Cuando se funda un nuevo sindicato SOV detrás de el hay un número de militantes que habrán hecho trabajo con otros compañeros como para montar una sectorial o un SOV. En los tajos se discute sobre sindicalismo, y siempre se buscan afinidades para poder llegar a constituir un sindicato, tanto en la empresa como en los barrios. No surgen como las setas del bosque de un día para otro, como casi todo lo que requiere trabajo y esfuerzo.
CGT, CNT , SO
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Re: CGT, CNT , SO
Hola Mariano
Cuando se funda un nuevo sindicato SOV detrás de el hay un número de militantes que habrán hecho trabajo con otros compañeros como para montar una sectorial o un SOV. En los tajos se discute sobre sindicalismo, y siempre se buscan afinidades para poder llegar a constituir un sindicato, tanto en la empresa como en los barrios. No surgen como las setas del bosque de un día para otro, como casi todo lo que requiere trabajo y esfuerzo.
Cuando se funda un nuevo sindicato SOV detrás de el hay un número de militantes que habrán hecho trabajo con otros compañeros como para montar una sectorial o un SOV. En los tajos se discute sobre sindicalismo, y siempre se buscan afinidades para poder llegar a constituir un sindicato, tanto en la empresa como en los barrios. No surgen como las setas del bosque de un día para otro, como casi todo lo que requiere trabajo y esfuerzo.
Re: CGT, CNT , SO
Toda sección sindical se monta de cero, si no es que ya está montada y la tarea es reactivarla.
Yo he constituído en mi vida 2 secciones sindicales de cero, junto a más compañeros de la empresa. En la primera se lograron cosas y al final se consolidó un poco en el centro de trabajo, pero con poca afiliación a la larga (al principios fuimos mayoría). Era en un sector muy precario y de mucha rotación de personal, así que era difícil mantener la actividad únicamente en un centro de trabajo pero la sección duró hasta que la empresa años más tarde se fue de España y vendió la cadena.
Actualmente estoy en otra sección sindical, y el 60% de la plantilla está afiliada a ella a pesar de haber Delegado de Personal. Al ser un taller pequeño la plantilla funcionamos de forma habitual por asamblea y se suele hablar todo entre compas de tú a tú. Esto facilitó el constituírla que se inició con varios compañeros interesados hará un año y pico. Al ser una empresa grande, nuestra delegación no hemos tenido problemas de tipo represivos pero también es cierto que no hemos tenido ningún conflicto, lo que nos ha permitido ir haciendo poquitas cosas en el día a día y ante la cierta pasividad del otro sindicato en la empresa, la mayoría se ha pasado finalmente a CNT sin que haya explotado ningún pollo en el curro. Sin embargo, es muy posible que los hechos nos empujen a crear nosotros el conflicto ante los cambios de la empresa (a peor para nosotros, claro) y la permisividad probablemente termine.
También te digo que mi curro es muy peculiar y no es el escenario habitual que suelen tener las secciones de CNT.
Yo he constituído en mi vida 2 secciones sindicales de cero, junto a más compañeros de la empresa. En la primera se lograron cosas y al final se consolidó un poco en el centro de trabajo, pero con poca afiliación a la larga (al principios fuimos mayoría). Era en un sector muy precario y de mucha rotación de personal, así que era difícil mantener la actividad únicamente en un centro de trabajo pero la sección duró hasta que la empresa años más tarde se fue de España y vendió la cadena.
Actualmente estoy en otra sección sindical, y el 60% de la plantilla está afiliada a ella a pesar de haber Delegado de Personal. Al ser un taller pequeño la plantilla funcionamos de forma habitual por asamblea y se suele hablar todo entre compas de tú a tú. Esto facilitó el constituírla que se inició con varios compañeros interesados hará un año y pico. Al ser una empresa grande, nuestra delegación no hemos tenido problemas de tipo represivos pero también es cierto que no hemos tenido ningún conflicto, lo que nos ha permitido ir haciendo poquitas cosas en el día a día y ante la cierta pasividad del otro sindicato en la empresa, la mayoría se ha pasado finalmente a CNT sin que haya explotado ningún pollo en el curro. Sin embargo, es muy posible que los hechos nos empujen a crear nosotros el conflicto ante los cambios de la empresa (a peor para nosotros, claro) y la permisividad probablemente termine.
También te digo que mi curro es muy peculiar y no es el escenario habitual que suelen tener las secciones de CNT.
Re: CGT, CNT , SO
Mariano. Me interesan tus reflexiones.
Segun tu experiencia entonces ¿Como deberia plantearse la implantacion en las grandes empresas?
