deber ser" del "ser".
En cuanto a tu ejemplo del cerdo, no me parece más que un falso dilema. Afortunadamente, nuestra supervivencia no depende de elegir salvar a los humanos o a los no-humanos.
A pesar de ello, sólo para no quedarme sin responder, si estuviese en la situación extrema de tener que elegir entre dañar a un cerdo o a un humano, creo que no podría hacer ninguna cosa.
Si me lo planteas en otros términos y me das a elegir entre salvar a un cerdo o a un ser humano, pudiendo elegir sólo a uno, creo que dependería de la simpatía que sienta por ellos. Si, por ejemplo, el cerdo es mi amigo de toda la vida y el humano me es un completo desconocido, la elección está clara: el cerdo. Si, por otro lado, el ser humano es alguien a quien quiero mucho (mi compañera, por suponer) y al cerdo sólo lo respeto, entonces el humano será.
¿No actuamos todos a través de la simpatía hacía los demás (generalmente, la familia antes que los amigos y estos antes que desconocidos)?
La prioridad de la causa animalista por sobre las demás causas se basa, como ya expuse, en dos hechos objetivos:anenecuilco escribió:Eso es una valoración subjetiva que yo para nada comparto pero si para ti es prioritaria tú verás.
1) El número de victimas no-humanas, tan sólo para fines culinarios, se cuentan en miles de millones al año, en una proporción mayor que el de seres humanos existentes en el planeta.
2) El daño causado a las mismas es, en general, mucho peor que el de los humanos, además de provocado de forma sistemática y masiva.
Tanto cuantitativa, como cualitativamente hablando, hay razones suficientes para sostener esto. Que no se quiera aceptar es otra cosa.
Pon atención a "no definicional". Tu argumento pretende ser verdad por definición, es una petición de principio, ya que das por sentado aquello que precisamente debes demostrar.anenecuilco escribió:Esta frase es una contradicción en sí misma: el criterio satisfecho por todos los seres humanos es que son seres humanos.No existe un criterio no definicional y de cumplimiento empíricamente comprobable que sea satisfecho por todos los seres humanos y sólo por ellos.
Decir que sólo los seres humanos deben ser respetados porque son seres humanos es como decir que el color amarillo es bueno porque es amarillo o que los hombres han de mandar por sobre las mujeres porque son hombres. Estos son razonamientos circulares y no son, por lo tanto, validos ni constituyen justificación para nada.
Por otro lado, la mera pertenencia a la especie humana, por sí misma, no tiene ninguna relevancia en lo que respecta a poder verse afectado por acciones de los demás y, en consecuencia, en deber ser tenido en cuenta por seres responsables. Lo relevante a este respecto es ser sintiente.
A la hora de tener en consideración a alguien, lo que importa es que sea capaz de sufrir y disfrutar, ya que es precisamente esto lo que determina que pueda verse afectado por las acciones de los demás. La especie, sexo, "raza", nacionalidad, orientación sexual, religión, color de ojos, etc. son irrelevantes en este sentido.anenecuilco escribió:Perdona, y ¿por qué elegir la capacidad de sufrimiento y disfrute y no otra categoría? ¿Por qué no respetar a los seres o a las cosas en base a criterios como la vida? Así un árbol, que de hecho aporta seguramente más al planeta que cualquier animal, se merecería la misma atención que un humano. ¿O el color de ojos, y sólo nos ayudamos entre quienes lo tenemos de un color independientemente de nuestra especie? ¿O la capacidad de andar sobre dos patas, y nos quedamos humanos, gallos y simios contra el mundo? ¿O la capacidad de emitir voces humanas, y hacemos un frente común entre humanos, loros y electrodomésticos?
Criterios como la racionalidad, el lenguaje articulado o la capacidad de crear arte, así como otros que suelen mencionarse para intentar excluir al resto de animales de la comunidad moral (sea total o parcialmente), serían muy pertinentes, más bien, si se estuviese hablando de la resolución de problemas, la comunicación de ideas o de la obtención de placer estético, respectivamente. Pero ese no es el caso cuando hablamos de la consideración moral de todos los seres sintientes.