Segun tu experiencia entonces ¿Como deberia plantearse la implantacion en las grandes empresas?
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
Re: CGT, CNT , SO
Hay muchos tipos de situaciones. Pero hay algunas que ya me van siendo frecuentes y se experimenta mucha impotencia al saber que un comité está enfocando mal una lucha y desde la sección sindical no podemos hacer nada por influir en ella.
Aqui en el Sur hemos tenido experiencias en varias empresas de más de 50 trabajadores y en todas ha ganado el pulso el Comité de Empresa (CCOO y/o UGT). Por mucho que le busquemos tres pies al gato, los derechos que la ley concede a las secciones sindicales son ridículos en comparación con el comité. Tiene que haber una indignación muy generalizada entre los trabajadores, que estén dispuestos a revocar al comité, para que el modelo de CNT tenga hegemonía dentro de la empresa. Y si accedemos a los espacios de negociación, hay que hacer un trabajo ingente que sólo es posible en situaciones excepcionales cuando hay un comité en la empresa. Es un callejón sin salida. Es que tener acceso a un simple documento de la empresa depende para algunas secciones sindicales que tenemos, de la voluntad del comité.
La via de las elecciones sindicales, los liberados a cargo del estado y las subvenciones también nos llevan a un callejón sin salida. Yo no tengo la solución mágica, Suso. Quizá haya alguien en el foro que la tenga.
Una cosa si llevo algún tiempo pensando, la legislación laboral es un folio en blanco. Lo que empresa y trabajadores firmen se convierte en ley. ¿Podria un comité de empresa incluir en un convenio con la empresa determinados puntos que garanticen una verdadera libertad sindical? ¿que permitan la renovación de los miembros del Comité con una simple asamblea de trabajadores? que impida la concentracion de horas para liberar a determinadas personas... Lo que pasa es que si estas en condiciones de obligar a una empresa a firmar eso, seguramente estés en un punto en el que ya no es necesario el comité de empresa. Son dudas que me vienen a la cabeza de vez en cuando.
Aqui en el Sur hemos tenido experiencias en varias empresas de más de 50 trabajadores y en todas ha ganado el pulso el Comité de Empresa (CCOO y/o UGT). Por mucho que le busquemos tres pies al gato, los derechos que la ley concede a las secciones sindicales son ridículos en comparación con el comité. Tiene que haber una indignación muy generalizada entre los trabajadores, que estén dispuestos a revocar al comité, para que el modelo de CNT tenga hegemonía dentro de la empresa. Y si accedemos a los espacios de negociación, hay que hacer un trabajo ingente que sólo es posible en situaciones excepcionales cuando hay un comité en la empresa. Es un callejón sin salida. Es que tener acceso a un simple documento de la empresa depende para algunas secciones sindicales que tenemos, de la voluntad del comité.
La via de las elecciones sindicales, los liberados a cargo del estado y las subvenciones también nos llevan a un callejón sin salida. Yo no tengo la solución mágica, Suso. Quizá haya alguien en el foro que la tenga.
Una cosa si llevo algún tiempo pensando, la legislación laboral es un folio en blanco. Lo que empresa y trabajadores firmen se convierte en ley. ¿Podria un comité de empresa incluir en un convenio con la empresa determinados puntos que garanticen una verdadera libertad sindical? ¿que permitan la renovación de los miembros del Comité con una simple asamblea de trabajadores? que impida la concentracion de horas para liberar a determinadas personas... Lo que pasa es que si estas en condiciones de obligar a una empresa a firmar eso, seguramente estés en un punto en el que ya no es necesario el comité de empresa. Son dudas que me vienen a la cabeza de vez en cuando.
- munyint la gata
- Mensajes: 750
- Registrado: 02 Oct 2008, 19:19
- Ubicación: Al saló de te i pastissets
Re: CGT, CNT , SO
Poder firmarlo se puede, pero el primer grupo de miembros del comité que decida impugnarlo/denunciarlo, lo va a ganar, pues es un acuerdo por debajo del acuerdo marco general de la legislación por lo que a representación de los trabajadores se refiere. aunque dicho lo anterior, la actual reforma laboral permite firmar convenios por debajo de los de ámbito superior... mmmm quizás funcionase, no lo se...Mariano escribió:Una cosa si llevo algún tiempo pensando, la legislación laboral es un folio en blanco. Lo que empresa y trabajadores firmen se convierte en ley. ¿Podria un comité de empresa incluir en un convenio con la empresa determinados puntos que garanticen una verdadera libertad sindical? ¿que permitan la renovación de los miembros del Comité con una simple asamblea de trabajadores? que impida la concentracion de horas para liberar a determinadas personas...
Lo que se podria hacer, és que el delegado de una sección sindical sea reconocido como un equivalente por lo que a derechos se refiere (horas sindicales, recibir información,etc.).
Eso sí, conseguir el mismo estatus legal que un miembro de comité de empresa en lo que se refiere a representante (que represente a la plantilla y no solo a los afiliados a CNT y compañeros que acepten la representación por parte de la sección) es una estupidez que no necesitamos, pues el delegado de una sección sindical y sus componentes, deben obligar a que las decisiones se tomen en asamblea, y eso no es dificil, pues la mayoria de currantes aplaudirá ese tipo de decisiones y luego se puede "obligar" al comité a acatar posicionamientos de la Sección sindical si los compas de la misma tienen suficientes luces y carisma para convencer a la mayoria. Es ahi donde nos podemos comer a un comité sin problemas, pues un comité "normal" no se opondrá ( y menos en empresas pequeñas/medianas que son el 90% de las que hay) a la voluntad expresada en asamblea. Al menos esa es mi experiencia.
No se, estar en una mesa con patronal , comité y Seccion sindical (como es mi caso), no es una panacea, pues la empresa te dice lo que quiere que oigas y las cifras que veo pasar por delante de los morros cada 3 meses yo no puedo saber si són ciertas o falsas, pues el registro mercantil va con un año de retraso...
Por otro lado, tambien tengo claro que la legislación que hace referencia alos derechos de un comité sirva de mucho si la empresa decide ponerse de espaldas a cualquier mesa, pues también tengo la experiencia de eso y que cada 3 meses mandaban al hombre de paja a decir "sí, no hay problema. Lo hablaremos con gerencia" y luego si te he visto no me acuerdo. aquí las leyes no son garantia de nada, ni para un comité ni para una sección. si las cosas se ponen crudas solo cuenta la cohesión y determinación de la plantilla.
Desde mi punto de vista estamos demasiado preocupados mirando los "derechos" y poco los "deberes" de los "representantes" y "representados".
Re: CGT, CNT , SO
Salud compañeros:
He estado leyendo con atención todo el hilo y creo que tenemos que tener presentes algunas cosillas que al menos para mí son importantes:
- Si queremos que la representación de los trabajadores no sea mediante elecciones sindicales, tenemos primero que definir CÓMO queremos que sea esa representación:
* Por secciones sindicales constituídas (tantos representantes por cada una de ellas). Sistema injusto a todas luces.
* Por número de afiliados a las mismas (tantos representantes por afiliación) Sistema no del todo justo.
El primero de ellos (por secciones) es demasiado injusto, pues no es igual que una sección sindical con 100 afiliados, tenga la misma representación que otro con tan solo 7 afiliados. Sería desvirtuar la representación. A mismo número de representantes, entre dos secciones que sumen 30 trabajadores, se impondrían a una mayoría de 100.
El segundo tampoco sería justo pues, por ejemplo, en una empresa de 100 trabajadores tan sólo están afiliados 30 a repartir entre 4 secciones, pues quedan los no afiliados sin representación directa. Los no afiliados tendrían que constituir un "sindicato" para poder tener representación, algo que, si no están en ninguno, porque no les gusta o por lo quesea es obligarles a hacer algo en contra de su voluntad.
Para mí, es por dónde empieza el verdadero problema del anarcosindicalismo. Lo mismo aquí entre todos encontramos la solución.
-- Cuando unos trabajadores constituyen una sección sindical y se le comunica al empresario, lo único que se le comunica es: la constitución y quién es el SECRETARIO de la misma, no del Delegado, que es distinto. Después la S.S. en cada momento decidirá quién es el trabajador que va a la negociación de los temas, pues en cada una de ellas habrá trabajadores que sepan más de uno que de otro tema. Eso ya se verá en cada momento y ya será la asamblea la que decida.
-- También hay que tener en cuenta que no se pueden tener siete yernos con una hija o siete nueras con un hijo. No es coherente que aceptemos tan sólo la parte de la legislación que nos conviene y deshechar lo que no nos gusta o no está de acuerdo con nuestro modelo. Es querer hacer entrar por el aro de nuestros "caprichos" a las demas secciones. O lo aceptamos todo o no aceptamos nada. Eso es para mí lo coherente.
-- Con lo que se está diciendo y en referencia a los Delegados (de la CNT en este caso) que eliga la asamblea para una negociación no es garantía de nada, pues una vez que esté en la mesa de negociación puede vender a los trabajadores en cualquier momento y una vez firmado le podremos dar dos hostias, echarle del sindicato y todo lo que queramos, pero lo firmado ahí queda. Al igual que cualquier representante de los otros sindicatos, que me da lo mismo.
-- Con respecto a que nos tenemos que empapar de la Legislación Laboral, es evidente. Los trabajadores de los sindicatos (en este caso anarcosindicalistas) tenemos que sabernos la misma pues aunque tengamos abogados detrás, los conflictos empiezan en la empresa y no en el despacho de un abogado, con lo cual tenemos que saber con qué derechos contamos, que tenemos en contra y sobre todo SABER COMENZAR un conflicto, pues si lo empezamos mal por desconocimiento, es mejor apagar e irnos.
Los libros y documentos que tenemos en los sindicatos no están sólo para llenar estanterías y que quede bonito. Están para aprender y esa es nuestra base. Todos los trabajadores deberíamos saber todo esto pues de lo contrario el día que nos falte "el listillo" de la clase, estamos perdidos.
-- En cunto a la constitución de una sección sindical yo hice un par de ellas y sólo te hacen falta tres trabajadores para firmar el acta de constitución para registrarla en el SMAC o como se llame ahora. Yo una vez constituída (por CNT) pedí que se me reconocieran los derechos que les corresponden a los delegados de los comités y lo único que me dieron fué el derecho al tablón de anuncios, y gracias.
He estado leyendo con atención todo el hilo y creo que tenemos que tener presentes algunas cosillas que al menos para mí son importantes:
- Si queremos que la representación de los trabajadores no sea mediante elecciones sindicales, tenemos primero que definir CÓMO queremos que sea esa representación:
* Por secciones sindicales constituídas (tantos representantes por cada una de ellas). Sistema injusto a todas luces.
* Por número de afiliados a las mismas (tantos representantes por afiliación) Sistema no del todo justo.
El primero de ellos (por secciones) es demasiado injusto, pues no es igual que una sección sindical con 100 afiliados, tenga la misma representación que otro con tan solo 7 afiliados. Sería desvirtuar la representación. A mismo número de representantes, entre dos secciones que sumen 30 trabajadores, se impondrían a una mayoría de 100.
El segundo tampoco sería justo pues, por ejemplo, en una empresa de 100 trabajadores tan sólo están afiliados 30 a repartir entre 4 secciones, pues quedan los no afiliados sin representación directa. Los no afiliados tendrían que constituir un "sindicato" para poder tener representación, algo que, si no están en ninguno, porque no les gusta o por lo quesea es obligarles a hacer algo en contra de su voluntad.
Para mí, es por dónde empieza el verdadero problema del anarcosindicalismo. Lo mismo aquí entre todos encontramos la solución.
-- Cuando unos trabajadores constituyen una sección sindical y se le comunica al empresario, lo único que se le comunica es: la constitución y quién es el SECRETARIO de la misma, no del Delegado, que es distinto. Después la S.S. en cada momento decidirá quién es el trabajador que va a la negociación de los temas, pues en cada una de ellas habrá trabajadores que sepan más de uno que de otro tema. Eso ya se verá en cada momento y ya será la asamblea la que decida.
-- También hay que tener en cuenta que no se pueden tener siete yernos con una hija o siete nueras con un hijo. No es coherente que aceptemos tan sólo la parte de la legislación que nos conviene y deshechar lo que no nos gusta o no está de acuerdo con nuestro modelo. Es querer hacer entrar por el aro de nuestros "caprichos" a las demas secciones. O lo aceptamos todo o no aceptamos nada. Eso es para mí lo coherente.
-- Con lo que se está diciendo y en referencia a los Delegados (de la CNT en este caso) que eliga la asamblea para una negociación no es garantía de nada, pues una vez que esté en la mesa de negociación puede vender a los trabajadores en cualquier momento y una vez firmado le podremos dar dos hostias, echarle del sindicato y todo lo que queramos, pero lo firmado ahí queda. Al igual que cualquier representante de los otros sindicatos, que me da lo mismo.
-- Con respecto a que nos tenemos que empapar de la Legislación Laboral, es evidente. Los trabajadores de los sindicatos (en este caso anarcosindicalistas) tenemos que sabernos la misma pues aunque tengamos abogados detrás, los conflictos empiezan en la empresa y no en el despacho de un abogado, con lo cual tenemos que saber con qué derechos contamos, que tenemos en contra y sobre todo SABER COMENZAR un conflicto, pues si lo empezamos mal por desconocimiento, es mejor apagar e irnos.
Los libros y documentos que tenemos en los sindicatos no están sólo para llenar estanterías y que quede bonito. Están para aprender y esa es nuestra base. Todos los trabajadores deberíamos saber todo esto pues de lo contrario el día que nos falte "el listillo" de la clase, estamos perdidos.
-- En cunto a la constitución de una sección sindical yo hice un par de ellas y sólo te hacen falta tres trabajadores para firmar el acta de constitución para registrarla en el SMAC o como se llame ahora. Yo una vez constituída (por CNT) pedí que se me reconocieran los derechos que les corresponden a los delegados de los comités y lo único que me dieron fué el derecho al tablón de anuncios, y gracias.
"La idea de dios implica la abdicación de la razón humana y de la justicia humana; es la negación más decisiva de ella y lleva a la esclavitud de las personas, tanto en la teoría como en la práctica." M. BAKUNIN
"Las "3 bobadas" que nos separan no son nada con las "mil idioteces" que nos unen" (Bart Simpsom)
"Las "3 bobadas" que nos separan no son nada con las "mil idioteces" que nos unen" (Bart Simpsom)
Re: CGT, CNT , SO
Carlinche, creo que no has entendido nada. El problema no es de qué representación, sino que el problema es representación sí o no, y la solución pasa por los pactos extra-estatutarios, que solo afectan a la sección sindical que los firma y a los trabajadores de fuera de la sección que decidan adherirse a ellos. La CNT no se diluye en las asambleas, eso no tiene sentido.
Aparte, tú puedes haber constituído dos secciones, pero no me lo creo, por el simple motivo de que para constituír una sección solo hace falta la firma de un trabajador, el que va a actuar como delegado y que asume la forma de secretario de la sección, y la del secretario general del sindicato certificando el acta de constitución de la sección, que se realiza en el sindicato porque, como sabes las secciones se rigen exclusivamente por el reglamento del sindicato al que se adhieren. Además, las secciones no se registran en el SMAC, aunque puedas hacerlo para tener más garantías, sino que su constitución es de facto, y es suficiente con la simple comunicación a la empresa.
Por eso, ni te voy a contestar eso de que solo te dieron derecho al tablón de anuncios, porque aquí yo te mando unos cuantos casos diferentes. Y no me digas que constituíste sección en SODEMASA porque me da la risa en el esternón.
Aparte, tú puedes haber constituído dos secciones, pero no me lo creo, por el simple motivo de que para constituír una sección solo hace falta la firma de un trabajador, el que va a actuar como delegado y que asume la forma de secretario de la sección, y la del secretario general del sindicato certificando el acta de constitución de la sección, que se realiza en el sindicato porque, como sabes las secciones se rigen exclusivamente por el reglamento del sindicato al que se adhieren. Además, las secciones no se registran en el SMAC, aunque puedas hacerlo para tener más garantías, sino que su constitución es de facto, y es suficiente con la simple comunicación a la empresa.
Por eso, ni te voy a contestar eso de que solo te dieron derecho al tablón de anuncios, porque aquí yo te mando unos cuantos casos diferentes. Y no me digas que constituíste sección en SODEMASA porque me da la risa en el esternón.
Re: CGT, CNT , SO
No entiendo esa manía que tienen algunos, como Carlinche, de que de una manera u otra debe haber un comité, elegido en las urnas o nombrado por los sindicatos. La representación sindical en la empresa debiera ser directamente las secciones sindicales o los respectivos sindicatos, ya que estas legalmente no dejan de ser una extensión del sindicato en la empresa, pero supeditadas a él. Los pactos extra-estatutarios los entiendo si se trata de cuestiones que atañen en esclusiva al sindicato firmante y sus relaciones con la empresa, pero no cuando se trata de cuestiones relativas a condiciones de trabajo o condiciones económicas para los trabajadores. Como sindicatos de clase, no debiéramos admitir esa clase de pactos extra-estatutarios. Respecto a no diluirse en asambleas, de acuerdo. Si la asamblea decide algo que vaya en contra de los intereses de los trabajadores, y el sindicato decide rechazarlo, no tiene porqué someterse a la misma. Una cosa es que se acate la decisión mayoritaria de la asamblea, y otra que el sindicato la asuma como propia.eu escribió:Carlinche, creo que no has entendido nada. El problema no es de qué representación, sino que el problema es representación sí o no, y la solución pasa por los pactos extra-estatutarios, que solo afectan a la sección sindical que los firma y a los trabajadores de fuera de la sección que decidan adherirse a ellos. La CNT no se diluye en las asambleas, eso no tiene sentido.
"Eu", eso de que solo hace falta la firma de un trabajador para constituir la Sección Sindical, no te lo pongo en duda. Pero también te digo que antes si hacían falta tres trabajadores/as para constituirla. Hace muchos años que no estoy activo en ese ámbito, y me parece recordar que en el registro pasaron de pedir esos tres trabajadores mínimos, a pedir simplemente la comunicación por parte del sindicato de constitución de la misma, lo que no sabría es decirte sobre que fechas. Por otro lado, lo que se consiga o no como sección, depende de la fuerza de la misma para imponerse en la empresa. En un principio, conseguir derechos para la sección sindical, sin haber participado en elecciones, era difícil. Normalmente, cuando se comenzaba, se tenia poca presencia, y había que intentar conseguir las cosas a través de la inspección de trabajo. El que Carlinche diga que solo consiguió el tablón de anuncios, viene a ser una forma simplificada de decir que prácticamente, si no había fuerza para imponer o arrancar más derechos, a lo que se llegaba era a tener derecho a la libertad de expresión, publicación y distribución de propaganda e información, que vienen avaladas por el Tribunal Constitucional para las secciones sin presencia en el Comité. Eso tengo entendido, no quisiera confundirme ni confundir. Por lo tanto creo que Carlinche no mea tanto fuera de tiesto. Hablamos de mínimos. Una sección ya plenamente constituida, y con presencia y fuerza suficiente, pues claro que podrá arrancar más derechos a la empresa. De eso se trata, claro. De eso sabe "revetlla", que como dice, ya ha constituido dos secciones, y en la que está ahora, también iniciada por él partiendo de cero, se mide de igual a igual (incluso me creo eso de que tiene mayor afiliación) con el otro sindicato presente en la empresa y en el Comité.eu escribió:Aparte, tú puedes haber constituído dos secciones, pero no me lo creo, por el simple motivo de que para constituír una sección solo hace falta la firma de un trabajador, el que va a actuar como delegado y que asume la forma de secretario de la sección, y la del secretario general del sindicato certificando el acta de constitución de la sección, que se realiza en el sindicato porque, como sabes las secciones se rigen exclusivamente por el reglamento del sindicato al que se adhieren. Además, las secciones no se registran en el SMAC, aunque puedas hacerlo para tener más garantías, sino que su constitución es de facto, y es suficiente con la simple comunicación a la empresa.
Por eso, ni te voy a contestar eso de que solo te dieron derecho al tablón de anuncios, porque aquí yo te mando unos cuantos casos diferentes. Y no me digas que constituíste sección en SODEMASA porque me da la risa en el esternón.
Re: CGT, CNT , SO
No te entiendo, no sé si me pierdo algo. A ver, como puede ser que la representación sea directamente las secciones sindicales, es decir, la implantación del sindicato en la empresa, y luego se deban rechazar los pactos extra-estatutarios, cuando son la única forma en que una sección puede firmar algo si no tiene a la asamblea, que, como tú dices, sus decisiones no tienen por que ser asumidas?Oc escribió:No entiendo esa manía que tienen algunos, como Carlinche, de que de una manera u otra debe haber un comité, elegido en las urnas o nombrado por los sindicatos. La representación sindical en la empresa debiera ser directamente las secciones sindicales o los respectivos sindicatos, ya que estas legalmente no dejan de ser una extensión del sindicato en la empresa, pero supeditadas a él. Los pactos extra-estatutarios los entiendo si se trata de cuestiones que atañen en esclusiva al sindicato firmante y sus relaciones con la empresa, pero no cuando se trata de cuestiones relativas a condiciones de trabajo o condiciones económicas para los trabajadores. Como sindicatos de clase, no debiéramos admitir esa clase de pactos extra-estatutarios. Respecto a no diluirse en asambleas, de acuerdo. Si la asamblea decide algo que vaya en contra de los intereses de los trabajadores, y el sindicato decide rechazarlo, no tiene porqué someterse a la misma. Una cosa es que se acate la decisión mayoritaria de la asamblea, y otra que el sindicato la asuma como propia.eu escribió:Carlinche, creo que no has entendido nada. El problema no es de qué representación, sino que el problema es representación sí o no, y la solución pasa por los pactos extra-estatutarios, que solo afectan a la sección sindical que los firma y a los trabajadores de fuera de la sección que decidan adherirse a ellos. La CNT no se diluye en las asambleas, eso no tiene sentido.
Yo creo, al contrario, que como sindicato de clase debemos asumir exclusivamente esos pactos extra-estatutarios.
Última edición por eu el 16 Jul 2012, 10:09, editado 1 vez en total.
- munyint la gata
- Mensajes: 750
- Registrado: 02 Oct 2008, 19:19
- Ubicación: Al saló de te i pastissets
Re: CGT, CNT , SO
Eso te lo confirmo yo, conozco a revetlla y se de que va el tema de su secciónOc escribió:De eso se trata, claro. De eso sabe "revetlla", que como dice, ya ha constituido dos secciones, y en la que está ahora, también iniciada por él partiendo de cero, se mide de igual a igual (incluso me creo eso de que tiene mayor afiliación) con el otro sindicato presente en la empresa y en el Comité.
Esto solo sirve para las secciones sindicales de sindicatos que previamente se han presentado a elecciones sindicales y no han sacado representación alguna.Oc escribió:El que Carlinche diga que solo consiguió el tablón de anuncios, viene a ser una forma simplificada de decir que prácticamente, si no había fuerza para imponer o arrancar más derechos, a lo que se llegaba era a tener derecho a la libertad de expresión, publicación y distribución de propaganda e información, que vienen avaladas por el Tribunal Constitucional para las secciones sin presencia en el Comité.
Para el tipo de secciones de CNT, no les corresponde por ley el uso del tablon de anuncios, pues eso es el apartado d,e,f del articulo 8.1 de la LOLS en los que la CNT no entra por no presentarse a elecciones.
Eso no quiere decir que no se puedan usar, pues nosotros en la empresa lo hacemos, pero si tienen ganas de tocarte donde molesta, se pueden agarrar a la legislación, aunque eso no impide usar otras vias de propaganda que si tiene reconocidas CNT.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: CGT, CNT , SO
Yo lo de los pactos extra-estutarios lo veo así: Deja fuera a los/as pelotillas de los/as jefes/as que no sólo no secundan una movilización, sino no quieren siquiera adherirse a los pactos conseguidos por la sección o secciones y los/as trabajadores/as que se han movido.
Para tener la mejora hay que hacer un gesto mínimo (y a toro pasado) de adhesión a la movilización, por lo menos a su resultado. No sé si desde la/s sección sindical/es se puede negar que alguien se adhiera al acuerdo (lo que tampoco estaría mal). ¿Eu?
Para tener la mejora hay que hacer un gesto mínimo (y a toro pasado) de adhesión a la movilización, por lo menos a su resultado. No sé si desde la/s sección sindical/es se puede negar que alguien se adhiera al acuerdo (lo que tampoco estaría mal). ¿Eu?
Re: CGT, CNT , SO
De estas cosas de Secciones y sus derechos sabéis vosotros mil veces más, así que no me meto, pero por si os sirve como ejemplo. En el Poligono Industrial donde trabajo, quieren hacer un ERE a una empresa del Textil (Mafecco se llama). El sindicato que lleva esto que es la CIG está intentando pararlo y que si hay despidos, al menos cobren los 45 días y no lo propio para los ERES.
A lo que iba. En las asambleas participan 43 personas y no dejan entrar a las 8 trabajadoras que no secundaron la pasada Huelga. Esto quiere decir que a las que no fueron solidarias y no se mojaron, el sindicato no las representa ni les deja participar en la negociación.
Los pactos extra-estatuarios que está firmando la CNT son una manera de llegar a acuerdos con la empresa para los que se mojaron y arriesgaron. Yo lo veo bien. No le veo contradicciones con ser un sindicato de clase. La CNT está utilizando este sistema para lograr la afiliación (sino total sí al menos de la mayoría) de algunas plantillas (por desgracia de pocas de momento). En estos pactos logicamente se superan los marcos de los convenios. No tendría sentido que no fuese así. La CNT no está capacitada hoy para negociar en solitario un Convenio. Muy pocas excepciones hay a esto que digo.
A lo que iba. En las asambleas participan 43 personas y no dejan entrar a las 8 trabajadoras que no secundaron la pasada Huelga. Esto quiere decir que a las que no fueron solidarias y no se mojaron, el sindicato no las representa ni les deja participar en la negociación.
Los pactos extra-estatuarios que está firmando la CNT son una manera de llegar a acuerdos con la empresa para los que se mojaron y arriesgaron. Yo lo veo bien. No le veo contradicciones con ser un sindicato de clase. La CNT está utilizando este sistema para lograr la afiliación (sino total sí al menos de la mayoría) de algunas plantillas (por desgracia de pocas de momento). En estos pactos logicamente se superan los marcos de los convenios. No tendría sentido que no fuese así. La CNT no está capacitada hoy para negociar en solitario un Convenio. Muy pocas excepciones hay a esto que digo.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
Re: CGT, CNT , SO
Creo que no. Además que sería problemático. Vale que cuando hay esos tres que nunca se mueven y después están a ver la que cae, jode mucho. Pero mira que no es como un acuerdo del comité, que afecta a todos desde el primer momento, la adhesión a un pacto firmado por, pongamos la CNT, ya es ponerse ante la empresa como "relacionado" con la CNT, aunque a efectos reales no lo sea y, como tu dices, una manera de moverse a toro pasado, pero dando l cara de alguna manera.blia blia blia. escribió:Yo lo de los pactos extra-estutarios lo veo así: Deja fuera a los/as pelotillas de los/as jefes/as que no sólo no secundan una movilización, sino no quieren siquiera adherirse a los pactos conseguidos por la sección o secciones y los/as trabajadores/as que se han movido.
Para tener la mejora hay que hacer un gesto mínimo (y a toro pasado) de adhesión a la movilización, por lo menos a su resultado. No sé si desde la/s sección sindical/es se puede negar que alguien se adhiera al acuerdo (lo que tampoco estaría mal). ¿Eu?
Re: CGT, CNT , SO
Igual no me se explicar "Eu". Hay quien me considera muy "retorcido" cuando escribo, pero más bien será lo contrario: que no me se explicar como otros. El sindicalismo de clase para mi no debiera admitir que en una misma empresa haya dos plantillas, o una plantilla dividida por diferentes acuerdos de condiciones de trabajo o salariales. Las dobles escalas salariales, aunque la división no sea por sindicatos, sino por fecha de contratación mayormente, es una muestra de lo que no se debe permitir. Un pacto extra-estatutario en que un sindicato negocia para los suyos unas condiciones de trabajo o salariales diferenciadas de los demás trabajadores, no deja de ser similar a lo de la doble escala salarial. Y "blia blia blia.", ojito con que cartas jugamos. Eso podría hacerlo UGT o CCOO, y ya lo han hecho en ocasiones, el firmar pactos extra-estatutarios, y dejarte a ti como minoría en esa situación que tu quieres para los pelotillas. Como sindicato de clase, repito, para mi, no deben admitirse diferentes tipos de condiciones de trabajo o salariales que dividan la plantilla. O se es de clase (para toda la clase) o se es corporativo (solo para mi sector, solo para mi empresa, solo para mi profesión, o solo para los afliados de mi sindicato). No podemos criticar por un lado "privilegios" o "castas", solo cuando éstos los tienen los demás y no los míos. Igual estoy equivocado, pero no lo veo bien.eu escribió:No te entiendo, no sé si me pierdo algo. A ver, como puede ser que la representación sea directamente las secciones sindicales, es decir, la implantación del sindicato en la empresa, y luego se deban rechazar los pactos extra-estatutarios, cuando son la única forma en que una sección puede firmar algo si no tiene a la asamblea, que, como tú dices, sus decisiones no tienen por que ser asumidas?
Yo creo, al contrario, que como sindicato de clase debemos asumir exclusivamente esos pactos extra-estatutarios.
Lo de las asambleas. Mi opinión es que para cuestiones de "representación colectiva" (por ejemplo convenio colectivo), las decisiones deben ser tomadas sometiéndolas a decisión de la asamblea general de la empresa o del centro de trabajo. Para cuestiones que no sean de negociación colectiva, o para representar los intereses de sus afiliados, ya está el sindicato. Me refiero a que si la plantilla por mayoría toma una decisión contraria a lo defendido por el sindicato, pues la mayoría gana, pero el sindicato no debe porqué considerarse "representativo" de esa decisión, sino todo lo contrario. La mayoría gana, pero el sindicato no tiene porqué firmar lo decidido por la asamblea; que lo firme quien lo propuso y defendió, que es lo coherente.
No se si me he explicado mejor, o si lo he liado más.
Re: CGT, CNT , SO
Suso, te voy a joder. Cuando dices que la CNT no está capacitada para negociar un convenio en solitario, quieres decir que no tiene capacidad legal, es decir, legitimación, o que no tiene capacidad por carencias propias? Yo no lo sé, pero tenemos en el sindi una especialista en legitimación, y a lo mejor por la tarde me lo explica.Suso escribió:Los pactos extra-estatuarios que está firmando la CNT son una manera de llegar a acuerdos con la empresa para los que se mojaron y arriesgaron. Yo lo veo bien. No le veo contradicciones con ser un sindicato de clase. La CNT está utilizando este sistema para lograr la afiliación (sino total sí al menos de la mayoría) de algunas plantillas (por desgracia de pocas de momento). En estos pactos logicamente se superan los marcos de los convenios. No tendría sentido que no fuese así. La CNT no está capacitada hoy para negociar en solitario un Convenio. Muy pocas excepciones hay a esto que digo.